Inicio Archivo discografico God Save the Queen: el adictivo discotronics de Robert Fripp

God Save the Queen: el adictivo discotronics de Robert Fripp

Robert Fripp

El eterno líder de King Crimson publicó su segundo disco solista en 1980, con un lado usando frippertroncs y otro de art-funk-punk.

Robert Fripp
God Save the Queen / Under Heavy Manners

EG Records. 1980. Inglaterra

Robert Fripp, el pequeñín genio cofundador de la extraordinaria banda King Crimson, siempre ha sido controversial. Desde sus particulares posturas sobre una industria que promete todo y a veces poco cumple, hasta la elaboración de una música libre y compleja que en el tiempo ha demostrado como reinventarse con sobrada inteligencia.

Fripp es el ser reflexivo preocupado por contribuir a la música creando nuevos sonidos. Brian Eno, su gran amigo y hermano en la música, tiene mucho que ver con ello. Fue el ideólogo que impulso a Fripp a desarrollar “Frippertronics”, un efecto sonoro elaborado a partir de un choque de señales procesadas por un grabador de cinta. Mi escueta descripción debe empujarte a hurgar en el espacio cibernético.

En cualquier caso, Fripp vive entre dos mundos: uno con libertad total y otro donde sus aportes son, digamos, más mesurados.




Al igual que Frank Zappa, Adrían Belew y Glen Branca, Robert Fripp anda en otra cosa que no encuentra un asidero real a la hora de clasificarlo. Sus andanzas con Eno produjeron dos interesantísimas obras en los 70, No Pussyfooting (1973) e Evening Star (1976).

Tiempo después el más elocuente Exposure (1979) y luego nuestro celebrado “Long Play.”

En este disco sin lado B que Fripp tituló God Save The Queen / Under Heavy Manners, el genio del progrock conceptualiza su obra dentro de la improvisación y el uso de “Frippertronics”, pero con un acento importante en el aspecto rítmico al que Bob le ha puesto el nombre de “Discotronics” y para el cual contó con Michael Busta “Cherry” Jones en el bajo y Paul Duskin en la batería.

Chris Stein y Bob Fripp diseñaron el concepto. Chris también se encargaría de la foto portada (o doble portada).

Robert FrippEste trabajo es en realidad un 2×1 que inicia con “Red Two Scorer” donde una línea constante ve añadiduras incidentales bajo la sonoridad del “Frippertronics” y que se mantiene en la primera parte de la obra.

En las dos siguientes que completan el “Side A”, “God Save The Queen” y “1983” Fripp mantiene la idea. Yo me atrevo a decir acá que en buena parte esa sonoridad tiene efectos terapéuticos e hipnóticos. Algo que no podemos menospreciar en estos tiempos convulsos.




«Under Heavy Manners» y «The Zero of the Signified» son muestra de una clara independencia del primero. Es decir, hay un cierto hilo conductor pero conceptualmente son dos cosas diferentes. Conforman el “Side One”

El segundo, además de los elementos rítmicos, incluye la voz del legendario David Byrne de Talking Heads quien en algún momento nos dice con cierta histeria: “Trompetas, lo que oigo son trompetas…”. Byrne, Abslam el Habib para esta ocasión, nos canta y habla.

Sobre un ritmo repetitivo a lo Neu! o Can, Robert Fripp emplea también frases en «The Zero of the Signified» que encontraremos más tarde en I Advance Masked de 1982, un álbum que grabara con Andy Summers (The Police) e incluso en Beat de King Crimson también en 1982.

Es necesario añadir que estos “loops” de Fripp para nuestro cumpleañero fueron grabados en vivo en 1979 y posteriormente alterados.

Fripp ciertamente no deambula por el “main stream”. Sus intereses musicales van por otros caminos que ciertamente abren espacios para distintas posibilidades. Lo demuestra una y otra vez.

Leonardo Bigott