Inicio Archivo discografico The Seeds of Love: la estilizada siembra de amor de Tears For...

The Seeds of Love: la estilizada siembra de amor de Tears For Fears

Tears for Fears

El 25 de septiembre de 1989 el dúo inglés editó su tercer álbum, con una inmensa cantidad de invitados de gran peso, obteniendo otro gran suceso

Tears For Fears
The Seeds of Love

Mercury/Fontana. 1989. Inglaterra

La dupla Curt Smith/Roland Orzabal ha sido una de las más gratificantes en el mundo de la música pop/rock. Desde el sólido éxito del álbum Songs From The Big Chair en 1985 hasta el aventurado Raoul And The Kings Of Spain en 1995, Tears For Fears nos ha dejado una interesante mezcla de pop, jazz, blues y rock, con un claro acento en el primero, que podemos apreciar en una larga lista de éxitos como “Woman In Chains”, “Shout”, “Mad World”, “Everybody Wants to Rule the World”, “Advice For The Young At Heart”, “Head Over Heels” y “Sowing The Seeds of Love”.

Composiciones con toda la magia de seducción en ese estilo tan propio de la voz de Orzabal, el bajo de Smith y las teclas de Ian Stanley quienes, durante una década, hicieron un bien construido entramado musical lleno de texturas y frases cautivadoras desplegadas a lo largo de una carrera que tiene en nuestro celebrado álbum el punto más alto.

Formada por Curt y Roland en Bath, Inglaterra en 1981, Tears For Fears surgió de la disolución de una banda llamada Graduate. El nombre Tears For Fears nace de la inspiración en los seguidores del psicólogo estadounidense Arthur Janov y su “escuela de terapia primitiva”, sustentada en la confrontación de los miedos del individuo empleando gritos como uno de los elementos de sanación.

A lo largo de sus diez años, la banda se mantuvo como una agrupación altamente atractiva. El disco que hoy celebramos es el tercero de su carrera y el último de la banda con Orzabal y Smith trabajando juntos.

Con un costo de un millón de libras, The Seeds Of Love tuvo un éxito a nivel internacional inmediato. Produciendo cuatro sencillos, de un total de ocho temas que incluyen a la canción título, “Famous Last Words”, “Woman In Chains” y “Advice For The Young At Heart”, nuestro celebrado disco simplemente no tiene desperdicio.  Cada tema resulta tan altamente atractivo como el otro.

Las canciones de Seeds of Love

Con rasgos de jazz, blues y, para el oído más osado, un tinte Beatlesque, esta obra discográfica abre con “Woman In Chains”, una delicada melodía donde apreciamos a los bateristas Manú Katché y Phil Collins y la voz de la reconocida cantante Oleta Adams. Igualmente la guitarra de Neil Taylor. Los espacios instrumentales forman un interesante entramado con las voces de Orzabal y Adams.

A esta pieza le sigue “Badman’s Song”, una canción coescrita por Nicky Holland y originalmente titulada “The Bad Man Song” basada en una conversación que Orzabal escuchó entre dos miembros de su equipo de trabajo quienes maliciosamente hablaban de él. La participación del teclista Holland en el álbum fue de esencial importancia para el disco.

Sowing The Seeds Of Love” es el tercer tema del álbum, con indudable aroma a “I am the Walrus” de The Beatles. Destacan además de Curt y Roland, el órgano Hammond de Ian Stanley. Participan en este tema el baterista Chris Hugh, el percusionista Luis Jardim y Randy Jacobs en la guitarra.

La pieza abre con un sonido industrial y Orzabal diciendo que  “Al Dj es al que más queremos…”, con espacios para un buen solo de teclado llegando al segundo minuto. Con cambios de tempo, cortos pasajes, los arreglos orquestales de Richard Niles y el sonido del Hammond, el tema nos ofrece una balanceada gama sonora y nos incrusta indeleblemente el verso que titula la canción.

El punto medio de este excelente trabajo discográfico es la excelsa “Advice For The Young At Heart”, único tema donde canta Curt y que inicia con el bongó de Jardim, la batería del eximio Simon Phillips, Nicky Holland al piano y Curt diciéndonos: “Consejo para el joven enamorado, pronto estaremos viejos, cuándo haremos que funcione… tanta gente viviendo en un mundo secreto mientras juegan a padres y madres al mismo tiempo que nosotros jugamos al niño y la niña… Yo y mi sombra viviendo en una fantasía”.

Maggie Rayder acompaña en los coros y apreciamos un solo de guitarra de Roland.

El quinto tema es “Standing On The Corner Of The Third World” donde participa una vez más Oleta Adams, a quien, tras su participación en este álbum, le fue ofrecido un contrato como solista por Fontana, la empresa discográfica de la banda.

Destaca también en este tema, la participación del gran bajista italiano Pino Palladino y Simon Clarke en el Hammond.

Continúa el álbum con “Swords and Knives” (Espadas y cuchillos),  un tema al mejor estilo de Bob Dylan, es decir, un extenso poema con acompañamiento musical. Acá nos cuenta Tears For Fears: “El despertar de un mundo inocente, así como aquellos gritos del recién nacido, cuando comienza la vida con agujas y tachuelas y acaba con espadas y cuchillos”.

El disco sigue “The Year Of The Knife”, la cuarta de las cinco piezas con Holland como co-compositor, en la cual Robbie McIntosh (The Pretetenders, Paul McCartney) es el guitarrista líder y Jardim destaca en las congas.

Culmina el álbum con “Famous Last Words” donde la banda nos canta: “Después de la inundación, tras el incendio, mientras el día llega a la noche, nos sentaremos a luz de vela y reiremos y cantaremos ‘Cuando marchan los santos’…

En el tema participan Nicky Holland (cuerdas con el moderno Kurzweil), el legendario trompetista Jon Hassell y Randy Jacobs en la guitarra, además de algunas sorpresas que se revelan en esta pieza y el resto de este emblemático disco producido por David Bascombe quien además estuvo a cargo de la audio ingeniería.

Tras la edición de este exitoso álbum, el trío no volvería a tener la solidez que logró en este disco hace 30 años pero su música seguía siendo gratificante.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Tears for Fears, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias