Inicio Archivo discografico The Notorious Byrd Brothers: el gran capítulo psicodélico de The Byrds

The Notorious Byrd Brothers: el gran capítulo psicodélico de The Byrds

The Byrds The Notorious Byrd Brothers

En enero de 1968 fue publicado el quinto álbum de la emblemática banda californiana, adentrada en la psicodelia antes de girar hacia el country-rock

The Byrds
The Notorious Byrd Brothers

Columbia. 1968. EE UU

Para el año 1967, la psicodelia había servido de influencia en la manera en que las grandes bandas del momento -tanto en América como en Europa- desarrollaron su música; y The Byrds no fue la excepción al momento de acudir (en junio de 1967) al Columbia Recording Studio, ubicado en Hollywood, para grabar The Notorious Byrd Brothers

Este quinto álbum sería el disco más experimental de la banda hasta ese momento, en donde se acrecentaron los elementos psicodélicos que ya se habían asomado en sus dos últimas producciones Fifth Dimension y Younger Than Yesterday; ello sin dejar de lado las armonías vocales y los guiños a la música country inherentes en el grupo. Las sesiones de grabación, cuya producción estuvo a cargo de Gary Usher (1938-1990) concluyeron en diciembre de 1967.

Sin embargo, durante el tiempo que se tomaron para registrar el álbum, la estabilidad del grupo se vio comprometida con la salida de dos de sus integrantes originales. El guitarrista y cantante David Crosby fue despedido en octubre (lo cual explica su ausencia en la portada y contraportada del disco) y el baterista Michael Clarke (1946-1993) también fue despedido en diciembre, luego de haber permanecido ausente durante varias sesiones de grabación.

La banda quedó reducida, al momento de publicarse The Notorious Byrd Brothers, a un dúo conformado por el cantante y guitarrista Roger McGuinn y el bajista y cantante Chris Hillman, quienes se apoyaron en diversos músicos para suplir a los ausentes Crosby y Clarke.

A pesar de los problemas internos de la banda, The Notorious Byrd Brothers es un álbum que ha sido revalorizado en el tiempo y muchos de los seguidores de la banda lo consideran como uno de sus mejores e innovadores trabajos, señalando algunos autores que con este trabajo se cerraría la primera etapa de The Byrds.

Como dato curioso, tenemos que después del despido de David Crosby regresó al grupo de manera inesperada el cantante Gene Clark (1944-1991), quien luego de aparecer con ellos en algunas presentaciones, volvió a abandonarlos después de tres semanas; sin que los miembros sobrevivientes del grupo recuerden si Clark llegó a participar o no en las sesiones de grabación.




El álbum se inicia con un rock de medio tiempo de nombre “Artificial Energy”, escrito por Chris Hillman, Roger McGuinn y Michael Clarke; en donde la batería de éste último sirve de introducción a unos instrumentos de vientos que son acompañados por el bajo de Chris y la guitarra de Roger, quien con su voz doblada y procesada nos canta acerca de un personaje que se encuentra bajo los efectos de la anfetamina y que al final del tema termina en la cárcel por asesinar a una “reina”.

Se escucha también el sonido de un piano en ciertos segmentos de la canción, la cual termina bajo el ritmo marcado por los instrumentos de viento.

Artificial Energy” fue grabada durante las últimas sesiones del disco en diciembre de 1967, siendo por lo tanto la última canción en contar con Michael Clarke como baterista del grupo, quien recibió crédito como compositor al sugerir el título del tema. En las letras también encontramos un guiño a los Beatles cuando Roger señala al comienzo que está tomando un “boleto para viajar” (“ticket to ride”).

De manera inmediata comienza una hermosa balada titulada “Goin’ Back”, escrita por el famoso dúo de compositores Carole King y Gerry Goffin (1939-2014); y la cual había sido un éxito para la cantante Dusty Springfield (1939-1999) en julio de 1966.

Las letras, en las voces de Roger y Chris (algunos historiadores han señalado que Gene Clark también contribuyó con su voz), describen la pérdida de la inocencia a medida que uno se hace adulto.

Instrumentalmente la canción se inicia con el sonido de la guitarra Rickenbacker de McGuinn marcando unas lentas armonías junto al bajo de Hillman, escuchándose de igual manera unos toques de batería efectuados por Jim Gordon (futuro integrante de Derek and the Dominos), quien aparece en sustitución de Michael Clarke.

Intervienen de igual manera unos músicos no acreditados interpretando un tintineante piano y los teclados, junto a una sesión de metales que aparecen con posterioridad.

El tema presenta un ritmo uniforme en toda su extensión y las voces tararean la melodía tanto en la parte intermedia como en su parte final, con la canción desvaneciéndose en fade-out bajo el sonido de la “pedal steel guitar” interpretada por Red Rhodes (1930-1995).

A pesar que “Goin’ Back” fue registrada antes que David Crosby fuera despedido del grupo, el guitarrista se negó a participar en la toma final que sería publicada en el álbum, a diferencia de una versión alterna que apareció en la edición remasterizada del disco que se publicó en 1997.

Se dice que Crosby deseaba incluir un tema de su autoría de nombre “Triad”, el cual fue descartado a favor de “Goin’ Back”, tema éste que sería interpretado en vivo por The Byrds desde 1968 hasta 1970.




El álbum continúa con una composición de estilo psicodélico de Chris Hillman titulada “Natural Harmony”, con una combinación de las guitarras acústicas de McGuinn junto a los repetitivos golpes de platillos por parte de Jim Gordon, mientras que la voz de Hillman (asistido por Roger en algunas partes) nos describe el placer de vivir en armonía con la naturaleza, a la vez que se escucha al fondo un sintetizador Moog interpretado por el músico de sesión Paul Beaver (1925-1975); e interviniendo posteriormente la “pedal steel guitar” de Red Rhodes.

La canción termina con el sonido del sintetizador junto a una guitarra acústica.

Sin solución de continuidad nos encontramos con los platillos de Michael Clarke dándole inicio a un hermoso tema de nombre “Draft Morning”, añadiéndose luego el bajo de Chris Hillman (quien también interpreta una mandolina) junto las guitarras de Roger McGuinn y David Crosby.

Entre todos desarrollan una canción de protesta en contra del reclutamiento de jóvenes para ir a Vietnam. Tanto McGuinn como Hillman nos cantan unas letras que reflejan los sentimientos de un muchacho que ha sido reclutado, quien se pregunta el por qué tiene que salir a matar.

Durante la parte intermedia del tema, se escucha un instrumento de viento junto a unos efectos de sonidos efectuados por los integrantes de un grupo teatral de vanguardia de nombre “Firesign Theater”, los cuales simulan unas explosiones hasta que el bajo de Hillman devuelve al grupo a la melodía inicial.

Una vez que las voces cantan las últimas estrofas, tararean la melodía principal mientras que McGuinn va interpretando con su Rickenbacker una pieza musical llamada “Taps”, la cual es utilizada en funerales solemnes de carácter militar, con la canción desvaneciéndose en fade-out.

Draft Morning” había sido presentada al grupo originalmente por David Crosby, sin embargo, luego de ser despedido del grupo, tanto Hillman como McGuinn retuvieron el tema y procedieron a modificar parte de las letras, apareciendo posteriormente como coautores de la canción al momento de publicarse el álbum.

Enseguida se nos va introduciendo en fade-in el sonido de la música country con el tema “Wasn’t Born To Follow”, la cual formó parte del repertorio del grupo entre 1969 y 1973, que al igual que “Goin’ Back” fue compuesta por Carole King y Gerry Goffin.

Destaca el sonido de la “pedal steel guitar” de Red Rhodes, junto a la guitarra del futuro integrante del grupo Clarence White (1944-1973) y el bajo de Chris Hillman, interviniendo igualmente Jim Gordon en la batería mientras que la voz de Roger McGuinn nos canta unas letras que celebran la libertad e independencia que los hippies disfrutaban en aquélla época.

En la mitad del tema podemos escuchar a McGuinn descargando un solo con su Rickenbacker y cuyo sonido nos traslada al estilo “raga-rock” que ya nos había presentado a partir del álbum Fifth Dimension de 1966;

La canción termina con un emotivo solo por parte de White, para luego escucharse un portazo que nos indica que ya estamos en la siguiente canción, la cual da por concluido el primer lado del disco y que lleva por nombre “Get To You”, escrita por Chris Hillman y Roger McGuinn, una ligera balada con tintes psicodélicos en donde la voz sobregrabada de Roger McGuinn es acompañada por el bajo de Hillman, la “pedal steel guitar” de Red Rhodes y así como de una sesión de metales que se mantiene presente en toda la extensión del tema.

Las letras describen a un personaje que se dirige en un viaje de avión hacia Londres, quien desea encontrarse con su chica, señalando al final del tema que ha estado esperando por veinte años para celebrar su encuentro.

Algunos autores han manifestado que la batería estuvo a cargo del músico de sesión Hal Blaine (1929-2019), quien anteriormente había trabajado con The Byrds en la grabación del sencillo de “Mr. Tambourine Man” en 1965.

Por otro lado, también se ha dicho que la composición de “Get To You” fue obra de Roger McGuinn junto a Gene Clark; pero dicha información no ha podido confirmarse, ya que si bien McGuinn ha declarado que efectivamente Clark contribuyó con las letras, por su parte Hillman ha manifestado que él sí participó en la composición de la canción pero que no recuerda si Gene Clark llegó a contribuir.




El lado “B” del disco comienza con “Change Is Now”, compuesta por Chris Hillman y Roger McGuinn, la cual viene a ser una especie de semi balada cuyas letras siguen el estilo psicodélico presente en aquella época, en donde las voces de Roger, Chris y David Crosby se unifican para cantarle al oyente acerca de la armonía que se debe mantener junto al amor.

Tiene esta canción la particularidad de incluir la guitarra rítmica de Crosby junto a los deslizantes solos por parte de Clarence White, mientras que Hillman mantiene el ritmo con su bajo junto a la batería de Hal Blaine.

En la sección intermedia de la canción, se escucha un solo de guitarra por parte de McGuinn, cuyo sonido psicodélico se pasea por ambos canales; regresando posteriormente los cantantes para entonar las últimas estrofas.

Seguidamente nos encontramos con “Old John Robertson”, escrita también por Chris Hillman y Roger McGuinn, quienes se encargan con sus guitarras en interpretar el riff de apertura, en tanto que David Crosby se encarga del bajo y Michael Clarke interviene en la batería.

La canción presenta un acelerado ritmo country que se había acrecentado en su trabajo anterior Younger Than Yesterday; y en su parte intermedia nos encontramos de repente con una sección de cuerdas y violines quienes ejecutan una melodía totalmente diferente a la del ritmo principal, para después desaparecer mientras que el grupo aparece de nuevo para darle fin al tema.

Las letras, cantadas por Chris Hillman, Roger McGuinn y David Crosby, están inspiradas en un personaje llamado John S. Robertson (1878-1964), un director de cine cuyo aspecto era objeto de burlas por parte de los habitantes de su pueblo.

Old John Robertson” había sido publicado en sencillo (con una mezcla diferente) en julio de 1967; también fue interpretado en vivo por The Byrds entre febrero y mayo de 1968.

La siguiente canción del álbum es una composición de David Crosby y Chris Hillman titulada “Tribal Gathering”, la cual se inspiró en una reunión de hippies celebrada en Golden Gate Park de San Francisco, a la cual Crosby había acudido en enero de 1967, quien canta (con la asistencia de McGuinn y Hillman en los coros) acerca de los pintorescos personajes allí presentes.

La canción se inicia con unos repetitivos ritmos producidos por la guitarra de Crosby y la Rickenbacker de McGuinn, los cuales van sonando al unísono junto al bajo de Hillman y la batería de Clarke, así como un piano que los acompaña en la melodía.

El tema presenta elementos psicodélicos y pesados al momento en que McGuinn ejecuta un breve solo de guitarra al estilo de Hendrix, el cual se repite después del último coro con la pieza desvaneciéndose en fade-out.





Seguidamente comienza un tema de nombre “Dolphin’s Smile”, compuesta por David Crosby, Chris Hillman y Roger McGuinn, en donde escuchamos a este último efectuando en fade-in unos punzantes sonidos al golpear con sus dedos el mástil de su Rickenbacker, intentando emular el canto de los delfines.

A la vez se van introduciendo las guitarras de Crosby y McGuinn, junto al bajo de Hillman y la batería de Clarke, interpretando todos esta semi balada de atmósfera psicodélica, con las voces de Crosby y McGuinn cantando unas letras en donde comparan la paz interior con la sonrisa de un delfín.

A mitad de canción se incluye un solo producido por el sintetizador Moog de Roger, para después regresar el grupo con la melodía inicial, escuchándose unos crótalos junto a la batería de Clarke mientras el tema se desvanece en fade-out.

The Notorious Byrd Brothers termina con una canción llamada “Space Odyssey”, escrita por Roger McGuinn junto a un amigo de nombre R.J. Hippard, quien ya había trabajado con Roger en la composición del tema “C.T.A.-102” de su anterior álbum. Iniciándose la pieza con el sonido de un sintetizador Moog manejado por McGuinn, de donde se apoya la melodía principal a lo largo del tema junto a un sonido burbujeante, mientras que el bajo de Hillman y la batería de Clarke mantienen un ritmo lento.

Con las voces de McGuinn, Hillman y (según algunas fuentes) Gene Clark, cantando al estilo de los marineros, describiendo una historia inspirada en un relato del escritor británico Arthur C. Clarke (1917-2008) de nombre “The Sentinel”, relatándonos un viaje a la luna en 1996, con los viajeros encontrándose con una pirámide.

En la edición remasterizada en CD del álbum The Notorious Byrd Brothers publicada en 1997, se incluyeron seis “bonus tracks” siendo el primero de ellos “Moog Raga”, una composición instrumental de Roger McGuinn en donde éste desarrolla su destreza con el Moog e intenta fusionar la tecnología electrónica con la música india. Si bien la intención original de McGuinn era incluir “Moog Raga” en el disco, por algún motivo quedó por fuera y permaneció inédita hasta 1989.

Luego tenemos otro tema instrumental denominado “Bound To Fall”, escrito por Mike Brewer y Tom Mastin, integrantes del dúo Mastin & Brewer quienes habían taloneado a The Byrds en 1966.

La canción viene a ser un rock de medio tiempo que presenta un ritmo uniforme, con McGuinn y Crosby en las guitarras, Hillman al bajo y Jim Gordon en la batería.




El siguiente “bonus track” está conformado por “Triad”, una composición de David Crosby que a pesar de haber sido interpretada por el grupo en 1967, al final no fue incluida en el disco por cuanto McGuinn y Hillman consideraron que su temática era muy controversial para ese momento, ya que en sus letras el protagonista invita a una tercera persona a mantener relaciones con él y su amante.

El tema contiene un ritmo lento y melancólico, apoyado por las guitarras de Crosby y McGuinn, el bajo de Hillman y la batería de Gordon, con la voz de Crosby empleando una tonalidad que había utilizado en el tema “Mind Gardens” en el álbum Younger Than Yesterday.

Una vez fuera de The Byrds, Crosby cedió “Triad” al grupo Jefferson Airplane quienes la incluyeron en su disco Crown Of Creation de 1968; posteriormente sería interpretada por el propio Crosby en el álbum 4 Way Street de Crosby, Stills, Nash & Young, publicado en 1971.

Después nos encontramos con una versión alterna de “Goin’ Back” (más lenta que la publicada) con la presencia de David Crosby en guitarra y voces, así como el sonido de una “celesta”, faltándole igualmente el tarareo presente en el disco.

También tenemos una versión de “Draft Morning” cuyo final (con el tarareo de las voces) es diferente al del álbum. Por último tenemos una maqueta denominada “Universal Mind Decoder”, de Roger McGuinn y Chris Hillman; la cual posteriormente formaría la base instrumental para la canción “Change Is Now”.

Una vez concluida “Universal Mind Decoder”, la pista continúa hasta el minuto cuatro con treinta y dos segundos, en donde tenemos una publicidada de radio con el productor Gary Usher hablando del disco mientras suena la canción “Goin’ Back”.

Después, a los seis minutos con cuarenta y dos segundos, escuchamos al grupo intentando ensayar el tema “Dolphin’s Smile” y en donde nos encontramos con una amarga discusión entre David Crosby y Michael Clarke.

Para realizar esta reseña, consulté las notas incluidas en la edición remasterizada del álbum The Notorious Byrd Brothers; las notas incluidas en la recopilación Never Before publicada en 1989; y las notas incluidas en la caja compilatoria There Is A Season publicada en 2006.

Rafael Coutinho


¿Interesado en comprar éste u otro disco de The Byrds, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias