Inicio Archivo discografico The Academy in Peril: el extraordinario segundo álbum de John Cale

The Academy in Peril: el extraordinario segundo álbum de John Cale

John Cale The Academy in Peril

El 15 de julio de 1972, fue publicado el segundo disco en solitario del músico galés ex-Velvet Underground, uno de los más osados músicos contemporáneos.

John Cale
The Academy In Peril

Reprise Records. 1972. Gales

 
Muchos recuerdan a John Cale como uno de los bastiones fundamentales de la icónica agrupación avant-garde The Velvet Underground, híbrido fenómeno americano-galés que en los años 70 cautivó a un número importante de seguidores por una música de rasgos exploratorios, osadas incursiones de raíces clásicas y elementos experimentales que la definieron como una agrupación de culto que aún se mantiene como un referente indiscutible de esa increíble era.

Originalmente formada en 1964 en Nueva York por el galés John Cale en varios instrumentos, Lou Reed† en la guitarra y voz, Sterling Morrison† en la guitarra y el baterista Angus MacLise, eventualmente sustituido por Maureen “Moe” Tucker al año siguiente, VU fue una suerte de alma mater para un grupo de arriesgados artistas como Christa Päffgen, mejor conocida por su nombre artístico Nico, y el superlativo artista Andy Warhol†, autor de la portada y padrino de esta “academia en peligro”

Nueve temas conforman esta segunda obra solista de Cale que fue antecedida por Vintage Violence (1970), además de Church of Anthrax, colaboración con el músico minimalista Terry Riley el año anterior, discos que representaron el inicio de una dilatada e importante carrera solista que a sus 80 años se mantiene activa y cautivadora.




Cale es acompañado en esta velada por la voz de Adam Miller, Del Newman en la batería, Ronnie Wood en la guitarra slide, Legs Larry Smith y la renombrada The Royal Philarmonic Orchestra.

El repertorio abre con la instrumental “Philosopher”, una obra cíclica donde viola y percusión se confabulan con una misteriosa trompeta de prolongadas frases. Ron Wood emplea el slide. Sin duda, una clara influencia del elemento clásico en el terreno popular. La percusión aporta detalles interesantes.

Luego surge “Brahms”, en una clara alusión al compositor orquestal alemán del período romántico que John Cale venera con el piano. La cadenciosa melodía es de un planteamiento sencillo con acentuados acordes y líneas que demuestran la contemporaneidad.

Enteramente puede decirse pianística. Cale no decae en demostrar la influencia clásica, en este caso dada por la escuela alemana.




“Legs Larry At Television Centre” inicia con una lánguida viola a la que se incorpora una narrativa en la voz de Legs Larry Smith, baterista del grupo Bonzo Dog Doo-Dah Band, una banda de jazz caracterizada por sus interpretaciones humorísticas. Larry pareciera dirigir las entradas de los instrumentos y efectos, pretendiendo ser un director de TV. De allí el nombre.

Cerrando el lado A, Cale construye una progresión de acordes al piano en el tema título. El músico emplea el pedal para alargar los acordes y así crear una atmósfera de nostalgia con su pausado discurso.

John Cale no pretende movernos con virtuosos fragmentos, más bien nos invita al lado más intrínseco de este buen trabajo.

En “Intro”, nuevamente, el piano es protagonista pero esta vez con un acelerado ataque uniendo escalas ondulantes en fast-tempo para crear una tensión más dramática en este intro de casi un minuto que luego nos deja con “Days of Stream”, una rítmica pieza con piano y vientos de carácter más popular manteniendo el elemento instrumental.

Seguidamente, un cambio brusco en temperamento nos ofrece “3 Orchestral Pieces: Faust/The Balance/Captain Morgan’s Lament«. La pieza, aún más dramática que la anterior, puede considerase la más ambiciosa del repertorio dada la participación de la Royal Philarmonic Orchestra en ésta y casi todas las piezas.




Un trueno anuncia la ceremonial y rítmica “King Harry”, que con una marimba y unas trompetas, inyectan un carácter animoso y ritualista. “Saluden al rey Harry / Pero un susurro de tu antiguo yo dice yo / Tus esposas están todas muertas. Navegar lejos digo yo / Francia puede arder / Mientras tus hijos yacen calientes / Ven Navidad en la torre viva, viva, el rey Harry / Navegar lejos digo yo.

De retorno al piano y con la orquesta, la pieza “John Milton” culmina The Academy in Peril.

Basta solo escuchar parte de las bandas sonoras de Cale para entender el lenguaje de este genio musical que desde 1957 a la fecha no ha cesado de crear una música tan profunda como hipnótica.

Podemos encontrar ejemplos en álbumes como Paris 1919 de 1973, Music For A New Society de 1982, Fear de 1974, Fragments of A Rainy Season de 1992, y el que celebramos, son un pequeño ejemplo.

Así que revivamos La academia en peligro 50 años después.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de John Cale, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Artículo anteriorDean Wareham: reviviendo el espíritu indie de Galaxie 500
Artículo siguienteDave Rowntree debuta como solista con el estupendo London Bridge