Inicio Archivo discografico Wheels of Fire: el poderío de Cream en estudio y en directo

Wheels of Fire: el poderío de Cream en estudio y en directo

Cream

El 14 de junio en Norteamérica y el 9 de agosto de 1968 en Gran Bretaña vio la luz el doble álbum del trío ingles, pináculo de su poderío

Cream
Wheels of Fire

Polydor. 1968. Inglaterra

Los convulsos años 60 tienen en Wheels of Fire, del glorioso “power trío” Cream, un episodio estimulante. Corrían los días en los cuales Thames Television iniciaba sus transmisiones en Londres y el Papa Pablo VI publicaba su encíclica sobre el control de natalidad.

Ginger Baker, Jack Bruce y Eric Clapton harían historia con éste, su tercer álbum, al recibir el primer disco de platino para un álbum doble. La mente creativa de Martin Sharp, quien hizo la portada del anterior Disraeli Gears (1967), plasmaría en blanco y negro una eruptiva y recargada imagen que nos seduciría e invitaría a hurgar en ella sorprendiéndonos con detalles que escapan a primera vista.

Editado en formato LP como un solo álbum doble –siendo el segundo una grabación en vivo en Winterland y el Fillmore de San Francisco– fue también lanzado como dos LP individuales. Wheels of Fire contiene el clásico de Jack Bruce y Pete Brown, “White Room”.




Tom Dowd y Adrian Barber fueron los encargados de la ingeniería de audio para el LP en estudio y Bill Halverson grabaría el LP en vivo. El trabajo fotográfico estuvo en manos de Jim Marshall.

White Room” (Habitación blanca), con letra del poeta Pete Brown, inicia este clásico álbum. Bruce nos canta “En la blanca habitación de negras cortinas cerca de la estación, país de negro techo, sin doradas aceras, estorninos exhaustos, caballos de plata corrieron rayos de luna en tus oscuros ojos, el amanecer te sonríe, mi satisfacción”.

Este tema tiene un inolvidable intro en las manos de Baker y Clapton, quien hacia la parte final hace el emblemático solo que en esencia representa a esta composición, una de las más atractivas del catálogo blusero-rockero universal.

Sitting On Top Of The World” (Sentado en la cima del mundo) es la pieza que le sigue.

El clásico lenguaje de Clapton con sus frases bluseadas que hicieron a más de un joven volcarse hacia el género, acompaña a Bruce quien ahora nos canta: “Un día de verano se fue, me dejó, se fue, se fue pero no te preocupes, estoy sentado en la cima del mundo.”. Tres estrofas conforman este blues tan atractivo como el anterior.

Fue compuesto por Walter Vinson y Lonnie Chatmon con arreglos de Chester Burnett.




Passing The Time” (Pasando el tiempo) es un inusitado giro en el contexto de este LP. A modo de un arrullo, el trío se amplía a cuarteto con la participación de Felix Pappalardi quien toca viola, órgano, campanas y glockenspiel.

El tema principal se desarrolla en un punto medio para luego retornar al motivo inicial. La composición es además un paso adelante a una música que ya daba visos de elementos orquestales con menos acentos en el blues, al menos en esta composición.

Baker coescribió la pieza junto al pianista de jazz Mike Taylor.

El lado A culmina con el acústico “As You Said” (Como digas). La dinámica recuerda a un tema del organista Brian Auger. Puede apreciarse el cello de Bruce quien compuso la pieza junto al poeta Pete Brown.

El lado B inicia con la trompeta de Pappalardí, Baker y la narrativa de Bruce, quien además toca flauta dulce en “Pressed Rat and Warthog” (Rata presionada y jabalí) donde Pappalardi también toca una pequeña flauta de plástico llamada tonette que era popular para la época y además usada por los niños en los inicios de la educación musical.




Es Baker quien cuenta: “La rata presionada y el jabalí han cerrado su tienda, no querían, era todo lo que tenían, vendiendo manzanas atonales, calor amplificado y la colección de piernas y patas de perro de la rata presionada.”

¿Qué interpretar de tan dislocada letra con elementos surreales? La música ciertamente es muy atractiva.

La pieza contrasta con un sonido más pesado en la sucesora “Politician”.

Nuevamente el trío nos presenta otra canción compuesta de tres estrofas de seis versos con un solo de guitarra. Bruce y Brown nuevamente componen.

Tomando la segunda estrofa, Bruce nos canta: “Soy un hombre político, y practico lo que predigo, soy un hombre político y practico lo que predigo, así que no me niegues, nena, no mientras estés cerca de mí”.

Those Were The Days” y “Born Under A Bad Sign” nos van llevando hacia el final del álbum en estudio.

En la primera, Baker usa campanas tubulares y Pappalardi vuelve a colaborar con las campanas suizas. Jack canta: “Cuando la ciudad de Atlantis yacía serena sobre el mar, mucho antes de nuestro tiempo, cuando el mundo era libre, esos eran los días…”.

En la estrofa posterior el planteamiento es caótico y Bruce nos habla del infierno disfrazado de cielo antes de los tiempos de Medusa y sus serpientes. En la segunda, el planteamiento también es apocalíptico y se refleja en versos como los de la primera estrofa: “Nacido bajo un mal signo, he estado deprimido desde que comencé a gatear, si no fuese por la mala suerte no tendría suerte alguna”.

El “power trio” ensambla nuevamente cuartetos con un puente de dos versos entre ellos. “Líos y mala suerte han sido mis únicos amigos, he estado deprimido desde que tenía diez”.

Clapton hace alarde de su clásico lenguaje con “licks” al final de cada verso y el solo siempre con ese feeling con el cual ayudó a definir uno de los períodos más prolíficos del blues británico, un reacomodo de lo hecho al otro lado del Atlántico.




El primer LP culmina con “Deserted Cities of the Heart” (Las calles desiertas del corazón): “Sobre esta calle donde ha muerto el tiempo, dorada invitación que nunca aceptaste, en tiempos de antaño, días pasados, si pudiera atrapar tu ojo bailarín”.

En este tema el trío enlaza cuartetos con tercetos.  Al cierre de este primer LP Clapton, Bruce y Baker se presentan con una pequeña ayuda de Pappalardi, bajista ícono de la recordada y legendaria banda Mountain.

El segundo LP está conformado por cuatro temas de los cuales “Crossroads” y “Spoonful” representan dos estándares del blues.

El primero compuesto por Robert Johnson con arreglos de Clapton, a quien puede oírsele a sus anchas. El segundo, uno de los más versionados temas de Willie Dixon.

Ambos, junto a “Traintime” de Jack Bruce, fueron grabaciones hechas en la primera presentación en Winterland Ballroom, San Francisco, el 10 de marzo de 1968, mientras que el solo de Baker “Toad” fue grabado durante el concierto en el Fillmore Auditoriom, San Francisco, el 7 de marzo de 1968.

Los cuatro temas capturan con gran eficiencia la espontaneidad que caracterizó a Cream durante su breve carrera. Un instante muy especial es precisamente “Toad” donde Baker descarga en la batería durante más de un cuarto de hora. “The Mule” de Ian Paice (Deep Purple) aún tenía un largo trecho por recorrer. Histórico Ginger para cerrar el álbum.

Cream representa uno de los primeros super grupos que, en canciones como “Badge”, “White Room”, “Crossroads” y “Sunshine of Your Love”, logró trascender los límites de Inglaterra y lograr ventas superiores a los 15 millones de copias alrededor de todo el mundo.




El trío editó dos memorables conciertos en el primer lustro de este milenio. Uno en el Royal Albert Hall y otro en Madison Square Garden en 2005. El primero registrado para la posteridad en un Bluray altamente recomendable. Cuatro fechas que agotaron entradas en la primera hora de ventas.

El trío recibiría el “Life Achievement Award” en febrero de 2006 y el “mala conducta” de Jack Bruce moriría en octubre de 2014.

Cream ya era entonces cenizas con ardientes recuerdos.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Cream, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias