Inicio Archivo discografico Automatic for the People: el gran pináculo de R.E.M.

Automatic for the People: el gran pináculo de R.E.M.

REM

El 5 de octubre de 1992 fue publicado el octavo álbum de estudio de la agrupación estadounidense, sin duda su más estilizado y exquisito disco

R.E.M.
Automatic for the People

Warner Bros. 1992. EE UU

A partir de Green (1988), su primer disco en la disquera Warner Bros, la banda norteamericana R.E.M. asumió un rumbo más orientado al pop.

Tres años más tarde logran un avasallante éxito internacional con Out Of Time (1991), a la vez que experimentaban con nueva instrumentación, incluyendo desde mandolina, órgano y más instrumentos acústicos.

Sin embargo, no hubo gira de apoyo para este álbum y por el contrario se concentraron en trabajar en material nuevo desde junio de 1991.

Inspirados por componer desde otros instrumentos, Peter Buck (guitarra), Mike Mills (bajo) y Bill Berry (batería) deseaban hacer canciones en un estilo más rockero pero de las aproximadamente treinta composiciones la mayoría resultaron en una onda más sombría y melancólica.

Comienza 1992 y Michael Stipe (voz) escucha los demos en donde le llaman la atención las escasas baterías y tempos calmados. El cuarteto se reúne con el productor Scott Litt, con quien ya habían trabajado desde el aclamado Document de 1987, en los estudios Bearsville en Nueva York así como estudios en Miami y Atlanta para overdubs.




Lanzado el cinco de octubre de 1992, hace 25 años, Automatic For The People representa el disco con mayor cantidad de sencillos y cuenta con arreglos orquestales del bajista de Led Zeppelin, John Paul Jones, en cuatro de ellos.

Se le puede atribuir parte del éxito por la decisión de no hacer gira de apoyo y los constantes rumores de que Stipe estaba enfermo de cáncer o SIDA por su apariencia. No obstante, el álbum alcanzó el segundo puesto de la lista Billboard en Norteamérica mientras que en Reino Unido llega al primer lugar.

El título provenía de un lema de un restaurant de la ciudad nativa de la banda, Athens, Georgia, y la portada fue una fotografía hecha por Michael a un adorno de la valla del motel Sinbad de Miami, cercano al estudio donde parte del disco fue grabado.

El aclamado fotógrafo holandés Anton Corbijn adorna el librito con imágenes hechas de la banda en los alrededores del estudio y la playa de Miami. Como los discos anteriores, existe una división conceptual que se podría atribuir al paradigma de lado A/lado B.

Comienza el Drive side con la sombría “Drive”, primer sencillo lanzado cuatro días antes de la placa discográfica. La pieza es un llamado de atención a la juventud para que tomen control en sus vidas, que asuman la madurez de los años contrario a la postura hedonista del rock and roll.




Try Not To Breathe” es un vals con tintes celtas con una letra que revela una persona en su lecho de muerte observando en retrospectiva su vida, mientras les hace entender a sus seres queridos que lo que nos queda al perder a alguien es la memoria y las enseñanzas de las experiencias vividas.

En una onda más ligera, “The Sidewinder Sleeps Tonight” es una reverencia al clásico popularizado por The Tokens, “The Lion Sleeps Tonight”, incluso asumiendo compartir créditos de composición y con la disposición de versionarla.

Fue lanzada como tercer sencillo del disco al año siguiente y aderezada con un exquisito arreglo de cuerdas de Jones, mientras el órgano eléctrico prevalece firme a lo largo de la canción. Se puede escuchar una carcajada de Stipe hacia el tercer coro mientras se hace referencia a las lecturas predilectas de su niñez, el imaginario del Dr. Seuss.

Everybody Hurts” es un ejercicio soul de guitarra arpegiada donde Berry contribuye mayoritariamente en la parte lírica que va dirigido especialmente a los jóvenes a manera de campaña anti suicidio, mientras la batería es programada y la dinámica varía desde el calmado principio hasta que se añaden las cuerdas y la guitarra distorsionada resuena en acordes largos.

La solemne “New Orleans Instrumental No.1”, con su vibrante piano eléctrico, su guitarra diluida con el pedal de volumen y su tenue percusión, sirve como puente a la imponente “Sweetness Follows”.

Posiblemente inspirada en la carrera solista de Nico o The Velvet Underground, la voz con eco de Stipe narra una amarga historia de muerte en la familia con la ironía del título. Un cello pulsante acompaña al órgano y guitarra acústica que van ahogándose en la tensa marea sonora que genera una ruidosa guitarra en contraste a la voz.




Para darle inicio al Ride side, “Monty Got A Raw Deal” guiña al oeste americano con el motivo de mandolina y percusión tribal que conectan las estrofas, mientras Bill se encarga de su rol en la batería y la melódica.

Inspirada en la complicada vida del actor Montgomery Clift especialmente tras su accidente de tránsito y posterior decadencia consumido en excesos, es posible que Stipe se haya sentido atraído a escribir sobre este personaje que como él era bisexual.

Aunque nunca lanzada propiamente como sencillo, la furiosa “Ignoreland” es una abierta crítica a las presidencias de Reagan y Bush que cuenta con la distorsionada voz de Michael y la dualidad de la guitarra eléctrica y la mandolina de Buck.

Con su percusión mínima y cargada de atmosféricos teclados, “Star Me Kitten” funciona como la más contundente carta de separación donde la imagen de los frenos desgastados que se escuchan no es más que lo que ocurre hacia el final de una relación.

Posteriormente fue grabada con la voz del escritor William Burroughs que le agrega un aire más despiadado.




El ánimo mejora con la alegre añoranza de la infancia y segundo sencillo, “Man On The Moon”, un homenaje parcial al enigmático comediante Andy Kaufman y a las teorías constrictivas de que su muerte fue simulada así como la llegada del hombre a la Luna.

La orquesta se prepara nuevamente para darle la entrada al pulcro piano de Mills del quinto sencillo, “Nightswimming”, una pieza que habla un poco de la adolescencia que los miembros de R.E.M. experimentaron y cómo fueron descubriendo el mundo que les rodeaba; se podría decir que es el soundtrack perfecto para una película coming of age.

Find The River”, último sencillo y canción de este LP, cuenta con el acordeón y la contra melodía vocal de Mike junto a Bill, en la letra más llena de metáforas sobre la madurez debido a que todos los integrantes ya habían llegado a sus 30 años y exploraban los sentimientos sobre llegar a esa etapa.

La banda no había girado desde 1989 y finalmente concretan la idea de hacer un álbum orientado al rock con Monster en 1994 que también fue un éxito rotundo.

Pero a pesar de una trascendente y constante carrera de quince largas duración en tres décadas diferentes, terminan separándose en 2011, habiendo influenciado en una gran cantidad de bandas y dejando un impacto en la escena musical mundial, y ejemplo de ello sería el tributo en vivo que la banda de pop punk Dashboard Confessional le rinde en el EP de MTV2: Album Covers.

Y a raíz del vigésimo quinto aniversario de Automatic For The People se planea una reedición especial a través de Craft Recordings para noviembre de 2017 que contará con cuatro discos de presentaciones en vivo, demos y una remezcla en Dolby Atmos, siendo el primer uso para la música que ha tenido este novedoso formato envolvente que de seguro ayudará a redimensionar este inolvidable documento musical, para muchos el más logrado disco de R.E.M.

IL Gimón


¿Interesado en comprar éste u otro disco de R.E.M., o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de R.E.M. en España

Productos de REM en Estados Unidos

Artículo anteriorLa sublime y catártica puesta en escena de Sigur Rós
Artículo siguienteNothing Like The Sun: el ecléctico y exploratorio segundo disco de Sting