En noviembre de 1968 el incombustible bluesista británico publicó su primer y memorable álbum sin los Bluesbreakers
John Mayall
Blues From Laurel Canyon
Decca Records. 1968. Inglaterra
La dilatada carrera de John Mayall comenzó en 1956. Nacido en 1933 en Macclesfield, Cheshire, Inglaterra, Mayall es, ya nonagenario, una verdadera institución del blues/rock inglés.
A lo largo de su carrera, este emblemático cantautor y productor ha sido una de las piedras angulares de los citados géneros y ha sido también corresponsable del éxito de algunos de los más distinguidos guitarristas entre los que valen mencionar Eric Clapton, Peter Green†, Mick Taylor y Harvey Mandel.
La extensa lista incluye al bajista Jack Bruce† (Cream), al baterista Aynsley Dunbar y los no menos legendarios Mick Fleetwood y John McVie de Fleetwood Mac.
Esta placa discográfica representa un momento importante en la trayectoria de Mayall, no solo por ser la última con el sello Decca sino también porque es un momento en el que intenta afianzar en solitario su sonido como compositor, guitarrista, interprete de la armónica y teclista, que esta vez ha encontrado inspiración en la región de Laurel Canyon, sector cercano a Los Ángeles que en la década de los 60 fue residencia de notables músicos como Joni Mitchell, Frank Zappa†, David Crosby† y otros.
Este disco de 12 canciones fue grabado en Decca Studios de Londres y producido por John Mayall y Mike Vernon (Climax, Savoy Brown, David Bowie†) con Derek Varnal como ingeniero de sonido.
John Mayall estuvo acompañado por Mick Taylor en las guitarras, Colin Allen en la batería y el tablá, Steve Thompson en el bajo y la participación de Peter Green en el tema “First Time Alone”.
Vale señalar que todos los temas fueron escritos por Mayall y que una buena parte del repertorio son temas que no superan los cuatro minutos. Blues from Laurel Canyon, sucedía a los excelentes trabajos con Bluesbreakers (formación de la que retuvo a Mick Taylor
El sonido de un jet abre el repertorio. A este se le une la guitarra y la sección rítmica con John en la armónica. Se trata del tema “Vacation”, una estrofa de seis versos para contarnos sobre un viaje de Londres a Los Ángeles, una experiencia personal del autor.
Luego de ese tema sigue otro breve blues llamado “Walking On Sunset”, con una estructura similar al anterior pero líricamente más extensa, pues el autor ha escrito una serie de cuartetos para dibujar con música lo que presumo es Sunset Boulevard. El tema tiene un buen solo de armónica.
Mayall se sienta ante las teclas para interpretar “Laurel Canyon Home”, donde nos cuenta sobre su vida solitaria y lo placentera que le resulta.
En una onda más blues rock, bien pudiera decir que acá John Mayall alude a Frank Zappa & The Mothers of Invention en esta pieza que lleva por nombre “2401”, tal vez el número de la casa donde este vivió por un tiempo.
Órgano, armónica y la guitarra pedal steel se unen para descargar en este buen tema. Además del solo de steel, el longevo músico vuelve a escribir cuartetos con una estrofa final de cinco versos y una de dos
Luego Mayall nos acercar al punto medio del repertorio con “Ready To Ride” y “Medicine Man”. El primero es un blues en slow-tempo con un espectacular solo de armónica que es seguido de un enigmático tema donde el blusero nos cuenta sobre un desafortunado incidente.
La segunda parte abre con “Somebody’s Acting Like A Child”, tema con una sencilla base rítmica y un órgano emergente con frases cortas que dejan espacios suficientes para solos de guitarra y armónica.
Posteriormente, el blusero nos sorprende con un poco de swing en “Miss James” donde el erudito músico inglés despliega parte de su talento como organista.
El autor emplea más de dos decenas de versos libres para contarnos sobre una tal señorita James y dejarnos luego con “The Bear”, tema de cuatro minutos cuarenta segundos que inicia con un poco de blues psicodélico presumiblemente en homenaje a Bob “The Bear” Hite, el gran vocalista original de la banda californiana de blues rock Canned Heat, de la cual Mayall deja colar al principio elementos de “On The Road Again”, del disco Boogie with Canned Heat, publicado a comienzos de aquel 1968.
La guitarra y órgano flotan sobre el bajo y la batería y podemos apreciar un ajustado solo de piano.
Los siguientes cinco minutos le abren espacio a la guitarra del recordado Peter Green (Fleetwood Mac) en este blues espacial llamado “First Time Alone”, una pieza donde voz, órgano y guitarra parecen susurrarnos.
Tras la pieza, el cuarteto toca “Long Gone Midnight” otro breve blues en slow-tempo con órgano y guitarra como los protagonistas de la espera de un momento amoroso que parece nunca llegará, al menos así lo intuye el autor.
Un slow-tempo blues inicialmente instrumental y de rasgos indios cierra esta extravagante composición. Titulada “Fly Tomorrow”, la pieza de nueve minutos destaca por el tablá, un par de tamborcitos con cierta similitud al bongó, que hacen de base rítmica junto a la batería y el bajo para que el cuarteto improvise.
En esta extensa pieza escuchamos una campanillas distantes, además de un sonido reverberante, órgano, guitarra y una voz que en bajo volumen nos dice: “Vuelo mañana, debo empacar mis cosas, reajustar mi mente, mi hora está cerca…”
Existe una edición con dos temas extras, pero por los momentos escuchemos la edición original y celebremos sus 55 años.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de John Mayall, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias