La longeva agrupación estadounidense publicó el 26 de enero de 1970 su segundo disco, otro fantastico doble LP mezclando rock, blues y jazz
Chicago
Chicago II
Columbia. 1970. EE UU
Chicago es una de las bandas que más ha perdurado en la historia. Su estilo, una bien hilvanada fusión de funk, jazz, pop y rock, caló entre críticos y fanáticos desde la primera nota que dieron cuando eran Chicago Transit Authority, nombre que fue además el título de su primera impronta, la cual antecedió a la que ahora celebramos.
Para el momento de Chicago II el grupo lo conformaban el creativo guitarrista y vocalista Terry Kath (†), músico muy apreciado por el eterno Jimi Hendrix (†); Peter Cetera, voz y bajo; el eje conductor durante las décadas recientes, el teclista Robert Lamm; los metales del trompetista y vocalista Lee Loughnane; el trombonista James Pankow; y el saxo, flauta, clarinete y voz de Walter Parazaider; y el baterista Danny Seraphine.
Chicago II (título original es simplemente Chicago) es un excelente álbum doble que nos atrapa con puño de acero. Muchos lo recordamos por temas como “Make Me Smile”, “Colour My World” y “25 or 6 to 4″.
Representa también la continuidad de una seguidilla de excelentes álbumes que tendría un punto de quiebre con la muerte de Terry Kath en 1978. Para entonces, la banda tomaría un camino con una propuesta mucho más comercial y menos interesante que en sus primeros discos, de los cuales son imprescindibles los primeros siete títulos (el debut, este Vol II, III, V, VI y VII), además del cuadruple Chicago Live At Carnegie Hall (Chicago IV) de 1971.
Nuestro encuentro con este ambicioso álbum es la imagen del atractivo logo creado por John Berg y Nick Fasciano y que sería, a partir de entonces, la eterna imagen de casi todas las carátulas del grupo. “Chicago” pasaría a ser el nombre oficial de la banda para así evitar una demanda de la entidad pública “Chicago Transit Authority”.
Cuatro caras de Chicago II con grandes composiciones
Nominado en tres categorías de los Grammy: “Álbum del Año”, “Grupo Vocal Contemporáneo” y “Mejor Portada”, nuestro afamado disco inicia con la distintiva sección de metales y Kath cantando “Movin’ In”. Destacan en la pieza los solos de saxo, trompeta y trombón “Ahora es tiempo para que digamos que lo que más hacemos es jugar…” Los llamativos coros redondean este primer surco con gran swing jazzístico del primero de los dos LP.
Variando un poco el tempo “Si quieres que nos veamos, ven a mí…” nos dice la banda en “The Road”. En poco más de dos minutos puede uno apreciar un delicado matiz. Luego, con un intro de piano y unos metales que evocan la llegada de algún emperador romano, nos llega “Poem for the People” (Poema para el pueblo), una filosófica y reflexiva canción con los clásicos pasajes de los metales que son el sello inefable de Chicago.
El trío de metales queda a sus anchas en este tema donde nos dice Kath: “Si tan solo la gente supiera, si visualizaran, si tan sólo abrieran sus ojos, incluso detenerse a pensar…”
La más bluesera “In The Country” sigue en el repertorio. “!Oh! mis razones, y mi modo, cambio día a día, mientras crezco, queda claro por que estoy aquí” Tanto en esta como la anterior, se aprecia la guitarra de Kath, especialmente en el tramo final. Danny también demuestra su talento como baterista en este movido tema donde las voces forman un interesante entramado armónico.
Hay un poco de hard rock en este tema que se extiende a seis minutos y medio. Culmina así el lado A del disco 1.
En “Wake Up Sunshine” (Despierta amanecer), que abre el lado B, Chicago cambia a un modo alegre y nos dice: “Despierta amanecer, abre tu somnolientos ojos para mí, no puedo ocultarte, he esperado toda la noche”.
Luego la banda nos atrapa con este punto alto del repertorio llamado “Make Me Smile”. Un prolongado intro de los metales y luego la voz y trompeta llevan el rol protagónico. “Los niños juegan en el parque, no saben que estoy solo en la oscuridad, aún cuando veo tu rostro sonreír una y otra vez…”
Destacan además el solo de guitarra de Terry Kath y la voz de Lamm alternando con los coros. En la parte instrumental la pandereta marca el ritmo mientras Kath va y viene. La pegadiza pieza se difumina y da paso un grupo de seis temas breves que no sobrepasan los 2 minutos, exceptuando la exitosa balada “Colour My World” cuya letra inicia: “Mientras el tiempo pasa, me doy cuenta cuanto significas para mí…”
Estos temas son: “So Much To Say, So Much To See”, “Anxiety’s Moment”, “West Virginia Fantasies”, “To Be Free” y “More Than Ever” y conforman una suerte de suite titulada “Ballet For A Girl In Buchannon” con la que concluye el lado B del disco 1 y que sirve para el lucimiento de todos, es especial el baterista Danny Seraphine.
A lo largo de los temas se aprecia la alta calidad que el grupo despliega con estas composiciones de Pankow, en su mayoría instrumentales. Es la obra central de Chicago II.
“Fancy Colours” abre el lado A del segundo disco con un temperamento alegre que contrasta con la exitosa y potente “25 or 6 to 4”, ambas escritas por Lamm y cantadas por Peter Cetera.
Las piezas anteriores funcionan como preámbulo de otra atractiva suite llamada “Memories of Love” conformada por cuatro temas cortos, todos instrumentales excepto “P.M. Mourning”, y además todos compuestos por Terry Kath y Peter Matz. La obra ocupa casi todo ese lado del Lp y fue orquestada por Matz.
Kath canta con sobrada pasión entre los pizzicatos de las cuerdas “Una noche tibia de Verano, la luna en lo alto, las estrellas que harán los sueños realidad…” Son uno de los versos finales en el tema que da titulo a esta obra conformada por “Prelude”, “A.M. Mourning” y las ya mencionadas.
El lado B del disco 2 es una obra de estructura sinfónica en cuatro movimientos que para la ocasión compuso Robert Lamm, coescribiendo en una con Parazaider. Bajo el título de “It Better End Soon”, encontramos piezas más extensas en tiempo que las anteriores suites. Apreciamos escuchar algunas disonancias y un flirteo con el funk, al tiempo que Kath canta en todas menos el instrumental Segundo Movimiento, en el cual comprendemos la grandeza de este disco. Los solos son fascinantes.
Por último, Peter Cetera da muestras de sus dotes como compositor en “Where Do We Go From Here”. Tras un intro de teclas, Peter nos canta: “Cada día se hace más corto, mira a tu alrededor y verás lo que quiero decir, la gente debe unirse pero no por temor, ¿de aquí a dónde vamos?
Esta maravillosa obra producida por James William Guercio bajo la ingeniería de Donald Puluse, Brian Ross-Myring y Chris Hinshaw, contó con el diseño de John Berg y las fotos de Herb Greene. Recientemente, uno de los canales por cable presentó a Chicago II en su entereza celebrando así este ambicioso disco que hoy llega al medio siglo.
En 2018 fue publicada la fabulosa versión remezclada por Steven Wilson que redimensiona aún más este doble álbum imprescindible publicado el 26 de enero de 1970.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Chicago, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
Productos de Chicago en España
Productos de Chicago en Estados Unidos