Inicio Archivo discografico Prayers on Fire: el incendiario segundo disco de The Birthday Party

Prayers on Fire: el incendiario segundo disco de The Birthday Party

The Birthday Party Prayers on Fire

El 6 de abril de 1981 el quinteto australiano liderado por Nick Cave y Roland Howard, ya en Londres, publicó su intenso segundo álbum

The Birthday Party
Prayers on Fire

Missing Link / 4AD. 1981. Australia

Uno de los más apasionantes capítulos de la primera era post punk es, sin duda, The Birthday Party, banda nacida en Melbourne, Australia.

La historia del grupo comenzó cuando Nick Cave (voz), Mick Harvey (guitarra, teclados) y Phil Calvert (batería) comenzaron a tocar siendo unos adolescentes, formalizando la formación de The Boy Next Door en 1976 con la entrada de Tracy Pew (bajo).

Con la inclusión del guitarrista Roland Howard en 1978 el grupo estableció un sonido crudo y salvaje, cambiando de nombre tras el único LP, Door, Door (1979), adoptando el de la obra del inglés Harold Pinter, The Birthday Party.

Entre julio de 1979 y enero de 1980 el quinteto grabó el homónimo debut con la producción e ingeniería de Tony Cohen y casi de inmediato acometió Prayers on Fire, finalmente publicado el 6 de abril de 1981 por el pequeño sello independiente australiano Missing Link, que licenció al inglés 4AD.




La escena de Melbourne no era lo suficientemente potente para lo que aspiraba el grupo y por ello se produjo la mudanza a Londres, ciudad que atraía a los cinco músicos por vivir en ese momento una explosión sinigual.

El disco, con una mezcla de punk, rockabilly, free jazz y blues retorcido, definió la personalidad del grupo, que en vivo se potenciaba con una puesta en escena salvaje y desatada, principalmente por cierta frustración producida por la dificultad de encajar en la escena londinense.

El disco abre de manera angustiosa con “Zoo Music Girl”, con música de Howard y letra de Cave y luego “Cry”, pieza enteramente de Cave

El frenetismo tiene una primera pausa con “Capers”, un pieza de ritmo de cierto aire a vals con una cavernosa vocalización de Cave de una letra escrita por la diseñadora Genevieve McGuckin, futura integrante de These Inmortal Souls, el grupo formado por Roland Howard.

El tema central del disco es “Nick The Stripper”, catártico tema de ritmo medio con la participación de la sección de metales del grupo australiano Equal Local: Phillip Jackson (trompeta), Mick Hauser (saxo tenor) y Stephen Ewart (trombón)

Otra pieza de ritmo aletargado es “Ho Ho”, tema compuesto por McGuckin cantado por Howard.




La dupla Cave-Howard compone los siguientes dos temas, en los que regresa el frenesí con “Figure of Fun”, con influencias de Iggy Pop, y luego el blues cavernoso y otro de los platos fuertes, “King Ink”, en la que Cave toca piano y Harvey suma un redoblante

La corta “A Dead Song”, con influencias de David Thomas y Pere Ubu, es un infeccioso psychobilly con clarinete de Pew, el cual es seguido por “Yard”, un oscuro blues de espíritu gótico en el que se lucen las guitarras, Pew al contrabajo y Cave en la voz y saxo.

El tema más “canción” del disco es, sin duda, “Dull Day”, una composición de Howard no muy lejana a la estética de Bauhaus.

El tema final es “Just You and Me”, con Cave en la batería y Howard en el saxo. Un tema muy cercano a la “no wave” neoyorquina.

A partir de la reedición en CD en 1988, se incluyeron dos temas adicionales: “Blundertown” y “Kathy’s Kisses”, el primero de Howard y el segundo de Cave.

Tras la edición de Prayers on Fire el grupo se mudó a Berlín, publicando el tercer y último álbum, Junkyard (1982), grabado también en Melbourne durante los viajes para tocar.

La historia de The Birthday Party fue corta pero muy intensa y décadas después sigue sonando retadora.

Juan Carlos Ballesta


¿Interesado en comprar éste u otro disco de The Birthday Party, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de The Brithday Party en España

Productos de The Brithday Party en Estados Unidos

Artículo anteriorHa: el viaje de lo ancestral a lo moderno de Talvin Singh
Artículo siguienteJaga Jazzist: el magistral equilibrio entre jazz, electrónica y rock