El 25 de febrero de 1985 fue publicado el emblemático segundo disco del dúo inglés confomado por Roland Orzabal y Curt Smith, con éxitos incontestables
Tears for Fears
Songs From the Big Chair
Phonogram/Mercury. 1985. Inglaterra
Songs From The Big Chair es, sin duda, una de las obras maestras del catálogo de los años 80. Es la segunda impronta del exitoso grupo británico Tears For Fears, liderado por Curt Smith y Roland Orzabal.
Su estilo, una fusión de art pop, synth pop y new wave, nos cautivó de inmediato con su primogénito álbum The Hurting en 1983. Sus sonidos sintetizados pero refrescantes fueron, en esta ocasión, la huella indeleble que apreciamos en solidos éxitos como “Shout”, “I Believe”, “Head Over Heels”, “Mothers Talk” y “Everybody Wants To Rule The World”.
Con ellos, la banda se internacionalizaba al encumbrarse en las carteleras de Alemania, el Reino Unido, Australia, Canadá, Italia, Suiza, Estados Unidos, Nueva Zelanda y muchos países de habla hispana.
El grupo, como un extra para acompañar al lanzamiento del disco, también editó un documental llamado Scenes From The Big Chair. Tras el exitoso lanzamiento y la consecuente gira en apoyo al disco, Tears For Fears haría un alto en el camino para retornar algunos años más tarde con The Seeds of Love (1989). La historia aún sigue viva.
Este espectacular disco, producido por Chris Hughes bajo la ingeniería de sonido de Dave Bascombe, nos muestra una foto portada de Smith y Orzabal tomada por el fotógrafo Tim O’Sullivan. Todo bajo la supervisión de Paul King.
Aquellos años de apogeo del revolucionario y controvertido canal MTV Music Television, nos mostraron un nuevo modo de grabar música. Tears For Fears fue uno de tantos grupos que emergió exitosamente en esos años y, aunque sus obras no escaparon de ese moderno acto de seducción, su musicalidad fue mostrando una madurez musical plasmada en discos como The Seed Of Love, Elemental de 1993 y Raoul King Of Spain de 1995.
Songs From The Big Chair sería el album que cambiaria todo para Tears For Fears. El curioso titulo de esta segunda placa discográfica fue idea de Curt Smith, quien se inspiró en la miniserie de 1976 Sybil, una historia real basada en una niña que desarrolla múltiples personalidades como resultado de los maltratos recibidos por su madre pero que consigue confort en el diván de su terapista.
Smith enfatizó que se trataba de una metáfora sobre el maltrato que el grupo había estado recibiendo por parte de la prensa inglesa y que ahora con “big chair” ésta no encontraría motivos.
Ya en la primera era del disco compacto, Song From The Big Chair es un repertorio de ocho canciones compuestas en su mayoría por el guitarrista, vocalista y teclista Roland Orzabal y el también teclista y arreglista Ian Stanley.
El grupo lo completaban la base rítmica de Manny Elias en la batería y el bajista, vocalista y la otra piedra angular del grupo, Curt Smith.
El repertorio lo inicia el poderoso tema “Shout” con un triángulo al que se le van incorporando otros sonidos y en donde Orzabal nos canta: “Grita, grita, déjalo salir todo / Estas son las cosas de las que podemos prescindir / Vamos, te estoy hablando a ti / Vamos.
En el tema participan como invitados la voz de Sandy McLelland y la batería de Chris Hughes. Orzabal destaca con un solo de guitarra en la segunda mitad de la pieza. El pesado sonido es excepcionalmente bueno como entrada a este increíble repertorio.
Luego, el álbum continua con la cadenciosa y fantástica “The Working Hours” con la participación del legendario percusionista Jerry Marotta como arreglista de los saxos de Will Gregory, quien hace los solos, y otro veterano de mil batallas en el mundo del progrock, Mel Collins.
El piano que apreciamos en la canción es el piano de concierto de Andy Davis. El extenso e interesante intro cede espacio a Orzabal quien espaciadamente nos cuenta: “Estas cosas / Que me han dicho / Pueden arreglar mi mundo otra vez / Mi duda / Oportuna…” La pieza destaca por la profundidad de Gregory en los extensos solos.
“Everybody Wants To Rule The World” es la tercera composición. Escrita por Roland, Ian y Chris Hughes, tiene como invitado a Neil Taylor en la guitarra haciendo el segundo solo.
El arpegiado intro es uno de los más distintivos riffs de la década. Smith nos dice: “Bienvenido a tu vida / No hay retorno / Aún mientras dormimos / Te encontraremos / Actuando con tu mejor conducta / Da la espalda a la madre naturaleza / Todos quieren regir el mundo”
Encontramos además a Hughes encargado de la programación MIDI (interface digital del instrumento musical) del Drumulator, algo novedoso en 1985
“Mothers Talk” presenta a Stevie Lange en las voces de fondo. Un contraste de mayor dinámica apropiada para bailarla y en la cual nos dicen: “Mis características se forman con un cambio / En el clima / Podemos / Podemos hacer que funcione”
Los reiterativos versos se conjugan con la rítmica de Manny Elias y Curt Smith de un modo formidable.
Tras el marcado contraste de esta pieza algo opacada por otras del disco, Tears For Fears nos entrega “I Believe”, una merecida venia al emblemático e influyente músico del movimiento canterburiano Robert Wyatt, cofundador de The Soft Machine.
El tema, escrito por Orzabal, nos presenta nuevamente a Will Gregory en el saxo mientras le escuchamos a Roland: “Creo que cuando se hayan ido la herida y el dolor / Seremos más fuertes / Sí seremos más fuertes / Y creo que si lloro mientras escribo estas palabras ¿Es absurdo o Estoy siendo realista? / Creo que si supieras para que eran esos temores / Ellos se verterían como cada gota de lluvia”
Sin duda, una de las composiciones más hermosas de Songs From The Big Chair
“Broken” es el sexto tema de Songs From The Big Chair, en el cuan nos cantan: “Entre el buscar y la necesidad de que funcione / Me detengo creyendo que todo estará bien / Roto Estamos rotos…”
Neil Taylor retorna con un buen solo en este tema donde la banda nos anticipa “Heads Over Heels”. Es la más breve del repertorio. Luego es la doble ofrenda en directo de “Heads Over Heel / Broken”, canción ligeramente dislocada que siempre mantuvo mi atención, sigue siendo un misterio dentro de mis gustos musicales.
Finalmente “Listen”, tema que tiene una notable semejanza al Genesis de A Trick Of The Tail (“Los Endos” en sus primeros acordes) y que fue compuesta por Stanley y Orzabal, quienes nos presentan a la aguda y penetrante voz lírica de Marilyn Davis. “Madre Rusia, gravemente quemada / Tus hijos lamen las heridas / Padre peregrino que navegando se aleja / Encontró un valiente y nuevo mundo.
Songs From The Big Chair se mantiene como el disco más vendido de la banda. Las subsecuentes ediciones aniversario de nuestro cumpleañero son tan fascinantes como la del disco original y vale la pena ser adquiridas.
Incluso está el tema “The Big Chair” que presenta fragmentos de la serie pero que quedó fuera del repertorio del disco y que fue, el lado B de uno de los sencillos.
Han pasado 35 años y este sigue siendo el disco más redondo de Tears For Fears.
Leonardo Bigott