El 2020 dejó una muy interesante producción musical en América Latina y de todo ese universo hemos seleccionado nuestros 40 discos favoritos
El siempre sorprendente universo latinoamericano ofrece cada año una inmensa cantidad de material que en su mayoría queda debajo de la superficie, relegado por las propuestas más de moda o simplemente por la dificultad en la promoción y distribución.
El año 2020 no fue fácil en la mayoría de los países, no solo por muchos de los problemas habituales que los aquejan sino por la llegada de la pandemia y el mal manejo en casi todas las naciones.
El manantial musical es continuo y arroja de todo. Dentro de ese amplio abanico, hemos escogido 40 discos imprescindibles dentro de la canción de autor de diversas orientaciones, indie pop, indie rock, folk, cumbia psicodélica, electrónica, rock psicodélico, post rock, dream pop y varias formas de fusión.
Debido a la altísima profusión de canciones sueltas o EPs, algo cada vez más común, nos hemos concentrado, en general, en las producciones de mediana o larga duración. Muchos de esos discos fueron realizados en soledad, producto del confinamiento o por la naturaleza del proyecto.
Representados están músicos de Venezuela, México, Chile, Colombia, Brasil, Paraguay, Perú, Guatemala, Argentina y Panamá, algunos de los cuales están afincados en otros países como España, Alemania o Estados Unidos.
Presentamos la lista en orden alfabético, antecedida por un playlist con canciones representativas de cada producción
Lo mejor de 2020: 40 discos de América Latina
Ana Urrusti
Polvo de Marte
México – CDMX / Canción de autor / Indie folk
Este delicado disco de la cantautora mexicano es uno de esos trabajos que atrapan muy rápido. Las composiciones están realizadas a partir de pinturas partituras presentadas dos años antes con el título «Pinturas partituras y diversos artefactos para unir-versos».
Con solo una guitarra acústica y su voz, Ana Francisca Urrusti, con la muy importante presencia en varios temas de Víctor Armando Durazo Blanco en el chelo, va desgranando su poesía intimista en un estilo austero que podría recordar a la emotiva simpleza de Vashti Bunyan.
Arca
Kick i
Venezuela – Barcelona, España / Electrónica
Arca sigue su camino indetenible. Un camino propio en un terreno que se ha construido a pulso y mucha inteligencia, dejando en la cuneta todo tipo de prejuicios y preconceptos, tanto musicales como, sobre todo, personales y de la condición humana.
Si algo ha caracterizado a quien ahora es Alejandra Ghersi, es su sinceridad y una forma bastante abierta y pública de llevar su proceso de transformación desde aquellos ya lejanos días a mediados de la primera década del siglo 21 en Caracas, cuando comenzó a producir con el nombre artístico de Nuuro.
Arca llega a su cuarto disco con una bien ganada fama. Participaciones especiales de Bjork, Rosalía, Shygirl, Sophie y Cardopusher (otro productor venezolano de altos quilates).
KiCk i fue precedido, además, por varios vídeos fantásticos («Mequetrefe«, «Time«, «Nonbinary«)
Ava Casas
Salto de Fe
Venezuela – Caracas / Indie pop de autor
El músico caraqueño ex-integrante de la agrupación Americania y colaborador con muchos otros grupos y artistas, ha hecho su debut como solista con un trabajo estupendo.
Álvaro Casas ya había dado suficientes muestras de su versatilidad y este es un disco que finalmente le hace justicia. Once finas canciones de alta sensibilidad pop, melódicamente muy bien trabajado, y que cuenta con la participación de varios nombres propios del pop-rock venezolano como sus ex-compañeros Ítalo Pizzolante y Armando Áñez (Recordatorio), Boston Rex (Tomates Fritos), Juan Ignacio Sucre (Los Mesoneros), Henry D´Arthenay y Héctor Tosta (La Vida Boheme), Wincho Schafer (ex-Sentimiento Muerto), Tony Casas y Abeja (Rawayana)
Bosques
Invocación
Argentina / Psicodelia pop – Dream pop
El dúo argentino conformado por Juan Cruz Del Cerro y Marcos Díaz, y la ayuda de Esteban Guiragossian, armado con un interesante arsenal instrumental que incluye piano, panderos, cuencos tibetanos, teponaztli guatemalteco, quena, guitarra eléctrica, teclado Vox Continental, tambor, cintas, güiro peruano, bongos, djembe, shekere, charango y más, ha creado un disco hipnótico y volador.
En tiempos de confinamiento, salen joyas como ésta.
Christian Kent
Perros en el cielo
Paraguay – La Asunción / Canción de autor
No suele conocerse mucho de la escena paraguaya, por ello cobra valor conocer a cantautores como Christian Kent, cuyo disco (el término “perros” alude a “amigos”) es una interesante mezcla de folclore de su país, bosanova, cumbia, pinceladas de reggae y más.
El venezolano Gelson Briceño contribuye de manera determinante en la producción, grabación, mezcla y masterización
Dengue Dengue Dengue
Fiebre
Perú – Lima / Electrónica ética – World Beat
El ya internacionalmente conocido dúo limeño que conforman Felipe Salmon y Rafael Pereira prosigue su adictiva exploración de sonidos y ritmos ancestrales bajo un inteligente y atractivo tratamiento electrónico.
Siete piezas componen este su cuarto larga duración, con el cual consolidan su singular propuesta.
Diles que no me maten
Edificio
México – CDMX / Post rock – Post punk
Tomando el nombre del famoso cuento de Juan Rulfo ambientado en la revolución mexicana, el quinteto mexicano conformado por Raúl Ponce Ramírez (batería y percusiones), Jonás® (voz), Jerónimo García Elizondo (guitarra), Andrés Lupone (bajo y sintetizador) y Gerardo Ponce Ramírez (guitarra) ha dado forma a un interesante disco que surfea entre la herencia post punk de Joy Division, la psicodelia y el post rock más expansivo.
Cinco temas con peso específico propio.
Dolor de Sombrero
La Risa
México – Cholula / Canción folk
El debut del colectivo mexicano conformado por diez músicos que lideran Gabriel Tellez Girón en producción, arreglos y dirección musical, y Juan Pablo García en los textos y voz, es una interesante exploración de la canción folk con cierto aire de misterio y nocturnidad, pero también destilando ternura y cierta candidez.
Ela Minus
Acts of Rebellion
Colombia – Nueva York / Synth pop
La colombiana afincada en Brooklyn, Nueva York, Gabriela Jimeno, ha publicado un disco envuelto en la más fina tela electrónica. No es casual. Estudió en el Berklee College of Music, donde se especializó en diseño de batería y sintetizador de jazz.
Toda esa enseñanza le ha servido para producir este fantástico álbum debut de la mano del influyente sello inglés Domino.
El horizonte de Ela Minus se pierde de vista.
Evryn
The World We Live In / Lovedrive
Venezuela – Cumaná / Electrónica – Dark ambient
Estos dos discos producidos por el músico y productor venezolano de música electrónica, separados por solo dos meses, estéticamente poseen una fuerte relación.
Su espíritu por momentos sombrío y enigmático, sin duda son aspectos muy relevantes habiéndose concebido en una ciudad bañada por la luz tropical y el Mar Caribe, pero que pertenece a un país envuelto en la penumbra política, social y económica y que la pandemia ha condenado aún más.
Destacables obras dentro de una de las corrientes más interesantes de la música electrónica.
Frente Cumbiero
Cera perdida
Colombia – Bogotá / Cumbia psicodélica
El cuarteto colombiano que conforman Pedro Ojeda (timbal, campanas, percusión), Marco Fajardo (saxo tenor, clarinete), Sebastián Rozo (bombardino) y el inquieto Mario Galeano (moog y guacharaca, electrónica, bajo eléctrico) -también parte esencial de Los Pirañas-, sigue produciendo discos sensacionales.
Cumbia mutante y psicodélica, chicha peruana, vallenato y diversos ritmos afrocaribeños orbitan en estos ocho adictivos en los que participan muchos otros invitados.
“El disco es cultura. Tropicanibalismo de pandemia 2020”
Giovanna Moraes
Direto da Gringa
Brasil / Canción de autor
La joven y prometedora cantautora brasileña ha publicado un interesantísimo disco en el que aborda la canción de autor desde diversos ángulos -pop, jazz, MBP, rock, funk-, en linea con las formas nada convencionales de Fiona Apple y con herencia de Tom Zé o Elis Regina.
Gus
Pez en la Tierra
Venezuela – República Dominicana / Art rock – Reggae pop
El versátil guitarrista, cantante y compositor venezolano, Gustavo Medina, después de unos construyendo un cancionero, debutó como solista con un fantástico álbum, luego de formar parte de proyectos de alto estándar como Cosaspasarán y colaborara con una amplia gama de proyectos y músicos solistas como Laura Guevara, Miguel Siso, Pepperland, Dandy León, entre otros.
Medina, como nos ha acostumbrado a lo largo de su carrera, mezcla de todo: rock, pop, reggae, jazz, ritmos venezolanos…
Lo acompañan grandes músicos como José Núñez, Christian Rodríguez, Abelardo Bolaño y Miguel Siso.
Gypsy Ska Orchestra
Sabrabulé
Venezuela – Europa / Ska fusion
La agrupación nacida de las juergas callejeras y locales nocturnos caraqueños hace años que se convirtió en lo que profesa su nombre, una banda nómada, gitana.
Con notable influencia de la música balcánica, el grupo liderado por Sebastián León, desliza también a lo largo de los siete temas la influencia de la cumbia, swing, punk, todo con los brochazos gordos del ska.
Sigue la fiesta.
Ímã
ímã de nove pontas
Brasil – Curitiba / Fusión
El vasto universo musical de Brasil siempre ofrece sorpresas, por más que se piense que el terreno de la fusión está sobreexplotado.
Esta conjunción de músicos de la escena de la capital del sureño estado de Paraná, es una maravillosa y muy depurada mezcla de rock, funk, samba y otros ritmos brasileños
J. Zunz
Hibiscus
México – Ensenada / Electrónica
Muy interesante proyecto de Lorena Quintanilla, la mitad del dúo mexicano de shoegaze Lorene Meets The Obsolete.
Aquí, la mexicana se adentra en los laberintos de la electrónica minimalista e hipnótica, con su vaporosa voz como elemento orgánico.
Juana Molina
Anrmal
Argentina – Buenos Aires / Indie pop – Canción de autor
La cantautora argentina -una especie de mujer orquesta- junto a sus músicos Odín Schwartz y Pablo González dejaron este enérgico registro en el NRMAL Festival de México, ya con el mundo entrando en el confinamiento en el mes de marzo de 2020.
Es el primer disco en vivo publicado por Molina y refleja un lado de ella más rocker que de costumbre.
Julian Mayorga
Cuando tengo fiebre veo la cabeza de un leopardo magnífico
Colombia – Madrid / Canción de autor bizarra – Cumbia psicodélica
El músico colombiano sigue ofreciendo obras de singular sonoridad, un cosmos que ha ido construyendo a través del tiempo y que ahora desde Madrid proyecta hacia Europa.
El título del disco ofrece inmediatas pistas sobre el talante de la música de Mayorga en el que una especie de nostalgia lisérgica se apodera de su discurso musical.
La Barranca
Entre la niebla
México – CDMX / Indie rock
Ya a última hora de 2020 la emblemática banda mexicana dirigida por el vocalista, guitarrista y compositor José Manuel Aguilera, publicó su duodécimo álbum, coincidiendo con el 25 aniversario de la formación que cofundó junto a Federico Fong.
El disco, pensado como un EP en los meses pre-Covid, terminó tomando forma de LP con 10 fantásticas canciones con el sello que distingue a una banda que se ha reinventado varias veces pero que siempre ha mantenido su sólido y denso sonido.
La Gallera Social Club
Trópico Salvaje
Venezuela – Francia / World beat – Etnotrónica
El dúo nacido en Maracaibo y afincado en París, que conforman Alexis Romero y Miguel Romero, firma un estupendo regreso con un disco ecléctico en el que despliegan un crisol de influencias muy amplio.
Música andina, afrofunk, dub, ritmos afrocaribeños, joropo, cantos indígenas y mucho más, son pasados por el filtro electrónico de manera brillante, sin que la propuesta suene artificial como tantas otras
La Pagana Trinidad
De dónde vengo
Venezuela – CDMX- Caracas / Fusión
Seis años pasaron para que finalmente el trío caraqueño, ahora dividido entre dos países, conformado por Alessandra Abate (voz líder, percusión menor), Fernando Bosch (guitarra, coros) y Armando Lovera (batería, percusión, coros), editara su álbum debut.
