Inicio Archivo discografico Signals: el devaneo de Rush entre el new wave y el progrock

Signals: el devaneo de Rush entre el new wave y el progrock

Rush Signals

El 9 de septiembre de 1982 el trío canadiense publicó su fantástico noveno álbum, a caballo entre el new wave del momento y el prog rock

Rush
Signals

Anthem. 1982. Canadá

Para la mayoría de los que hemos seguido la trayectoria del grupo Rush a través de los años, nos resulta raro o extraño referirnos a ellos en tiempo pasado.

Si bien es cierto que el guitarrista Alex Lifeson había confirmado (en 2018) su retiro de los escenarios, siempre abrigamos la esperanza que al menos su producción en estudio no se detendría.

Pero el destino intervino y el fallecimiento del baterista Neil Peart en enero de 2020 cerró toda posibilidad de escuchar nuevo material de la banda. Sin embargo, no se puede negar que nos han dejado un legado musical que seguirá impactando a generaciones futuras.

Mi primer contacto con la banda canadiense ocurrió en algún momento de 1982, cuando me regalaron 2112 en casete (que todavía conservo); pero el primer disco que compré de ellos fue Signals (Señales) a finales de ese mismo año, cuya música encontré más accesible y afincada en los sintetizadores, aunque con un aire de complejidad que lo hacía diferente a otros grupos de la época.

A medida que fui conociendo su trabajo anterior, me encontré enganchado con la variedad de estilos que el grupo nos presentaba: hard rock, heavy metal y rock progresivo.

Desde el mítico Permanent Waves de 1980, el grupo había comenzado a experimentar con un estilo algo más comercial que incluía canciones menos extensas incorporando elementos del reggae y new wave.




El cantante y bajista Geddy Lee se apoyaría cada vez más en los teclados y su aguda voz le dio paso a un tono más grave cuyo estilo sería el que utilizaría de ahora en adelante, sobre todo a partir del álbum Moving Pictures de 1981.

Si bien Moving Pictures comienza a definir el sonido de Rush en los años ochenta, dicho sonido se consolida en Signals y sobre todo con la canción de apertura “Subdivisions”, la cual ya había sido interpretada en vivo poco antes de ser grabada.

Los sintetizadores de Geddy Lee dominan la totalidad del tema, destacándose igualmente su destreza en el bajo al momento de interpretar los coros. La temática de la canción, según comentarios de Neil Peart, tiene un alto contenido biográfico, por cuanto siempre se sintió de algún modo marginado en la escuela, ya que nunca fue el chico más popular, aunque ello no fue impedimento para lograr sus metas; y eso es lo que trata de reflejar en las letras.

Para la promoción de “Subdivisions” la banda preparó un vídeo que fue muy difundido en su época y contrariamente a lo que allí vemos, es Peart quien dice la palabra “Subdivisions” en la grabación y no Lifeson.

Con un acelerado tema mucho más cercano al hard rock que al sinfonismo reflejado en “Subdivisions”, comienza “The Analog Kid” en donde la banda deja en claro que no ha olvidado sus raíces. La canción también fue interpretada en vivo antes de su grabación.

Las letras hablan sobre un chico acostado sobre la hierba reflexionando sobre lo que encontrará en el futuro, aunque sin saber qué es lo que está dejando en el pasado.

The Analog Kid” fue bastante transmitida en las emisoras de radio, con un pegadizo riff por parte de Alex Lifeson quien tuvo la oportunidad de brillar como guitarrista.

Según palabras del mismo Lifeson, éste sintió que el sonido de su guitarra en Signals quedó muy por debajo de la mezcla final, al dársele preferencia a los teclados.




El tercer tema del disco lo constituye “Chemistry”, el cual había sido escrito en 1981 durante una prueba de sonido en la gira de Moving Pictures

Por primera vez en la historia de Rush sus tres integrantes contribuyen en la letra, reflejando la empatía entre la música y la ciencia; y al igual que en la canción “Vital Signs” de Moving Pictures, se menciona la palabra “Signals”.

En diversas entrevistas, tanto Neil Peart como el resto de la banda, llegaron a manifestar su admiración por el grupo The Police, y al escuchar “Digital Man” nos podemos dar cuenta de la influencia que este grupo ha tenido sobre Rush en aquélla época, ya que la canción nos da impresión de escuchar a The Police como si fuera un grupo de rock progresivo.

Esta canción fue objeto de discusión entre la banda y su productor Terry Brown, quien se rehusaba a grabarla por no gustarle su estilo. El grupo tuvo la palabra final y la canción se grabó tal cual como ellos deseaban, destacándose el sonido espacial al final del tema y unas letras referidas a un personaje dispuesto a enfrentar los desafíos del futuro.

El lado B del disco se inicia con otro gran tema del grupo, “The Weapon”, con un sonido de sintetizadores muy característicos de los años ochenta que deja notar que la banda disfruta de su interpretación.

La canción sería la segunda parte de la trilogía “Fear” (miedo), la cual nos sería presentada en forma descendente; la tercera parte fue presentada en el álbum Moving Pictures con el tema “Witch Hunt” cuyas letras están enfocadas en el temor que provoca el poder de las multitudes.

En “The Weapon”, el enfoque se basa en describir a los individuos que son sometidos a sus propios temores.

La primera parte de la trilogía de “Fear” sería descrita en “The Enemy Within” en su siguiente álbum Grace Under Pressure. Posteriormente nos presentarían una cuarta parte con la canción “Freeze” en el disco Vapor Trails de 2002.




El disco continúa con un atractivo tema que sería el más exitoso de Rush en los Estados Unidos al ser lanzado como sencillo.

Se trata de “New World Man”, que a diferencia de las demás canciones de Signals, fue compuesta a última hora cuando el productor (Terry Brown) notificó a la banda que faltaban aproximadamente cuatro minutos para completar el álbum, motivo por el cual iniciaron la composición de “New World Man” bajo el título “Project 3:57”.

Peart pasó un par de días ocupado en escribir las letras mientras los otros dos trabajaban en la música para grabar de inmediato la canción, cuya temática se basa en un personaje que enfrenta el nuevo mundo tomando como ejemplo los aciertos y errores cometidos tanto en el viejo como en el tercer mundo.

Otro tema que se aleja un poco del estilo de Rush lo constituye “Losing It”, con participación del violinista Ben Mink (de la banda canadiense FM) lo cual lo convierte en una balada con cierto aire cercano al jazz.

Las letras reflejan un sentimiento de nostalgia en donde señalan que algunos nacen para hacer realidad sus sueños mientras que la mayoría solo se conforman con soñar. La banda solamente llegó a interpretar esta canción en vivo durante su gira “R40” del 2015, en la cual Ben Mink participó como invitado.

El álbum concluye con un gran tema que contiene unos teclados que al escucharlos nos da la sensación del despegue de una nave espacial, y que tiene el apropiado título de “Countdown” (cuenta regresiva).




La canción describe las emociones que la banda sintió al presenciar el primer lanzamiento del “Transbordador Espacial Columbia” el 12 de abril de 1981. Por ello escuchamos los diálogos efectuados entre los astronautas John Young y Robert Crippen (a quienes la canción está dedicada) durante el lanzamiento.

Al mismo tiempo en que la banda filmó el vídeo de “Subdivisions”, preparó el vídeo de “Countdown” intercalándolo con imágenes del transbordador espacial. Lamentablemente los viajes del “Columbia” terminaron de manera trágica al desintegrarse cuando reingresaba a la atmósfera el 01 de febrero de 2003, acabando con la vida de sus tripulantes.

El álbum logró posicionarse en el número uno en las listas canadienses y sería el último álbum de Rush en contar con la producción de Terry Brown, quien había trabajado con ellos desde Fly By Night de 1975.

Posteriormente Brown se encargaría de la producción del soundtrack del vídeo de “Grace Under Pressure Tour”, pero no volvería a trabajar con ellos en el estudio.

La portada fue diseñada por Hugh Syme, quien había trabajado con Rush desde Caress Of Steel y quien permanecería con ellos hasta Clockwork Angels.

Para mayor información, recomiendo el libro “Rush – Visions / The Official Biography” por Bill Banasiewicz y el documental “Rush: Beyond The Lighted Stage”.

Rafael Coutinho


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Rush, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias