Inicio Archivo discografico Bridge Over Troubled Water: grandioso final de Simon and Garfunkel

Bridge Over Troubled Water: grandioso final de Simon and Garfunkel

Simon and Garfunkel

El 26 de enero de 1970 fue publicado el último y mas ambicioso trabajo en estudio del exitoso dúo conformado por Paul Simon y Art Garfunkel

Simon and Garfunkel
Bridge Over Troubled Water
Columbia. 1970. EE UU

Con más de 25 millones de copias vendidas alrededor del mundo, uno de los discos más ambiciosos de la década de los años 70 es el que hace cincuenta años publicara el genial dúo que conformaban Paul Simon y Art Garfunkel.

Titulado Bridge Over Troubled Water, la obra se convertiría en uno de los álbumes más influyentes de aquellos años gloriosos, dada su variada temática y gran musicalidad que, enraizada en el folk, plasmó once composiciones matizadas con una amplia diversidad de recursos y teñida de la influencia de géneros como el jazz, world, R&B, pop y góspel que hoy la hacen merecedora de ser celebrada.

Grabado para Columbia Records, tras el éxito de la banda sonora del film The Graduate y del disco Bookends, ambos de 1968, Bridge Over Troubled Water sería el quinto y último álbum de Simon & Garfunkel, quienes, además, produjeron este disco junto a Roy Halee con Simon como principal compositor del repertorio.

Bridge Over Troubled Water constituye también la expresión artística de mayor nivel que haya grabado este par tan conocido por sus cautivadoras composiciones y armonías vocales de gran belleza y calidad.




Posteriormente, este celebrado álbum fue editado en varios formatos incluyendo versiones estéreo y cuadrafónica con una edición especial que incluye un DVD para celebrar el cuarenta aniversario de esta trascendental grabación que también superó las expectativas con cuatro temas como sencillo: “The Boxer”, “Bridge Over Troubled Water”, “Cecilia” y “El Cóndor Pasa”, temas que además de las positivas estadísticas, poseen aún hoy un gran atractivo que nos reafirma por que fue adquirido por 25 millones de mortales alrededor del mundo.

Sin embargo, nada de eso fue suficiente para mantener unido a uno de los dúos más destacados de la historia de la música que sobre este período en particular nos explica, en el documental The Harmony Game, como fue hecha esta excelente obra.

Este afamado par, conocido en sus inicios como Tom & Jerry, contó con músicos de una dilatada trayectoria entre los que figuran los excepcionales trompetistas Joe Faddis, Randy Brecker y Lew Soloff;; Fred Carter Jr. en las guitarras; Joe Osborn en el bajo; y Hal Blaine en la batería, entre otros que contribuyeron a este álbum sobre el cual, la agría crítica estadounidense, tuvo inicialmente opiniones encontradas.

Pero, dejémonos de tonterías, Bridge Over Troubled Water tiene un lugar bien ganado en la historia de la música popular universal. Incomprensiblemente, la separación de Simon & Garfunkel ocurrió en el mejor momento de su carrera pero Artie tenía sus metas centradas en la carrera actoral y Simon sí en la música.

Antes de nuestro ansioso encuentro con el excelente repertorio de Bridge Over Troubled Water, nos recibe la sencilla fotografía de Paul Simon delante de Art Garfunkel. Las imágenes del disco son obra de los fotógrafos Peter Powell y Abbott Miles bajo el diseño de Tony Lane.

Las 11 inolvidables canciones

Bridge Over Troubled Water”, el tema título, inicia esta travesía musical con uno de los más hermosos intros de piano en las manos de Larry Knechtel y que en muy pronto da espacio a la voz:“Cuando estás agotado y deprimido / Cuando hay lágrimas en tus ojos / Yo las seacaré todas / Estaré a tu lado. En tiempos difíciles / Y los amigos son difíciles de encontrar / Como un puente sobre agua turbulenta me acostaré / Como un puente sobre agua turbulenta me acostaré”

El juego vocal, la sección de cuerdas y el motivo son sencillamente excelentes.




Luego sigue la melancólica melodía folclórica peruana del siglo 18, “El Cóndor Pasa (If I Could)”, que en 1913 compuso tal como se la conoce el peruano Daniel Alomía Robles para una zarzuela. Cuenta con la participación del grupo de música andina Los Incas, fundado n Paris en 1956 por los músicos argentinos (Carlos Benn-Pott, Riccardo Galeazzi y Jorge Milchberg) y los venezolanos (Elio Rivero y Narciso Debourg).

Para el momento de esta grabación de los originales solo quedaban Benn-Pott y Milchberg, líder del grupo, quien arregló la pieza para que Simon adaptara la letra al inglés.

La canción comienza con un intro de cuerdas (charango) con Simon cantando “Preferiría ser un gorrión a un caracol / Sí, preferiría / Si pudiera / Yo seguramente sería”

La metafórica canción evoca el paisaje sonoro peruano y nos da una clara muestra del interés del dúo por elementos autóctonos de otras latitudes en tiempos cuando el término “world music” no se empleaba. Sobre la autoría de esta obra, destaca una anécdota sobre una demanda judicial por derechos de autor en desfavor del dueto.

En contraste con ello, el laureado par nos ofrece “Cecilia” una chica infiel hecha canción. Canta el dúo: “Cecilia estás rompiendo mi corazón / Haces temblar mi seguridad cada día / ¡Oh! Cecilia, estoy arrodillado / Yo te estoy rogando que vuelvas a casa”

Esta composición, donde Simon toma el rol de percusionista tocando el xilófono y su hermano Eddie la guitarra, se hace contradictoria al emplear una alegre sonoridad en contraste con una letra que nos narra una escena bastante humillante.

Ese mismo temperamento es también usado en “Keep The Customer Satisfied” (Mantén al cliente satisfecho) donde destaca la sección de metales. En ella nos canta el dúo: “Guao, es bueno regresar a casa / En casa es donde quiero estar / Amigo, he estado fuera mucho tiempo/ Y todos vinieron / Se que no podías estar en desacuerdo / Es siempre la misma historia / A donde quiera que voy soy difamado, Injuriado / Oigo voces que nunca escuché en la Biblia”

So Long, Frank Lloyd Wright” (Hasta luego, Frank Lloyd Wright), es un póstumo homenaje al afamado arquitecto en el cual un poco de jazz permite destacar a las cuerdas y la flauta. Es también una dedicatoria a Art Garfunkel quien para entonces mostraba inclinación hacia la arquitectura. Nos dice el dúo: “Hasta luego, Frank Lloyd Wright / No puedo creer que tu canción se haya ido tan pronto / Si apenas pude aprender el tono / Tan pronto, tan pronto”

La composición recuerda hoy al delicado estilo del cantautor estadounidense Michael Franks.

Luego, abriendo el lado B del LP, sigue un tema que junto a la canción título, “El cóndor pasa” y “Cecilia”, es un punto alto del repertorio. En él se sentirá identificado más de un pugilista, es la historia de “The Boxer”, donde la narrativa desnuda la vida de un deportista más allá del ring.

“Soy tan solo un pobre chico / Aunque mi historia es rara vez contada / He despilfarrado mi resistencia / Por un puñado de rumores / Así son las promesas, mentiras y bromas / Aún el hombre escucha lo que quiere escuchar / Dejando el resto a un lado”




Como intro del tema está la guitarra arpegiada y más tarde al final del coro está el efecto de la caída de un boxeador en la lona, lo que recrea la historia con sentida pasión. Una gran cantidad de instrumentos se unen, incluyendo una orquesta. Fue estrenada con gran éxito en marzo de 1969.

El resto de la letra revela la dura vida, no sólo de un boxeador, sino la de cualquier deportista en busca de las más ambiciosas metas. Un tema inmortal, pionero en la grabación de 16 canales (en este caso dos grabadores de 8 pistas sincronizados).

“Papi era el bajista de la familia / Mamá era una ingeniera / Y nací un día gris oscuro / Con música saliendo de mis oídos”. Es la primera estrofa de “Baby Driver”, un tema sobre un chico sobreprotegido que desea experimentar la vida misma teniendo su primer encuentro sexual como principal meta. Como nota curiosa, el director Edgar Wright nombró a uno de sus filmes igual que la canción. La pieza emplea sonidos extemporáneos y otras excentricidades sonoras.

El repertorio continúa con el tema más folk del álbum, “The Only Living Boy In New York”. Esta canción es poseedora de un juego vocal deslumbrante en el cual Paul afirmó haber usado entre doce y quince voces. La letra en parte dice: “Tomas tu avión a tiempo / Se que tu parte irá bien / Volar a México…”

Why Don´t You Write Me” (¿Por qué no me escribes?”) continua el álbum. Es el primer experimento de Paul con el entonces naciente reggae. Podemos apreciar el saxofón y una letra que narra una historia autobiográfica: “¿Por qué no me escribes? / Estoy en la selva / Deseosa de escucharte / Envíame una tarjeta / Tengo tantas ganas de estar a tu lado”.

Luego Simon & Garfunkel nos sorprenden con un tema en directo durante una presentación en Ames, Iowa. La canción compuesta por Felice y Boudleaux Bryant, hecha famosa por los Everly Brothers bajo el nombre de “Bye Bye Love”, es una clásica canción de despecho: “Adiós, adiós amor/ Adiós, adiós felicidad / Hola soledad / Creo que voy a llorar / Adiós, adiós amor”




El álbum culmina con la dulce “Song For The Asking”: “Esta es mi canción para preguntar / Pregunta y oraré / Tan dulcemente, te haré sonreír…”

Las tres estrofas de tres versos cada una que conforman esta breve y hermosa canción de dos minutos, es una despedida que deja abierta una posible reconciliación. En el tiempo, así sucedería. ¿Recuerdas el concierto de Central Park en 1982?

Paul Simon continuaría con una carrera música prolífica y exitosa, mientras que Art Garfunkel se dedicaría con menor fortuna a la actuación. Durante la selección de las once canciones que conforman el repertorio de Bridge Over Troubled Water, hubo algunos temas que fueron excluidos.

Uno de esos fue “Cuba Sí, Nixon No”, surco de claro tinte político que no era del agrado de Garfunkel, quien optó por escoger un tema coral llamado “Feuilles-O” que no gustó a Simon. Ese tema fue incluido en versiones posteriores del álbum. La composición semeja un canto tribal, algo que Simon, años más tarde, empleara en discos como Graceland (1986) y Rhythm of the Saints (1990)

Bridge Over Troubled Water se mantuvo como el álbum de CBS Records más vendido en la historia del sello hasta la aparición de Thriller de Michael Jackson en 1982. Muchas son las historias y anécdotas que guarda este histórico dúo que sellaría su final con un concierto en 2004 registrado en Old Friends Live…

Leonardo Bigott