Publicado el 10 de octubre de 1966, este álbum representa un inesperado salto a la fama para el célebre dúo caracterizado por un sonido acústico con excelsas armonías vocales y un interés por la crónica social y anécdotas personales.
Simon & Garfunkel
Parsley, Sage, Rosemary and Thyme
Columbia Records. 1966. EE UU
Con un claro y meticuloso sonido acústico enmarcado en el folk rock, el afamado dúo conformado por el genial compositor estadounidense Paul Simon y su paisano Arthur Garfunkel, llegaban a su tercer disco para octubre de 1966 con una colección de doce temas de variada temática y en su mayoría compuestos por Paul el año anterior.
El inmediato éxito lo catapultó alrededor del mundo y el resto…es una fascinante historia. Ya con el seminal Sounds of Silence editado el mismo año, el otrora dueto originariamente conocido como Tom & Jerry ya cautivaba al público con una delicada poesía y las cálidas armonizaciones vocales en un estilo cónsono con aquél del legendario The Isley Brothers.
Grabado entre diciembre de 1965 y agosto del siguiente año, esta casi sexagenaria obra, producida por Bob Johnston (Bob Dylan, Leonard Cohen, Johnny Cash) abre el repertorio con un tema tradicional de clara influencia barroca titulado “Scarborough Fair/Canticle” con un magistral John Meszar tras las teclas del clavicordio y el bajo de Carol Kaye, músico de sesión muy reconocida con unas diez mil grabaciones estimadas bajo su manga.
Compartiendo las excelentes voces en este estupendo tema, uno de los sencillos del disco, Art y Paul nos cantan: “¿Irás a la feria de Scarborough? / perejil, sabia, romero y tomillo / recuérdame a quien vive allá / ella fue una vez un verdadero amor mío”
La pieza es un tema tradicional arreglado por el dúo.
Una más arriesgada “Patterns” con Hal Blaine†, otra luminaria figura sesionista, en los tambores, emulando un poco las sonoridades del tabla, esta interesante pieza nos presenta también al guitarrista Joe South.
Simon nos dice: “La noche cae suavemente / con el silencio de las hojas que caen / proyectando sombras temblorosas / sobre las casas através de los árboles”
Las maracas dan una especial textura que en conjunto deja ese exótico aire indio.
El álbum abre espacio a “Cloudy”, un tema de delicadas florituras cuyos versos nos dicen: “El cielo está gris y blanco y nublado / a veces pienso que cuelga de mí / y es un aventón de cientos de millas…”
La pieza fue co-escrita por Bruce Woodley, conocido cantautor australiano fundador del grupo The Seekers.
“Homeward Bound” y “The Big Bright Green Pleasure Machine” son las dos siguientes temas del repertorio.
El primero es otro de los sencillos del disco que con su historia nos conmueve: “Sentado en la estación del tren / tengo un boleto para mi destino / en un tour de únicas presentaciones / mi maleta y guitarra en mano / y cada parada está bien planificada / para el poeta y su banda de un solo músico”
En ella, Kaye retorna al bajo.
La segunda es menos cadenciosa y soslaya aspectos sociales para el momento, como la guerra de Vietnam y el movimiento hippie.
La agridulce letra nos dice en parte: “¿Tiene la gente una tendencia para volcarse hacia a ti? ¿Tiene tu grupo más caries que los de ellos? ¿Parecen los hippies saltarte encima? ¿Duermes sólo cuando otros lo hacen en pares?
La breve y tierna “The 59th Street Bridge Song (Feeling Groovy)” cierra el lado A.
“No te apresures / vas muy rápido / tienes que hacer que tu mañana dure más / pateando guijarros buscando en que divertirme y sintiéndome chévere…”
El contrabajo que apreciamos en este tema está en las manos de Eugene Wright quien hace una envidiable dupla rítmica con el legendario baterista Joe Morello†, recordado por ser parte del Dave Brubeck Quartet cuyos temas “Take Five” y “Blue Rondo A La Turk” del álbum Time Out de 1959 -pieza imprescindible para todo cultor del jazz y la música en general- dieron fama internacional al cuarteto
Abre el lado B con el segundo sencillo del disco titulado “The Dangling Conversation”, tema en el que destaca una sección de cuerdas, creando una interesante tensión entre versos y música: “Es una naturaleza muerta en acuarela / a final de la tarde / mientras el sol brilla a través de los lazos de la cortina / y las sombras lavan la habitación”
“Flowers Never Bend With The Rainfall” continúa el set. Es una pieza enraizada enteramente en el folk donde Paul nos recuerda que “las flores nunca se doblan cuando llueve”, una hermosa metáfora sobre la fortaleza en tiempos adversos.
Con Paul Simon en la armónica, “A Simple Desultory Philippic (or How I Was Robert McNamara’d into Submission)” parece presentarnos una parodia de Bob Dylan a través de célebres personajes de la década.
Desde The Beatles hasta Lenny Bruce pasando por The Rolling Stones y Andy Warhol. Paul encarna a Dylan en esta divertida canción.
“For Emily, Whenever I May Find Her” nos va acercando al final con esta hermosa canción de dulce contraste expresado a través de la guitarra de 12 cuerdas.
“Qué sueño tuve / presionado en organdí / vestido con crinolina de color burdeo ahumado / más suave que la lluvia… / Vagué por calles vacías / pasando las vitrinas de las tiendas / escuché las campanas de una catedral / tropezando por los callejones…”, nos dice Artie antes de cederle espacio a “A Poem On The Underground Wall” y finalmente “7 O’clock News / Silent Night”, esta última la tradicional pieza navideña de Josef Mohr y Franz Gruber.
En este último segmento el autor muestra interés por la crónica social a través de un collage noticioso solapado con el motivo navideño.
Demos marcha atrás y volvamos a escuchar…
High vibration go on…
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Simon & Garfunkel, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias