Inicio Archivo discografico Starsailor: el arriesgado giro del cantautor Tim Buckley

Starsailor: el arriesgado giro del cantautor Tim Buckley

Tim Buckley Starsailor

En noviembre de 1970 el extraordinario músico estadounidense publicó su aventurado sexto álbum, con el cual se deslindaba de sus raíces folk.

Tim Buckley
Starsailor

Straight. 1970, EE UU

 
Existe en el idioma inglés la expresión “gone too soon” cuando una persona muere muy joven.

Nick Drake (†), Jim Morrison (†), Janis Joplin (†), Jimi Hendrix (†) y Brian Jones (†) son algunos ejemplos primerizos en la historia de la música pop. Otro de ellos, aunque menos conocido, es Timothy Charles Buckley III quien partió al plano espiritual el 29 de julio de 1975 a los 28 años de edad, a consecuencia de un cóctel de drogas conocido como “speedball”, una letal combinación de morfina y heroína.

A futuro, su hijo Jeff Buckley (†), luego de un único y muy apreciado disco (Grace, 1994) se uniría a esa pléyade de hitos que partieron “demasiado pronto”, dejando un vacío profundo, cuando aún tenían mucho por decir artísticamente.

Tim, cuya carrera artística comenzó a pavimentar dentro del folk, se iría transformando en una de las más provocativas propuestas musicales con la incursión de elementos propios del jazz, el funk, el avant-garde, el soul y cuanto elemento contribuyera a dar rienda suelta con desdén a un estilo con una identidad como pocas.

Eso es Starsailor, su sexta placa discográfica y segunda publicada en 1970, siendo su álbum Lorca, publicado en junio, el antecesor del increíble disco que hoy nos ocupa. Ya nos había dejado el excelente tercer disco, Happy Sad (1969), con el que anunciaba su ascenso.

Starsailor es un conjunto de nueve composiciones producidas y grabadas por Tim Buckley en los Whitney Studios de Glendale, California, dos meses antes de su publicación con Stan Agol tras la consola.

Sin reserva alguna Buckley nos sumerge en un desquiciado mundo para hurgar nuestros oídos con su voz empleada como otro instrumento más. Tim es acompañado durante casi 36 minutos por el bajo de John Balkin, los vientos de Bunk y Buzz () Gardner, la guitarra y teclas de Lee Underwood y la percusión de Maury Baker.

Todo bajo la producción ejecutiva de Herb Cohen (Frank Zappa, Linda Rondstadt, George Duke, Tom Waits)

El repertorio inicia con “Come Here Woman”, un arrojado tema donde Buckley con cierto histrionismo nos dice: “Me atrapaste mirando fija y gentilmente, jugueteaste y diste vuelta, contrario a los jóvenes, tus movimientos, tu saborear, como un tango…”  Presta atención a las frases del piano y los armónicos de la guitarra con los macabros acordes del órgano.

Continua con “I Woke Up”, compuesto por Larry Beckett, con un magnífico trabajo de la guitarra y la percusión con una trompeta que refleja la influencia de Miles Davis.

Tim nos dice entre instrumentos que parecieran caer del cielo: “Ahora se sienta el sol en mi cabeza, ¡Oh! ¿dónde estás? Caminando el viento, vuelo sobre la costa del pueblo hacia las colinas donde puedo escuchar las campanas del puerto sonar esclavitud…”

Es increible como Buckley logra hilvanar con buen gusto su concepto musical empleando “bits sonoros” que encajan perfectos en el rompe cabeza.

Cierra esta primera tríada el tema “Monterey”, otra composición de Beckett con un tinte más psicodélico. “En el vulgar frío bajo un círculo de estrellas, yace el aeropuerto sin vida por las rocas del camino…”

Continua el set con “Moulin Rouge”, una melodiosa y breve canción en la que Tim nos canta en francés involucrándonos en un romance donde la trompeta y los versos en francés son los principales atractivos de este tema dedicado al famoso cabaret parisino.

La pieza es seguida de “Song of the Siren”, uno de sus más conocidos y versionados temas (This Mortal Coil, The Chemical Brothers, Sally Oldfield, Robert Plant, Brendan Perry, Sinead O Connor, Amen Dunes, John Frusciante…).

Compuesta por Buckley y Beckett, esta espectral composición que nos recuerda un pasaje de La Odisea, nos dice en sus versos: “Mucho tiempo a flote en océanos sin barcos, hice todo lo posible para reír hasta que tus cantores ojos y dedos, me llevaron a tu isla, y cantaste navega hacia mí, navega hacia mí..”

Los versos cierran el lado A de nuestro festejado álbum.

“Jungle Fire” abre el lado B con la batería, la guitarra y la voz de Tim en una aparente cacofonía.

Un interesante cambio nos sorprende poco después del segundo minuto. “Viejos recuerdos en algún lugar hacen eco de la calle en un hoyo que grita tan sólo una canción de un remoto pasado…”

Buckley pareciera emular un poco un grito vaquero o tal vez tirolés antes de ceder espacio al tema titulo, el más volátil del repertorio con Tim experimentando al máximo entre lo celestial y lo profano.

“Soy una abeja en los invernales campos…”, nos dice Tim Buckley quien co-escribió la canción con Beckett y el bajista John Balkin.

“The Healing Festival” y “Down by the Borderline” nos llevan al final de esta magnífica obra musical.

El primero abre amplio espacio al saxo tenor de Bunk Gardner (ex Mothers of Invention de Frank Zappa). Tim nos dice: “Negro bronceado, marrón y blanco, repite el orden y hemos intentado, cada uno de los pasitos encantadores que esperan voltear los ojos…”

En la segunda, la trompeta es la protagonista de una pieza más equilibrada. “Lejos en el límite, allá donde los blancos dejan trazo fácil que el sol golpea tan caliente cuando las chicas pasan, puedes oler su modo de caminar, puedes oler su modo de caminar”

La guitarra es también elemento esencial para dar punto final al disco.

Starsailor (Astronauta) es considerado por varios medios especializados como una “obra maestra”. Y realmente lo es.

Dejémonos llevar por ese intangible elemento que algunos llaman “alma”.

Leonardo Bigott



¿Interesado en comprar éste u otro disco de Tim Buckley, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de Tim Buckley en España

Productos de Tim Buckley en Estados Unidos