El 20 de septiembre de 1974 fue publicado el sexto disco de la emblemática agrupación inglesa, dueña de un sonido único, inimitable y paradigmático
Gentle Giant
The Power and the Glory
WWA/Vertigo/Capitol. 1974. Inglaterra
Érase una vez un Gigante Gentil. ¡Qué año aquel 1974! El punto medio de una época de grandes propuestas conceptuales dentro del rock progresivo.
The Power And The Glory, el sexto disco de Derek Shulman, Kerry Minnear, Ray Shulman, Gary Green y John Weathers, colectivamente conocidos como Gentle Giant, es una de las obras maestras del quinteto y del género. A más de 45 años, sigue siendo un disco provocador, osado, supremo en planteamiento y ejecución, un disco sin excesos y lleno de sorpresas. Era la perfecta continuación del maravilloso In a Glass House (1973)
La obra en esencia relata la historia de un hombre y su ambición por el poder con la intención de hacer el bien para luego sucumbir ante las tentaciones nocivas a la que se expone y así eventualmente convertirse de víctima en victimario.
Ciertamente un planteamiento de los días que corren. Existe una novela escrita por Graham Greene bajo el mismo título pero que no guarda relación alguna con nuestra obra discográfica.
“El álbum de la baraja”, le llamarían algunos melómanos. La portada, el rey de corazón negro diseñada por la compañía holandesa Cream, emulaba a esa carta incluso en el corte curvilíneo. Producido por la banda para el sello Vertigo y grabado en Advision Studios, The Power And The Glory continua con la experimentación por la cual ya Gentle Giant nos era conocido.
Más allá de las influencias clásicas y jazzísticas, el quinteto de culto tenía una clara identidad musical en el modo de conectar dichos estilos. A lo largo de su existencia, logró amalgamar una gran variedad de corrientes musicales con una polifonía vocal y una complejidad tanto rítmica como melódica que fueron puntos focales de una cofradía de músicos que veía en el quinteto un atractivo sin paralelo.
En algunos casos, uno podía decir, con cierto riesgo, que se trataba de un rock medieval, un rock barroco o una elegante fusión entre el jazz, la música clásica y el rock. En cualquier caso, Gentle Giant era como Genesis, King Crimson, ELP, VDGG y Yes, un ente sónicamente sublime y visualmente subyugante.
Con la mayoría de los temas compuesto por Minnear y los hermanos Shulman, “Proclamation” abre la primera de las tres tríadas, una de mis maneras personales de abordar estas reseñas de obras clásicas.
Una alborotada multitud es el sonido que escuchamos antes de las sincopada frase de Minnear que luego deja la sólida voz de Derek Shulman invadir nuestros oídos: “Tal vez no tengas lo que quieres o necesitas, todo cuanto tienes es gracias a mi mano, puede cambiar o permanecer igual, quien puede decirlo, quien puede decir lo que piensa.”.
Las teclas y las complejas armonías vocales son en gran medida el atractivo de este primer tema que evoluciona a un discordante motivo pero siempre con el teclado como ente protagónico. Un silencio se rompe con “bits of sounds” que se van armando hasta formar una línea melódica que culmina con el sonido inicial, la multitud una vez más.
Luego es Kerry en el cello con una desarticulada melodía cargada de disonancias y frases cortas en los diferentes instrumentos en “So Sincere” (Tan Sincero). El guitarrista Gary Green destaca en esta pieza, que incluye un solo de percusión en el que todos participan.
En el buen sentido, el tema es en esencia caótico desde el punto de vista instrumental pero no por ello inaudible. Nos dice Derek: “Oye, él lo hará todo por ti, ya verás, sabio y conocedor sobre lo que debe hacerse y como ser, cada palabra…” reza el primer verso.
Esta primera tríada cierra con la más cadenciosa “Aspirations” donde, con más acento en el jazz, la banda nos cuenta, “Mientras el polvo se asienta, podemos ver todos nuestros sueños hacerse realidad…”. Uno de mis temas favoritos.
En la segunda tríada están otros tres interesantes temas “Playing The Game”, “Cogs in Cogs” y “No God’s A Man”. En el primero de ellos Derek nos canta con su singular estilo: “Mientras sostengo la llave de la puerta trasera del mundo, mi mano llega a predios jamás alcanzados…”
Es necesario recalcar que Gentle Giant se caracterizó siempre por el alto nivel multi instrumental de sus integrantes, algo que pocos grupos pueden decir.
Esta característica es uno de los atractivos de sus presentaciones en vivo. En “Cogs in Cogs”, con la que se abre el lado B, la banda establece una analogía entre la sociedad y las muescas de una maquinaria como si de un reloj se tratara.
“Promesas vacías dañan un camino sin pavimentar” nos canta Derek haciendo alarde de su peculiar y poderosa voz. El teclado vuelve a protagonizar en esta pieza llena de una diversidad de alteraciones por las cuales GG también es conocido.
Le sigue “No God’s A Man”, cuya compleja polifonía vocal expresa: “Ahora el clamor y las palabras son vistas como siempre han sido y serán, la verdad es cierta a medias, el hombre siempre será el hombre que no sabe, el pueblo que antes clamaba por él ahora le pide que se vaya”. Letra y música crean un contraste muy interesante. Apreciamos acá a John Weathers en las campanas y Gary Green en la guitarra acústica.
Una más accesible “The Face” da continuidad al disco, con un violín protagónico tocado por Ray. “Canta tu canción, palabras que han de continuar, relata un cuento y sella el tamiz que hay en tu interior…” Nos dice GG en los primeros dos versos.
La pesada “Valedictory” cierra este emblemático álbum que en 1974 se posicionó en el puesto 78 de la revista Billboard y su lista de las top 200. Algo muy loable para un grupo de la complejidad musical de Gentle Giant, que sin embargo nunca pudo triunfar en el mercado norteamericano como lo hicieron algunas de las bandas inglesas contemporáneas.
Paradójicamente, el tema que da nombre el disco fue excluido de la edición original en vinilo y solo recuperado en la segunda reedición en CD publicada en 1992. La pieza es la más estable de aquella sesión desde la óptica melódica o, si se prefiere, más lineal.
Gentle Giant produciría dos excelentes trabajos después de éste, Free Hand (1975) e Interview (1976). Tras éstos, el excelente Playing The Fool, doble LP que nos muestra la experiencia en vivo, sería la última huella discográfica de gran altura antes de entrar en franca decadencia y finalmente cesar su existencia con la trilogía de Missing Piece (1977), Giant For A Day (1978) y Civilian (1980).
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Gentle Giant, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
Productos de Gentle Giant en España
Productos de Gentle Giant en Estados Unidos