Inicio Archivo discografico Thirty Three & 1/3: el turbulento séptimo disco de George Harrison

Thirty Three & 1/3: el turbulento séptimo disco de George Harrison

George Harrison Thirty Three & 1/3

Publicado el 19 de noviembre de 1976, esta gema representa la séptima obra del emblemático beatle quien, contra viento y marea, logró llevarla a puerto seguro.

George Harrison
Thirty-Three & 1/3

Dark Horse Records. 1976. Inglaterra

 
Esta excelente placa discográfica inaugura Dark Horse, el sello discográfico fundado por Harrison, en medio de algunos episodios desfavorables de salud y en medio de una disputa legal por violación al derecho de autor sobre el excelente tema “My Sweet Lord”.

Grabado entre el 24 de mayo y  el 13 de septiembre de 1976 en los Friar Park Home Studios en Oxfordshire, Inglaterra, nuestro celebrado disco es una colección de diez temas, considerada como la más solida de sus obras luego del emblemático triple álbum All Things Must Pass (1970).

Este disco, producido por el afamado guitarrista, contó con la asistencia del laureado saxofonista Tom Scott, recordado por muchos como una de las piedras angulares de LA Express, la superbanda de jazz fusión de la costa oeste estadounidense, además de una pléyade de superlativos músicos que incluye a David Foster, Billy Preston† y Gary Wright, este último recordado como uno de los contribuyentes en establecer el sintetizador dentro del lenguaje pop. ¿Recuerdas el tema “Dream Weaver”? 

El álbum abre el lado A con “Woman Don’t You Cry”, una ruptura amorosa en el diáfano lenguaje del “ángel misterioso”: “Te dejaré aquí / te dejaré en la estación / debo andar un largo trecho nena / mujer no llores por mí”




Participan en esta ocasión la sección rítmica de Willie Weeks y Alvin Taylor (Elton John, Bob Welch), el punteado saxo de Tom Scott y un acentuado sintetizador que recuerda a aquel de Stevie Wonder en “Superstition”, y las guitarras de George.

Sigue el set con “Dear One” y el sacro órgano de Richard Tee†, músico recordado por su participación en temas exitosos como “Slip Sliding Away” de  Paul Simon.

“Ahora mi espíritu te canta / la creación está a tus piés / ahora mis sentimientos te llaman / querido te amo”, nos dice George en esta sentida y sencilla canción.

El tercer tema es la hermosa “Beautiful Girl”: “Jamás vi a una chica tan hermosa / me tiene tembloroso en mi alma / llamándome con sus ojos desde lo más profundo /  no es del tipo que llevas de la mano / quiero tenerla allí / pero este amor no llegó de sorpresa”.

Billy Preston es el organista que acá escuchamos acompañando a Harrison




Luego George nos ofrece el más movido “This Song”, tema que representa el primer sencillo del álbum.

“No hay nada truculento en esta canción / hasta donde nada blanco o negro / no infrinjas la ley de derecho de autor…”

El tema, con un estupendo solo de saxo de Tom Scott, satiriza el amargo incidente mencionado al inicio de la reseña antes de culminar el primer lado con la introspectiva “See Yourself”

“Es más fácil mentir que decir la verdad es más fácil matar una mosca que dejarla libre es más fácil criticar a otros que verte a ti mismo”, nos afirma el guitarrista en esta breve pero contundente pieza.

“It’s What You Value”, el cuarto sencillo del disco, es el tema que inicia el lado B del LP y que relata la historia real del entonces consagrado músico de sesión Jim Keltner, quien rechazó el pago como baterista de la banda de gira de George Harrison, exigiendo un Mercedes Benz como compensación.

Tom Scott destaca una vez más con su saxo.

Luego suena la romántica canción de Cole Porter†, “True Love”.

La movida versión nos dice en sus versos: “Yo te doy, tú me das / amor verdadero / es amor verdadero / siempre eso será… porque tenemos un ángel de la guarda / en lo alto / con nada que hacer / un amor eternamente real”




En “Pure Smokey”, George Harrison rinde homenaje por segunda vez en su carrera al reconocido vocalista soul Smokey Robinson, recordado cantante piedra angular de The Miracles.

Tom Scott y George Harrison, junto al Fender Rhodes, le inyectan calidez para hacerla memorable. “A lo largo del tiempo / vacilaba / sentía gozo / pero se hizo tarde agradecer / ahora quiero de lleno encontrar / el momento para decir gracias señor por darnos un nuevo día…”

En lo personal esta canción es mi favorita del disco, pero con tan dilatada calidad de repertorio no es tarea fácil.

Los dos temas finales completan los cuatro sencillos de este histórico álbum. “Crackerbox Palace”, inspirada en una anécdota de George en un festival musical. En ella canta: “Te doy la bienvenida al Palacio Caja de Galletas / te hemos estado esperando / traes tanta alegría / no importa donde estés, nuestro amor es real”

La marimba de Emil Richards† le da un tinte ecuatorial a esta canción. Scott retorna para dar profundidad y George nos deleita con su distintiva guitarra slide.




El gran final es «Learning How to Love You» (Aprendiendo como amarte) con el Fender Rhodes dando las primeras notas de este delicado tema que nos cautiva con sus versos: “Mientras todo en la noche está en calma y el silencio comienza a fluir niégame o déjame abandonado con mi corazón estoy aprendiendo como a amarte”

El magistral acompañamiento de David Foster al piano eléctrico, Scott en la flauta y el solo de guitarra acústica de George, hacen de este un magnifico final. La canción fue compuesta para el conocido trompetista Herb Alpert.

La reedición remasterizada en CD publicada en 2004 contiene un interesante tema adicional, «Tears of the World»

Siempre un placer escuchar a George Harrison, sin más que añadir, volvamos al punto inicial de esta cuasi perfecta obra musical y disfrutémosla sin interrupciones.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de George Harrison, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias