Inicio Archivo discografico Half Mute: el punk bizarro de Tuxedomoon

Half Mute: el punk bizarro de Tuxedomoon

Tuxedomoon

La agrupación nacida en San Francisco, liderada por Steven Brown y Blaine L Reininger, publicó su influyente primer LP el 15 de marzo de 1978

Tuxedomoon
Half Mute
Ralph Records. 1980. EE UU

Uno de los capítulos más fascinantes de la música de nuestro tiempo lo representa la agrupación formada en San Francisco, California, en 1978 por Steven Brown (saxos, teclados, caja rítmica, voz principal) y Blaine L. Reininger (violín, bajo, guitarra, teclados, caja rítmica), quienes influidos por el punk pero también por el cabaret, la música académica y las bandas sonoras, crearon un proyecto singular y difícil de clasificar.

Según Brown: “La única regla era el tácito entendimiento que sonar como alguien más era tabú”.

Sin duda, una visión principista que delineó su sonido, alejándolo de todo y ubicando a Tuxedomoon en un terreno similar a Pere Ubu, The Residents o Cabaret Voltaire, con los cuales compartió escenarios varias veces.

Tras dos EPs, No Tears (1978) y Scream with a View (1979), con los que introdujeron su sonido distintivo, Brown, Reininger junto a Peter Dachert aka Peter Principle (bajo, guitarra, sintetizador, caja rítmica), grabaron el fantástico Half Mute, compuesto por nueve temas cortos y uno de más de 11 minutos

El cabaret cósmico de Tuxedomoon

El lado A comienza con la enigmática “Nazca”, de espíritu cinematográfico. Un ideal abrebocas para lo que se avecina. “59 to 1” es uno de los temas más característicos de la primera época de Tuxedomoon, con un bajo repetitivo, una rudimentaria caja rítmica sobre la que navega el neurótico saxo y la vocalización que podría recordar a Devo.




La instrumental “Fifth Column” es una pieza envolvente, manejada por saxo y sinte, de nuevo con ese bajo convertido en sello distintivo. La sucede la bizarra “Tritone (Musica Diabla)”, en la que el protagonismo lo lleva el violín, con coqueteos del órgano, todo sobre una austera y repetitiva caja rítmica.

El lado A concluye con el magistral punk mutante y agobiante, “Loneliness”, con sinte y violín sirviendo de colchón para la casi robótica voz de Brown.

El lado B abre con “James Whale”, casi en el territorio de las piezas más experimenteales de Peter Hammill en Ph7 (1979) y A Black Box (1980). Una percusión brumosa, una campana repicando y un violín fantasmal protagonizan una misteriosa pieza instrumental.

El disco continúa con la magnífica“¨What Use?”, quizá el tema más “pop”, con reminiscencias del art rock de John Cale y Brian Eno. “Volo Vivace”, es una mezcla de música académica y punk, como si Stravinsky y Ultravox hubieran hecho un disco juntos.




Uno de los grandes clásicos de Tuxedomoon es, sin duda, “7 Years”, música para un cabaret en Marte. “Después de un rato, abres los ojos, imaginas que no has estado durmiendo, porque siete años se han esfumado, siete años en una noche”.

Los casi 12 minutos de “KM / Seeding the Clouds”, sirven de grandioso colofón para Half Mute. Es una pieza de naturaleza experimental, con un saxo repitiendo la misma frase por casi siete minutos sobre un robusto bajo y unos teclados angustiantes, hasta que un piano enloquecido da paso a la voz de crooner de Brown: “Están sembrando las nubes hoy / Mira que nada será a tu manera / Están sembrando las nubes hoy / Mira / Y cuando te vayas a dormir esta noche / Encontrarás que tienes ese mismo viejo sueño / Cuando te vayas a dormir esta noche / Estarás soñando con la pantalla de TV”.

Sin duda este disco sirvió de inspiración para grupos desprovistos de corsés como The Legendary Pink Dots.

Cuarenta años después sigue destilando el mismo espíritu de libertad y rebeldía que en el momento en que fue concebido. Tuxedomoon seguiría su carrera desde Bruselas, donde desarrollaron una muy interesante discografía en los 80 y de manera más intermitente en las décadas siguientes.

Juan Carlos Ballesta