Inicio Archivo discografico The Last Waltz: el histórico último álbum de The Band con la...

The Last Waltz: el histórico último álbum de The Band con la formación original

The Band The Last Waltz

El 7 de abril de 1978 fue publicado el triple LP en vivo, ícono discográfico de la híbrida banda formada en Toronto, un momento clave en la historia del rock

The Band 
The Last Waltz

Warner Bros. 1978. EE.UU. / Canadá

 
Uno de los momentos cumbres en la historia del rock lo encontramos en esta placa discográfica producida por el legendario Robbie Robertson, co-fundador de The Band.

El excelso músico canadiense se dio a la tarea de presentarnos a más de una decena de músicos del más alto tenor en el Winterland Ballroom de San Francisco el 25 de noviembre de 1976.

El máximo líder de The Band anunciaba con bombos y platillos que este era el concierto de despedida de la súper banda que, para la ocasión, invitó a un sexteto de vientos y luminarias como Joni Mitchell, Van Morrison, Emmylou Harris, Eric Clapton, Neil Young, Ronnie Hawkins, Bob Dylan, Dr. John, Paul Butterfield, Ronnie Wood, Ringo Starr y Neil Diamond, entre otros, con cuerdas arregladas por John Simon.

La producción estuvo a cargo de Bill Graham y el laureado director de cine Martin Scorsese, quien elaboró un documental bajo el mismo nombre. The Last Waltz es considerado uno de los films más significativos de la historia norteamericana, a la vez que un álbum en directo imprescindible.

Para entonces, The Band estaba conformada por la clásica configuración que hasta aquí llegaría: Rick Danko (bajo, voz, violín), Levon Helm† (batería, voz, mandolina), Robbie Robertson (guitarra, piano, voz), Richard Manuel† (piano, dobro, voz, órgano) y Garth Hudson (piano, batería, acordeón, saxofones, sintetizador, clavinet), quienes junto a invitados muy especiales elaboraron este maravilloso álbum triple.




Abre el repertorio el tema central compuesto por Robertson, una romántica e instrumental pieza en ritmo de vals. Seguidamente, “Up on Cripple Creek”, también compuesto por Robertson y cantado por Levon Helm, quien nos dice qué hará tras bajar la montaña.

Luego escuchamos a Ronnie Hawkins cantando “Who Do You Love?”  de Bo Diddley†. El tercer tema cantado de este primer disco es “Helpless” de Neil Young, desesperanzada canción donde le acompaña Joni Mitchell en los coros. Esta emotiva versión fue originalmente grabada para el álbum Déjá Vu (1970) de Crosby, Stills, Nash & Young.

“Stage Fright” cierra la primera parte del primer disco con Rick Danko cantando este tema de Robertson, reflejo de vivencias personales.




El segundo lado abre con “Coyote”, uno de los clásicos de Joni Mitchell grabado originalmente en el disco Hejira (1976). Este tema autobiográfico describe, en parte, una breve relación amorosa.

Dr. John toca las congas en este tema de Joni para posteriormente ceder espacio a Neil Diamond quien canta “Dry Your Eyes”, canción escrita por Robertson y Diamond sobre esos cambios abruptos de la vida.

Luego sigue “It Makes No Difference”, canción grabada en el álbum de The Band, Northern Lights – Southern Cross de 1975, donde resaltan el saxo y la guitarra.

Cierra Dr. John con un poco de blues sureño en “Such A Night”

Abre el segundo disco con el inmortal tema “The Night They Drove Old Dixie Down” de Robbie Robertson y cantada por Levon Helm.

Luego The Band con Paul Butterfield en la voz, nos canta “Mystery Train”, canción de Junior Parker y Sam Phillips.




La Banda nos ofrece más blues en “Mannish Boy” cantada por Muddy Waters y compuesta por Morganfield y McDaniels. Este tercer lado cierra con otro blues titulado “Further on Up The Road”, donde participa Eric Clapton.

El cuarto lado lo conforman cinco temas, dos de los cuales son son cantados por Manuel y Helm. “The Shape I’m In” que en parte dice: Ve allá, paz en el valle / Ven al centro, tienes que retumbar en el callejón / Oh, no sabes en qué forma estoy / ¿Alguien ha visto a mi señora? / Esto de vivir solo me enloquecerá / Oh, no sabes en qué forma estoy”.

Continua el disco con “Down South In New Orleans”, una excelente pieza compuesta por Bobby Charles donde coexisten violín y acordeón. La siguiente canción, “Ophelia”, es también extraída del disco Northern Lights / Southern Cross.

Un radical cambio en tempo nos trae aires irlandeses con Van Morrison y un blues llamado “Tura Lura Lural”. Finalmente Morrison cierra el segundo disco con uno de sus clásicos, “Caravan”




El lado A del tercer disco abre con dos buenos temas. El primero es “Life Is A Carnival”, compuesto por Danko, Helm y Robertson, y cantado por los dos primeros.

Luego sigue “Baby, Let Me Follow You Down” del Reverendo Gary Davis† y Rick von Schmidt† con una gran sorpresa, ¡Bob Dylan!, quien además es el autor de las tres canciones restantes “I Don’t Believe You” (Another Side of Bob Dylan, 1964), “Forever Young” (Planet Waves, 1974), y “I Shall Be Released” (Music From Big Pink de The Band, 1968) que fue compuesta cuando The Band y Dylan hacían vida juntos, de lo cual quedó el testimonio discográfico The Basement Tapes (grabado en 1967 y publicado en 1975).

Si en dos de ellas Dylan deja ver el lado amoroso, en esta parece narrar la historia de un esperanzado convicto.




El resto del disco son seis temas escritos por Robertson e interpretados vocalmente por miembros de la banda, a excepción de “Evangeline” donde canta la legendaria Emmylou Harris.

Los temas parecen estar dispuestos a modo de suite, y entre ellos están “The Well”, “Out of the Blue”, la infaltable “The Weight” y de nuevo el “Theme from ‘The Last Waltz’”.

Vale destacar la estupenda sección de vientos que conforman Rich Cooper trompeta y corno; James Gordon flauta, saxo tenor y clarinete; Jerry Hey fliscorno, clarinete bajo; Howard Johnson tuba, saxo tenor, clarinete; Charlie Keagle saxos alto, soprano y tenor, clarinete y flauta; Tom Malone flauta alto, trombón y trombón bajo.

La reedición en box set realizada en 2002 contiene todos los temas de aquella histórica jornada en San Francisco, la cual en efecto fue la última con Robbie Robertson, lo cual incluye temas adicionales a los ya conocidos en el triple LP -algunos se vieron en el film-, incluidos dos jams y ensayos durante las pruebas de sonido.

Viajemos a 1978 para escuchar este álbum espectacular que también se caracterizó por una dilatada cantidad de audio ingenieros.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de The Band, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias