Inicio Archivo discografico Teaser and the Firecat: el exquisito quinto álbum de Cat Stevens

Teaser and the Firecat: el exquisito quinto álbum de Cat Stevens

Teaser and the Firecat

El 1 de octubre de 1971 el distintivo cantautor inglés, ahora conocido como Yusuf, publicó el muy exitoso y quizá insuperable quinto álbum

Cat Stevens
Teaser and the Firecat

Island / A&M. 1971. Inglaterra

Después de un año 1970 pletórico con la publicación de los dos discos (Mona Bone Jakon y Tea for the Tillerman) que dieron personalidad y alcance mundial a Cat Stevens, parecía improbable para el cantautor inglés poder superar ese éxito.

Cat había encontrado su propio sonido luego de los dos primeros álbumes producidos por Mike Hurst, Matthew and Son y New Masters -ambos de 1967, cuando era aún adolescente- en los que el exceso de arreglos orquestales y una obvia ingenuidad de su parte los hicieron inconsistentes.

En medio de la larga convalecencia por tuberculosis que incluso lo acercó a la muerte en 1969, Cat se replanteó la forma de trabajar sus composiciones y se reservó alrededor de cuarenta de ellas, para una vez deslastrado del contrato con Deram (subsidiaria de Decca Records), comenzar a grabarlas en su nueva etapa con Island Records.

Con ese número de canciones, en tiempos en que los discos de vinilo (LPs) solían duran algo más de 30 minutos, era claro que Stevens tenía para cuatro discos.

Durante esa circunstancia también se replanteó su vida y a partir de entonces comenzó a practicar yoga, meditación y a leer sobre religiones, lo cual lo convirtió en una persona espiritual a la que la fama le era comp. También, se volvió vegetariano.




Bajo la producción Paul Samwell-Smith (bajista y cofundador de The Yardbirds), la obra de Stevens tomó otro rumbo. Las canciones dosificaron los arreglos de cuerdas que antes no las dejaban respirar en favor de una instrumentación austera y efectiva a la vez que destacaba el poder de la voz y las guitarras acústicas.

Acompañaron a Stevens (voz, guitarra acústica, teclados), el inseparable Alun Davis (guitarra acústica, coros), Larry Steele (bajo, congas), Gerry Conway (batería, percusión), Harvey Burns (batería, percusión), Del Newman (arreglos de cuerdas) y varios invitados puntuales.

Cabalgando sobre el éxito, Teaser and the Firecat cimentó el distintivo sonido de Cat Stevens, gracias a un puñado de diez inolvidables canciones entre las que destacaron como puntas de lanza la utópica “Peace Train” (compuesta en un tren con Alfred Hitchcock en mente), la otoñal “Morning Has Broken” (con el piano no acreditado de Rick Wakeman, grabada en simultáneo a From the Witchwood de Strawbs, justo antes de su incorporación a Yes), la emotiva “Moonshadow”, y la folclórica “Rubylove”, en la que ahonda en sus raíces griegas.

Si bien esas cuatro canciones son las que identifican el disco, las otras seis poseen también un gran poder seductor.

En el caso de “Peace Train” -la más conocida, que cierra el álbum- fue objeto de polémica décadas después debido a la conversión al islam de Cat (quien se cambió el nombre a Yusuf Islam).

Durante la guerra en Irak a principios de este siglo, Yusuf comentó que la canción recobraba relevancia, debido a la poderosa necesidad de millones de personas de tener esperanzas de nuevo en la paz, siendo la canción una contribución como musulmán a una solución pacífica de los conflictos.

La canción fue interpretada en 2006 en la ceremonia del Nobel de la Paz que se concedió al economista Muhammad Yunus por sus contribuciones al pueblo de Bangladesh con los micro créditos otorgados a través de su Grameen Bank. En 2021 grabó una nueva versión para el proyecto Playing for Change con 25 músicos de 12 países.

En su momento, la canción fue catalogada por algunos críticos como ingenua aduciendo que el tren de la paz no existía y el mundo estaba muy lejos de manejar un concepto semejante.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, la canción fue incluida en una lista de “títulos inapropiados post 9/11”.




El disco había comenzado a grabarse en julio de 1970 en los Morgan Studios en Londres, es decir, antes de la publicación de Tea for the Tillerman. De esa primera sesión fue escogida “Moonshadow”, pieza tradicional arreglada y adaptada por Cat con textos de la autora inglesa de textos infantiles, Eleanor Farjeon.

La inspiración proviene de un viaje de vacaciones de Cat a España siendo un niño, en el cual pudo disfrutar de la Luna brillante reflejada en el agua y también su propia sombra.

La canción fue incluida en un cortometraje animado que fue parte del Fantastic Animation Festival en 1977, el cual comienza con los personajes Teaser y el “gato de fuego” que ilustran la portada (dibujo del propio Cat Stevens). Los personajes cobran vida y durante el trascurso de la animación se encuentran con la Luna caída.

El proceso continuó el 15 de febrero de 1971 en los Paramount Studios de Los Angeles, sesión a la que pertenecen cinco temas y finalizó con otros cuatro de nuevo en Morgan Studios en marzo de 1971.

El exquisito comienzo es la corta y expresiva “The Wind”, que de inmediato nos sitúa en un estado de ánimo a medio camino entre la placidez, la esperanza y la melancolía

Luego surge “Rubylove”, canción que sonó con insistencia en las emisoras de radio de muchos países y en él cual Stevens se acerca de forma brillante a la música de sus ancestros paternos, acompañado de Andreas Toumazis y Angelos Hatzipavli en los bouzoukis.

En la pieza destacan además el bajo de Steele y la segunda voz de Davies




Luego es la nostálgica “If I Laugh” la que recoge el testigo del primer tema y nos invita a reflexionar

Uno de los temas más movidos del disco es “Changes IV” en el cual por primera vez la batería tiene relevancia. Stevens vocaliza entre el dramatismo y la euforia, ayudado por Davies.

Comenzaba a indicar el camino de los discos por venir

Cierra el lado A, “How Can I Tell You”, uno de los temas más tristes de Cat Stevens, en el cual participan Linda Lewis como voz femenina y Andy Roberts (no acreditado) en el órgano Kriwaczek.

El lado B lo abre la filosófica e introspectiva “Tuesday’s Dead”, musicalmente la más alegre del álbum




El piano de Wakeman introduce la poética “Morning Has Broken”, y a lo largo de él deja su inolvidable impronta acompañando la voz y guitarra de Stevens.

Bitterblue”, con letra de amor anhelado, es otro de los temas con presencia protagonista de la batería.

Pasa el tiempo y Teaser and the Firecat sigue maravillando y atrapando sin remedio

Juan Carlos Ballesta



El disco será reeditado con material extra en noviembre de 2021


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Cat Stevens, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Artículo anteriorThe Rolling Stones devela Troubles A’ Comin gran tema inédito de 1979
Artículo siguienteMoving Waves: el tour de force del cuarteto holandés Focus