La espera está compensada por un trabajo magnífico en el que se mezclan bajo la etiqueta “new cool guaracha”-que ellos mismos acuñaron- diversas influencias que pasan por la cumbia, el merengue psicodélico, el swing, guaracha, bolero, manouche e incluso dancehall.
La Vida Bohéme
FRESSR
Venezuela – CDMX – Nueva York / Indie rock
La banda venezolana tenía cierto tiempo cocinando su nueva aventura y 2020, en medio del confinamiento, ha visto nacer este brillante nuevo capítulo en la historia del cuarteto del que ahora forman parte Daniel Briceño (bajo) y Héctor Tosta (guitarras, sintes) junto a los dos fundadores Henry D’Arthenay (voz, guitarras, sintes, composiciones y Sebastián Ayala (batería, coros)
El EP conformado por 5 canciones escasamente se acerca a los 20 minutos de duración, pero su intensidad es brutal. Además, las canciones han sido acompañadas por fantásticos vídeos («Ultimo Round«, «Acción«, «Plis Plis Plis» y el atrevido) “Miami S&M” (ver aquí), lo que otorga mayor peso a este trabajo.
La Zorra Zapata
La Zorra Zapata
Perú – Lima / Indie pop – Canción de autor
La polifacética cantautora limeña, Nuria Zapata, también artista plástica y actriz, ha confeccionado un disco sensible y fresco con un puñado de delicadas canciones de carácter íntimo .
Este debut está relacionado con la reclusión, primero porque fue grabado durante un período de reposo obligado por una lesión de rodilla y luego porque fue liberado en pleno confinamiento por la pandemia.
Las Luces Primeras
Savia Roja
Argentina – Mendoza / Pop psicodélico
El artista visual y músico argentino, famoso por su faceta artística llamada “Collage al Infinito”, Mariano Peccinetti, publicó el cuarto disco de su proyecto musical, un trabajo de canciones pop con elementos de la psicodelia, folk y pinceladas kraut.
El atractivo disco fue grabado por Peccinetti en la tranquilidad de su casa en un período de cinco meses, circunstancia que se percibe en la atmósfera de sosiego que desprenden los nueve temas.
Lasser Drakar
Secundaria Técnica 2001
México – CDMX / Electrópical
El proyecto del músico y productor mexicano Emilio Acevedo, integrante de Titán, recibe finalmente un tratamiento adecuado con esta especie de actualización de varios temas de larga data con participación de Master APE y DJ MAP.
Con guitarras emparentadas con el sonido western y el fuzz garagero, ritmos a medio camino entre el funk, el acid jazz, el big beat, el electro y el techno, estas siete piezas logran amalgamarse milagrosamente.
Los Espíritus
Versiones, Experimentos, Fruta: Sancocho Stereo, Capítulo 1
Los Buenos Tiempos: Sancocho Stereo, Capítulo 2
La Antillana: Sancocho Stereo, Capítulo 3
Argentina – Buenos Aires / Pop psicodélico
La banda argentina es una de las más interesantes del siglo 21 en el panorama latinoamericano, con un sonido que bebe del folclore, el funk y el rock psicodélico.
En este grupo de tres EP que pudiéramos considerar como una triple entidad, surge, además, el desert blues y la cumbia.
La banda parece haber superado el cisma interno que casi la lleva a la desaparición.
Los Estadios del Alma
Los Estadios del Alma
Venezuela – CDMX / Indie rock
El debut de esta agrupación comandada por el venezolano proyector (ex bajista de Los Mesoneros) es, sin duda, una muy grata sorpresa.
Acompañado de otros fantásticos músicos también venezolanos residentes en México, como el guitarrista Héctor Tosta (La Vida Bohéme) y el baterista Simón Hernández, Belloso (voz, bajo, piano Rhodes, sintetizadores, cuatro), le ha dado vida a ocho canciones con las que explora terrenos vaporosos y envolventes. Prometedor debut.
Lucrecia Dalt
No era sólida
Colombia – Berlin / Electrónica
La vanguardista productora colombiana afincada en Berlín, ha realizado otro discazo de oscilaciones cósmicas, murmullos abisales, ritmos fantasmales e impredecibles efectos.
Fue compuesto, grabado y mezclado entre Berlín, París y Nueva York. Dalt es, sin duda, uno de los pesos pesados de la música electrónica actual

Mabe Fratti
Planos para construir / Pies sobre la tierra
Guatemala – CDMX / Ambient – Pop paisajista
La chelista, compositora y cantante guatemalteca afincada en Ciudad de México ha dado forma a dos trabajos maravillosos, expansivos y planeadores.
En Planos para construir -editado en formato casete-, Fratti acudió a varios escritores que aportaron textos y voz, entre ellos Balafonte Sensacional, Jonas Arena, Kit Schutler, Camila GB, Vania Vargas, entre otros, creando piezas con espacio tanto para los creadores de palabras como de música.
En Pies sobre la tierra -editado en vinilo- ella sola logra hacernos viajar por lejanos confines, haciendo referencia al espacio mental como un lugar de relativa libertad e ilusión, y como este
interactúa con lo tangible.
Meridian Brothers
Cumbia Siglo XXI
Colombia – Bogotá / Cumbia psicodélica
El inquieto Eblis Álvarez vuelve a poner en el mapa musical del mundo su particular tratamiento de la cumbia, la cual retuerce como quiere con resultados siempre sorprendentes. En 2019 protagonizó un momento especial con Niño de Elche y el disco Colombiana, y ahora con su proyecto principal regresa a un sonido más electrónico.
Diez temas en la conocida linea iconoclasta que atrapan desde el primer minuto, ocho de ellos escritos por Álvarez. La bizarra adaptación del clásico “Son of a Preacher Man”, popularizado por Aretha Franklin y Dusty Springfield, rebautizado “Cumbia del Pichamán”, es un punto álgido.
Mint Field
Sentimiento Mundial
México – Tijuana-CDMX / Psych pop – dream pop
El proyecto nacido en Tijuana y ahora afincado en la capital mexicana, comandado por la cantante y guitarrista Estrella del Sol Sánchez, transita por terrenos del shoegaze, dream pop y psicodelia, con una fuerte carga melancólica y ciertos toques de kraut y rock garajero.
Con la ayuda de Sebastian Neyra (bajo) y Callum Brown (batería), este segundo disco representa una interesante evolución
Nnux
Ciudad
México – CDMX / Electrónica – Canción de autor
La mexicana Ana López Reyes (composición, producción, sintetizadores y voz), de formación académica, ha realizado un muy interesante álbum debut con ocho canciones que se mueven en el terreno de la canción de autor con la columna vertebral descansando en los recursos electrónicos, que comprenden sampleos de grabaciones de campo, voces e instrumentos acústicos, además de beats y sintetizadores.
Ñois
Las historias que no acaban bien
México – CDMX / electrónica – ambient
Muy interesante este disco del proyecto mexicano detrás del cual se encuentra Carlos Arias, a medio camino entre el shoegaze más espectral, el dream pop vaporoso y el darkwave.
Atmósferas de aire fantasmal, llenas de misterio, envuelven sin remedio.
Paz Court
La Fuerza
Chile – CDMX / Canción folk
La faceta solista de la cantautora chilena afincada en México ha alcanzado un estatus sumamente interesante con este disco en el que conviven varios formas musicales latinoamericanas de raíz tradicional que van de la canción de ordeño venezolana vía Simón Díaz a la canción protesta de Violeta Parra, pasando por el val peruano, la tonada, el bolero e incluso el blues.
El tratamiento contemporáneo lo hace aún más atractivo.
Pepe Mogt
Maika Awi
México – San Diego, California / Electrónica
Uno de los fundadores del Nortec Collective, produjo uno de los discos más atractivos dentro del universo de la música electrónica, inspirado en el mito de La Serpiente de la Sabiburía de los primeros pobladores Kumiai de Baja California.
La hipnótica música nació de una instalación audiovisual realizada en Rumorosa en la cual sintetizadores,
los sonidos Kumiai y elementos de la naturaleza se conjugan recreando la celebración.
Perrosky
Uno de verdad
Chile / Canción de autor
Otro excelente disco producto del confinamiento es esté del chileno Alejandro Gómez (otras veces un dúo junto a su hermano Álvaro). Canciones artesanales, de auténtico espíritu íntimo, que se pasean por el folk, el blues acústico, rockabilly, y la canción de autor más descarnada y honesta.
La austera producción, paradojicamente potencia el poder de este puñado de canciones
Rafa Pino
Catálogo de materias pendientes
Venezuela – Caracas / World – fusión
El versátil cantante, percusionista, compositor y gran letrista venezolano, mitad del gran proyecto El Tuyero Ilustrado, lanzó un sorprendente disco en el que recorre de manera brillante la música venezolana desde una perspectiva actual, con pinceladas de jazz, pop, hip hop, salsa e incluso rock.
Pino se acompañó de una pléyade de extraordinarios músicos con los que de alguna u otra forma ha estado ligado, entre los que destacan el fallecido bajista Gustavo Márquez (a quien está dedicado el disco), Edward Ramírez, Freddy Adrián, Víctor Morles, Gustavo Medina, Orestes Gómez y muchos más.
Raul Monsalve y Los Forajidos
Bichos
Venezuela – París / Afrobeat venezolano
No hay duda alguna que uno de los grandes discos dentro del amplio panorama de la música de hibridación cultural es este tercero del proyecto comandado por el bajista y compositor caraqueño afincado en París, en el cual aborda la música afrovenezolana de manera poco habitual, algo que ha venido explorando desde hace años.
Todo en este álbum es llamativo, incluida la portada.
Reseña completa aquí
Sebastián Orellana
Dios Perro
Chile – Sevilla / Canción de autor
El cantautor chileno afincado en Sevilla, conocido como parte de La BIG Rabia ha lanzado uno de los más atractivos discos dentro del universo de la canción de autor en 2020, una mezcla de cadencias cabareteras, folclore latinoamericano, bolero maldito, cumbias polvorientas, todo muy a lo Tom Waits.
Cuenta con varios músicos estupendos como Martín Benavides (teclados, theremin, bajo, percusión), Luca Bordonaro (clarinete), Iván Molina (batería) y Marta Bautista (contrabajo), entre otros.
Sei Still
Sei Still
México – Berlín, Alemania / Krautrock – rock psicodélico
La agrupación que conforman Mateo Sánchez Galán (guitarra, voz), Sebastián Rojas (Farfisa 233, Moog Mother 32), Andrés Lupone (bajo), Lucas Martín (Acetone Top9, pandero) y Jerónimo Martín (batería), mexicanos residentes en Berlín, ha publicado un fantástico álbum debut dentro del catálogo del sello Fuzz Club.
Con evidentes influencias del krautrock de Neu!, Stereolab, Kikagaku Mojo y otros grupos que se mueven entre la psicodelia y el sonido motorik, este disco sin duda califica con honores dentro de ese ámbito. Cuenta con la guatemalteca Mabel Fratty como invitada.
Señor Loop
La leña que prende madera
Panamá – Ciudad de Panamá / Indie rock
Con 20 años de historia, la reconocida banda panameña lanzó un ambicioso quinto álbum compuesto por trece temas en los que orbitan influencias que pasan por el blues, la música antillana, ritmos caribeños, rock, funk y más.
Lilo Sánchez (voz y la guitarra), Iñaki Iriberri (guitarra y teclados), Carlos Ucar (bajo y teclados), Chale Icaza (batería), Andrés Cervilla (vientos y teclados) y Abdiel Morales (percusiones), han logrado darle forma al que quizá sea su disco más completo.
Taco de Golfe
Nó sem ponto ii
Brasil – Aracaju / Post rock – progrock
El trío brasileño conformado por Alexandre Damasceno (batería), Filipe Williams (bajo) y Gabriel Galvão (guitarras eléctrica, pedales), desarrolla una propuesta instrumental que recoge del rock progresivo y del post rock, con ocasionales flirteos con el jazz fusión.
Aunque es un sonido elaborado que impresiona, tiene la virtud de no ser excesivamente intrincado y se mueve haciendo equilibrismo.
Yordano
Después de todo
Venezuela – Nueva York, Estados Unidos / Canción de autor
El prolífico y exitoso cantautor venezolano reapareció en el plano discográfico tras el delicado proceso que puso su vida en riesgo con un magnífico y muy sentido disco producido por José Luis Pardo, en el que participa el resto de Los Crema Paraíso (Bam Bam Rodríguez y Neil Ochoa) y el pianista Luis Perdomo.
El resultado es un racimo de 13 canciones que recogen un período muy especial en la vida de Yordano, que ni imaginaba que tendría que enfrentarse a una nueva cuarentena obligada (Leer entrevista aquí).