Inicio Reportajes R.E.M.: la genuina banda alternativa de Norteamérica

R.E.M.: la genuina banda alternativa de Norteamérica

R.E.M. historia
Foto: Adam Weiss / Corbis Outline

A 10 años de su separación y 40 de formada, revisamos la historia de la banda sureña, emblema del rock alternativo con 30 años de intensa actividad

Pocas bandas norteamericanas pueden jactarse de haber mantenido una carrera musical tan consistente y exitosa como R.E.M. Durante 30 años la banda lidió dignamente con la industria discográfica, con los vaivenes de las modas musicales y las contradicciones propias de cualquier agrupación, y todo ello sin escándalos mediáticos ni aparatosas campañas publicitarias. 

En 2021 se cumplen 40 años de su single debut (8 de julio, 1981) y 10 años de su último álbum (marzo 7, 2011). Medían en ese tiempo 15 discos de estudio, 4 en directo, 16 compilados, 6 EPs, 63 singles, un soundtrack, un álbum de remixes, 77 videoclips y 13 filmes (conciertos y documentales).

Juan Carlos Ballesta

 
A pesar de lo que pudiera creerse al ver una una producción tan copiosa y relevante y del nombre que es hoy día R.E.M, la llegada al Olimpo no fue cosa fácil. Al contrario de lo que ocurre con muchas agrupaciones que cosechan el éxito con rapidez y enseguida empiezan un descenso imparable, R.E.M. tuvo que esperar 10 años para poder trascender a las grandes audiencias del planeta, un camino que comenzó en 1980 y que recorrieron con gran dedicación, constancia, muchas giras, excelentes discos y gran seguridad en si mismos.

El paulatino ascenso de R.E.M.

Formada en Athens, una pequeña ciudad del estado de Georgia, por dos sureños, Mike Mills (bajo) y Bill Berry (batería), el californiano Peter Buck (guitarra) y el errante vocalista Michael Stipe, desde un principio quedó patente la vocación por lograr un sonido que fusionara el rock rural y los sonidos urbanos propios de la era post punk.

Aunque sin excesivas pretensiones de romper moldes, la propuesta de R.E.M. abrió camino para una nueva generación de bandas norteamericanas que coexistían debajo de la superficie, naciendo con ellos el llamado rock alternativo, término del cual años más tarde se apropiaría la gran industria del entretenimiento, la misma que, pretendiendo lo contrario, aniquiló su significado.




En medio de la vorágine del new wave, el synth pop y el post punk, los cuatro músicos dejaron brotar las influencias de Velvet Underground, Wire, Patti Smith y Television, permeándolas con el entorno cultural sureño en el que se desenvolvieron durante los años de gestación y crecimiento musical.

Luego de un año tocando por el sur de Estados Unidos, en el verano de 1981 graban el emblemático primer sencillo, “Radio Free Europe”, del cual editan apenas mil ejemplares, con la suerte y visión de hacerlos llegar a las manos apropiadas.

Declarado por muchos críticos como el mejor single independiente del año, el grupo logró que la disquera IRS se fijara en ellos. El comienzo de la fructífera relación ocurrió con el EP Chronic Town (1982) y el auspicioso Murmur (1983), declarado álbum del año por Rolling Stone. Los dos discos fueron producidos por Mitch Easter.

Para el momento en que apareció Reckoning (1984) ya R.E.M. era una banda reconocida en el underground estadounidense, gracias a los constantes tours, su aversión a los vídeos y una amplia difusión en las radios universitarias. El llamado college rock, tuvo en el cuarteto de Georgia a uno de sus más insignes representantes.

Atrapados en la tensión de las interminables giras, graban en Londres Fables of the Reconstruction (1985) Con el tercer disco se produjo un cierto cambio de dirección, que se vio reflejado en el cambio de productor en favor de Joe Boyd (Pink Floyd, Nick Drake, Fairport Convention…), aunque las sesiones fueron difíciles.

R.E.M.

A su publicación siguió una gira que llevó al cuarteto por Inglaterra, Irlanda, Escocia, Francia, Suiza, Bélgica y Alemania Occidental, donde se presentaron en el famoso Rockpalast. Sin embargo, el disco tuvo poca repercusión en las radios europeas y bajas ventas en general

Poco después, con el productor Don Gehman, el grupo graba -en el estudio de John Mellencamp- Life Rich Pageant (1986), superando notablemente las ventas anteriores.

El álbum obtuvo certificación oro por ventas superiores a 500 mil ejemplares, mientras por primera vez algunas emisoras de radio fuera del circuito universitario le prestaron atención.

La excelente compilación de singles, lados B y versiones, Dead Letter Office (1987) precedió a Document (1987), el más exitoso y logrado disco hasta aquel momento, con el cual cerraron el capítulo con la discográfica I.R.S., que cerró operaciones en 1996.




Comenzaban con este quinto disco una fructífera relación con el productor Scott Litt que se extendió por seis álbumes, justamente el núcleo central de la discografía de R.E.M.

A él pertenecen piezas emblemáticas del repertorio como “Finest Worksong”, la irónica “It’s the End of the World as We Know It (And I Feel Fine)” y “The One I Love

El salto de R.E.M. a la gran tribuna

R.E.M. demostraba que estaba para logros superiores, por ello obtiene un beneficioso contrato con Warner Bros, discográfica que escogieron a pesar que otras ofrecían más porque les aseguró total libertad creativa. El tiempo demostró que así fue y que el espíritu de banda indie y alternativa se mantuvo, mientras lograban una distribución planetaria imposible antes.

El primer fruto fue Green (1988), lanzado el 7 de noviembre, día anterior a las elecciones de aquel año ganadas por George Bush, el candidato al que habían criticado abiertamente. Varios temazos se unían al cancionero indispensable del grupo, entre ellas la divertida “Stand” y la importante “Orange Crush”, convertido en su primer número uno en las listas “mainstream” y “modern rock” en simultáneo.

Tras ese trabajo la banda por primera vez tocó en estadios, realizando una extensa gira mundial que quedó recogida en el gran documento audiovisual Tourfilm (1990) y el compilado de vídeos Pop Screen.

Exhaustos, los cuatro deciden retirarse de los escenarios durante varios años, para reaparecer en 1995 con la gira soporte a Monster (1994).

Resulta curioso, por tanto, que sus dos discos más famosos y exitosos, Out of Time (1991) y el insuperable Automatic for the People (1992), nunca fueron interpretados en vivo.

Del primero de ellos quedaron clavadas en el inconsciente colectivo canciones como la emotiva “Radio Song”, la inolvidable “Losing My Religion” (con fenomenal videoclip) y la divertida “Shiny Happy People” (con B’52s), con otras canciones relevantes que encumbraron con rapidez al disco

Mientras que del segundo de la dupla provienen las joyas “Drive”, “The Sidewinder Sleeps Tonight”, “Everybody Hurts”, “Man on The Moon”, “Nightswimming” y “Find the River”, con arreglos de cuerdas de John Paul Jones (Led Zeppelin).

Con el rockero Monster (1994) comenzaron los problemas de salud para los cuatro miembros, siendo el más grave el aneurisma cerebral del baterista Bill Berry que lo llevó a abandonar la banda tras el inmenso aunque incomprendido por muchos New Adventures in Hi-Fi (1996), último trabajo con Scott Litt y también con el manager Jefferson Holt luego de las acusaciones de acoso sexual de una de las empleadas del grupo en las oficinas de Athens.

De cada uno de ellos se extraen varios temas notables.




Los años de R.E.M sin Berry

La situación general y en especial la de Berry llevó al trío sobreviviente a grabar Up (1998) acompañado por una batería electrónica y con nuevo productor, Paul McCarthy y Nigel Goodrich (Radiohead) como asistente

Inicialmente se pensaba en unas vacaciones, pero meses después Berry decidió su retiro definitivo de R.E.M.

Mike, Peter y Michael decidieron seguir como trío, sobre lo cual Stipe declaró: “Para mi, Mike y Peter, como R.E.M., ¿seguimos siendo R.E.M? Yo pienso que un perro con tres patas sigue siendo un perro. Solo debe aprende a correr distinto”

Durante los siguientes años, el único disco con nuevo material fue Reveal (2001), un trabajo más accesible pero con cierto déficit de inspiración con el cual enfrentaban el nuevo siglo.

Esta vez contaron con Joey Waronker en la batería, McCarthy de nuevo en la producción, y contribuciones de Scott McCaughey (Young Fresh Fellows, Minus 5) en guitarra y Ken Stringfelllow (The Posies) en teclados.

Tres años después, con críticas de distintos tenores fue editado Around the Sun (2004), el treceavo disco, que encontraba a la banda de nuevo en un momento pletórico de buenas melodías, arropantes guitarras y sentidas vocalizaciones.

Con ayuda de unos pocos amigos, entre ellos Bill Rieflin (Ministry, Revolting Cocks, Pigface) en la batería, Hahn Rowe (Hugo Largo), Scott McCaughey, Ken Stringfellow y Q-Tip, el trío logró moldear un emotivo trabajo compuesto por, precisamente, trece canciones.

En el año de su 25 aniversario, R.E.M. lucía tan atrayente como cuando aún no habían golpeado las puertas del cielo.

Tras varios compilados y la reunión de los cuatro fundadores para tocar en la ceremonia de inducción del grupo al Georgia Music Hall of Fame en 2006, volvieron al estudio para grabar el álbum 14.

Antes de la edición de Accelerate (2008), vio la luz R.E.M. Live, primer disco en directo, el cual recogía el fin de gira europea de Around the Sun en el Point Theatre de Dublin el 26 y 27 de febrero de 2005.

El disco se convirtió en su octavo disco en entrar en las listas británicas y en el mejor de la era post-Berry, aunque no necesariamente tan valorado como merecía.

El aliento final de R.E.M.

Los tiempos en la industria musical habían cambiado mucho, aunque todavía estaban por llegar muchos cambios. Las ventas de discos físicos ya no eran una medida totalmente certera del éxito de una producción. En ese momento, sin embargo, aún las plataformas de streaming no dominaban.

Con Collapse Into Now (2011), décimo primer álbum de estudio, el grupo concluía sus obligaciones contractuales con Warner y aunque la intención parecía seguir grabando para editar por su cuenta, en septiembre, seis meses después de esta publicación, anunciaron su disolución.

Fue grabado entre Berlín, Nashville, Nueva Orleans y Portland, y tal como reconocieron, tenían la intuición que sería la última vez que se reunirían en estudios como R.E.M.




Sobre el título del disco Stipe explicaba en su momento: “Es la última cosa que canto, la última canción del disco antes de que el disco entre en una coda y repita la primera canción. En mi cabeza, es como si me estuviera dirigiendo a un niño de nueve años y le dijera: ‘Vengo de un lugar lejano llamado el siglo 20’. Y estos son los valores y estos son los errores que hemos cometido y estos son los triunfos. Estas son las cosas que teníamos en la más alta estima. Estas son las cosas de las que aprender”

Durante el tiempo que ha seguido a su cese de actividades, se han editado múltiples compilados con grabaciones acústicas, sesiones en la BBC y en directo. En 2006 la banda firmó con Universal Group un contrato por los derechos de publicación y un año después dejaron BME y firmaron con SESAC para velar por los derechos de ejecución y de autor.

En 2019 fue reportado que buena parte de las grabaciones originales fueron destruida por el incendio de los estudios de Universal en Hollywood ocurrido en 2008, en el cual se perdió el de muchísimos artistas.

Cientos de bandas en el mundo han sido influidas por R.E.M., tanto por su estética musical como por su manera de proceder, su independencia de criterios y libertad creativa. Además, a lo largo de los años sus miembros se han involucrado con diversas causas socio políticas de corte liberal, a favor del voto, el feminismo, los derechos humanos y el ambiente.

Pocas bandas han sido tan influyentes y genuinas como R.E.M.

Su legado es inmenso.

Juan Carlos Ballesta


¿Interesado en comprar éste u otro disco de R.E.M., o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de R.E.M. en España

Productos de REM en Estados Unidos

Artículo anteriorKings of Leon lanza el melódico Stormy Weather
Artículo siguienteTropical Man Go estrena el video animado Soy péndulo