En mayo de 1968 vio la luz el único disco conceptual de la banda inglesa comandada por Steve Marriott y Ronnie Lane, último en estudio con la formación original
Small Faces
Ogdens’ Nut Gone Flake
Immediate. 1968. Inglaterra
Corría el año 1965 cuando cuatro revoltosos ingleses fundaron una banda para descargar tocando música beat, r&b, pop, y, claro está, la madre de todas, rock. A todo ello se uniría la psicodelia.
Estos londinenses eran Steve Marriott† (guitarra), Ronnie Lane† (bajo), Kenney Jones (batería) y Jimmy Winston† (teclados), conocidos colectivamente como Small Faces, una de las agrupaciones más reconocidas e influyentes del movimiento mod (modernista) que acaparó la atención con temas como “Itchycoo Park”, “Tin Soldier”, «All or Nothing«, “Lazy Sunday” y que llegó al pináculo con el fascinante disco que hoy nos ocupa.
Esta celebrada placa discográfica es la tercera del grupo, que no publicaría material nuevo hasta 1977, cuando volvieron a reunirse, con el álbum Playmates.
La obra maestra que compartimos fue grabada en los estudios Olympic y Trident de Londres bajo la ingeniería de Glyn Johns, con un enfoque, en buena parte, en la psicodelia pero incluyendo otros estilos, con lo cual lograron un importante éxito en el Reino Unido hasta finales de los 60.
El disco fue producido por Ronnie Lane y Steve Marriott, quienes son los autores de los 12 temas que conforman este excelso disco, con Ian McLagan (teclados) también coescribiendo algunos temas.
El tema título abre el lado A del vinilo. La pieza es un instrumental de dos minutos y medio que fue publicado como sencillo en 1965 y cuyo título original era “I’ve Got Mine”, pero que nunca logró calar entre las audiencias.
Llama la atención como en este tema el grupo distorsiona el piano empleando un pedal wah-wah, además de ello escuchamos una orquesta
Sigue el disco con un tema enteramente diferente en estilo al anterior que lleva por nombre “Afterglow of Your Love”, segundo sencillo del LP que a lo largo de tres minutos y medio nos dice: “Soy feliz solo de estar contigo / Y amarte como yo lo hago / Es todo lo que necesito saber / Descansando en el resplandor de tu… Amor”
Acto seguido Small Faces interpreta “Long Agos And Worlds Apart”, con Ian McLagan† en las teclas, bajo y guitarra.
En sus dos minutos y medio, además del estupendo acompañamiento, escuchamos: “Por favor, no me preguntes cómo lo sé / Los tiempos antes de que te conociera hace mucho tiempo / Si pudiera quedarme quieto / Y los tiempos podrían pasarme / Me sentaría muy quieto y pasaría el tiempo que tendría contigo”.
Vale mencionar que McLagan ya había sustituido a Jimmy Winston.
“Rene” es la cuarta pieza del disco. Además del solo de órgano, apreciamos una armónica que le da tintes de blues a esta obra que nos dice: “Allí está ella desfilando en el muelle / Puedes encontrarla todas las noches / Ah, esperando a un estibador de Tyneside / ¡Pues es René, la delicia del estibador!”
Acá el cuarteto improvisa un poco.
Luego nos ofrecen “Song of A Baker”, un tema considerado un prototipo de rock pesado y cuya letra nos dice: “Hay trigo en el campo / Y agua en el arroyo / Y sal en la mina / Y un dolor en mi”
La primera parte culmina con el primer sencillo del disco, “Lazy Sunday”, tema donde Small Faces emplea un dialecto rimado conocido como cockney rhyming slang y que es hablado por la clase trabajadora y la gente de la zona este de la ciudad de Londres: “¿No sería bueno? / Para seguir conmigo vecinos pero lo dejan muy claro / No tienen lugar para elogios /
Para los fans del progrock, este dialecto es empleado en la épica “Battle of Eping Forest” del magnífico álbum de Genesis, Selling England by The Pound (1973).
La parte conceptual del álbum la encontramos en la segunda parte del disco. Ella se basa en un cuento de hadas original sobre un muchacho llamado Happiness Stan y que la banda ha estructurado en una suerte de suite musical de seis partes entrelazada con segmentos narrativos del comediante Stanley Unwin.
Unwin dio vida a un lenguaje propio sin sentido llamado “unwinese”, para el cual tomó como fuente de inspiración el lenguaje codificado que la banda usó para comunicarse entre sí durante las horas en el estudio.
Stanley incorporó ese lenguaje en clave a un vulgarismo contemporáneo y a su narrativa surrealista e inventiva.
“Happiness Stan” es la primera de la suite. Stan se lanza a la búsqueda de la mitad extraviada de la Luna: “Érase una vez en la tierra de los verdes / Donde el cielo era suave como la seda / Y lleno de sueños de colores / En lo profundo de un arcoíris vivía Happiness Stan / En un pequeño charabanc victoriano»
En lo musical, se dejan oír frases barrocas antes de la segunda parte, “Rollin’ Over”, que nos deja licks que nos recuerdan a Jimi Hendrix.
Small Faces nos canta en esta segunda parte: “Adiós Sol, estoy en camino / Me iré mucho tiempo antes del amanecer / Dile a todos que la voy a encontrar / No hay nada que me detenga”, versos tras los cuales escuchamos “The Hungry Intruder” canción en la que sobresalen los violines y la flauta de Lyn Dobson, reconocido músico de jazz y rock.
Tras la narrativa Small Faces nos relata: “Aqui estoy mosca diminuta / ¿Puedo compartir tu Shepherd’s Pie? / ¿Qué es esta extraña voz que escucho? Aquí estoy / Mirar de esta manera / En el paisaje de tu bandeja»
La tríada final comienza con la batería y el órgano tras el segmento narrativo en la cuarta pieza de la suite llamada “The Journey”, que nos dice en parte: “Si mañana fuera hoy sería ayer / El sol seguramente está a solo un pensamiento de distancia / Donde las visiones que los hombres fallan / Para poner en palabras al cuento / Y música que intentan pero no pueden tocar /
En su búsqueda, Happiness Stan nos lleva por su lisérgico viaje entre sinuosas voces.
Luego, la búsqueda se acerca más al fin con el tercer sencillo del disco, “Mad John”, donde el cuarteto nos presenta a un personaje llamado “loco John”.
“Había un anciano que vivía en el bosque verde / Nadie lo conocía ni lo que había hecho / Pero las madres les decían a sus hijos, cuidado con el loco John / John cantaría con los pájaros en la mañana / Ríete con el viento en el frío final de la noche / Pero la gente detrás de sus cortinas, dijo que no tiene toda la razón”.
“Happy Days Toy Town” cierra la alocada búsqueda con un poco de folk, la sección rítmica y la guitarra eléctrica para decirnos: “La vida es solo un tazón de All-Bran / Te despiertas cada mañana y está ahí / Así que vive como solo tú puedes / Se trata de disfrutarlo porque desde que lo viste / No hay nadie que pueda quitártelo / Entonces, la vida es solo un tazón de All-Bran, ¡muy cierto! / Lo que dices lo ha dejado muy claro / Para estar seguro de que viviré lo mejor que pueda / Pero, ¿cómo puedo recordar mantenerlo todo junto? / ¿Cuándo se quita la mitad de la luna?
A pesar de la trascendencia de este disco, Marriott abandonaría al grupo aduciendo que no podía desarrollar su sonido en un formato pop. Lane, McLagan y Jones unirían fuerzas con dos miembros del primer Jeff Beck Group, Rod Sterwart y Ronnie Wood, y cambiarían el nombre a Faces, no sin antes probar con Art Wood y Kim Gardner con el nombre de Quiet Melon.
Mientras, Marriott daría vida a la poderosa Humble Pie junto a Peter Frampton, pero esa es otra historia
Hurguemos entonces en el pasado para ir en búsqueda de la otra mitad de la luna junto Happiness Stan y Small Faces.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Small Faces, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias