Inicio Ahi estuvimos El emocional y referencial metal progresivo de Soen en Madrid

El emocional y referencial metal progresivo de Soen en Madrid

Soen Concierto Madrid
Foto: Alejandro Velázquez

La banda sueca de metal progresivo comandada por el baterista Martín Lopez -con quien conversamos- demostró porqué es una de las abanderadas del metal progresivo

Soen
Concierto en Sala La Paqui (Antigua But), Madrid
Memorial Tour

(Octubre 6, 2023)

El pasado viernes 6 de octubre estuvimos ahí, en “La Paqui” (Antigua But) de Madrid para presenciar la presentación de la banda de metal progresivo Soen, residenciada en Suecia pero con una formación más bien plurinacional, con una variada representación de países como Uruguay, Canadá y Ucrania.

¿Se le puede llamar a Soen todavía una “banda revelación”? Mi opinión es que sí, aunque ya hoy en día sea una agrupación que cuenta con una productiva carrera de 13 años y un catálogo de siete piezas discográficas.

Soen fue fundada en 2010 por el baterista uruguayo Martín López, quien previamente había sido miembro de la influyente y consagrada banda de metal progresivo Opeth.

La visión detrás de Soen era crear música profunda y emocional, incorporando elementos de metal progresivo, rock clásico y metal atmosférico.

Martín López reclutó a algunos talentosos músicos para formar la banda, incluyendo al vocalista Joel Ekelöf, al guitarrista Kim Platbarzdis, al bajista Stefan Stenberg y al tecladista Lars Åhlund.

Juntos, crearon un sonido distintivo que fusiona riffs potentes, melodías melancólicas y letras reflexivas.

Durante sus primeras dos obras discográficas, los Soen tuvieron el estigma de ser comparados con la banda “Tool” e incluso acusados de ser “demasiado” parecidos. La crítica no era para nada descabellada, pero quizá era un poco desproporcionada. Después de todo, cualquier proyecto actual de metal progresivo va a ser de alguna forma comparado con sus propias influencias y antecedentes.

La banda se fue separando con cada trabajo de ese estigma, quizás a conciencia o tal vez de forma casual, lo cierto es que hoy en día la identidad de los suecos en estudio y en directo es indiscutiblemente propia y eso lo demuestran con creces en su nuevo álbum Memorial, para el que están realizando esta gira.

Escuchar a Soen hoy es inmiscuirse en un ambiente lleno de riffs cambiantes, letras sumamente profundas, una voz de medio tono envolvente y omnipresente, que evoca coros pegadizos que animan a cantar a todas las audiencias que los escuchan en vivo y han seguido su carrera y una suerte de montaña rusa donde los decibeles bajan y suben de forma a veces progresiva y otras veces vertiginosa.

En general, una experiencia musical muy completa, que junto a un virtuosismo evidente de cada uno de sus integrantes, resulta sumamente agradable y entretenida a los oídos de todo el que quiera escuchar nuevos temas y nuevas melodías dentro del rock progresivo actual.

Soen en Madrid

Después de la entrevista a Martín López, solo quedaba esperar por el inicio del evento, ya al salir había un buen grupo de personas esperando para entrar en la sala que momentos antes de comenzar a tocar la banda Terra, proveniente de Roma, ya estaba a más de medio llenar.

La organización del evento por parte de Madness estuvo excelente, sin ningún percance o retraso, buen espacio, la entrada fluía muy bien y dentro del recinto había seguridad y comodidad para transitar en los distintos espacios del local. A las 7:30 casi en punto comenzó el show de Terra

La banda romana ejecutó una presentación corta pero muy bien armada para arrancar la velada, con mucha percusión, excelente juego de voces y una versatilidad notable en cada uno de los músicos que interpretaron varios instrumentos.

Posteriormente entró Molybaron que ejecuta un “power metal” europeo bastante distinguible, con muchísima técnica en cada uno de los instrumentos, mucha precisión rítmica y una voz impecable.

Recuerda a bandas clásicas como Gamma Ray pero también en ciertos momentos al corte épico y medieval de bandas consagradas como Blind Guardian, Powerwolf o Helloween.

Muy entretenido y vistoso en una producción sin nada que agregar o quitar.

Y llegó el momento de la banda principal de la noche. Soen tocó frente a una sala  repleta, en un show que duró casi dos horas y en el que pudieron interpretar 15 temas: “Syncere”, “Martyrs”, “Savia”, “Memorial”, “Lascivious”, “Unbreakable”, “Ideate”, “Monarch”, “Fortress”, “Illusion”, “Modesty”, su gran éxito “Lotus”, “Jinn”, “Lunacy” y sorpresivamente para un servidor, cerraron con el primer tema de su nuevo álbum “Violence”.

Soen Concierto Madrid
Foto: Alejandro Velázquez

La presentación de Soen fue impecable, toda la instrumentación se escuchaba a la perfección, no hubo un solo momento ni lugar dentro del establecimiento en el que algún sonido vibrara más que otro, con una voz de Joel Ekelöf en su punto máximo de calidad, un manejo de los tiempos inigualable de parte de Martín López, un público cada vez más extasiado a medida en que sonaban los temas, juegos de luces que generan atmósferas totalmente acordes a cada uno de los temas y una presencia en el escenario que recuerda a las más grandes bandas de rock progresivo de la historia, con un corte nórdico que resulta simplemente imponente.

Soen Concierto Madrid
Foto: Alejandro Velázquez
Soen Concierto Madrid
Foto: Alejandro Velázquez
Soen Concierto Madrid
Foto: Alejandro Velázquez
Soen Concierto Madrid
Foto: Alejandro Velázquez

En varias ocasiones sonaba después de finalizado algún tema el coro típico del “oe oe, Soen”, como si nos encontráramos en algún estadio de fútbol.

Soen es una banda que reivindica el metal progresivo y lo está llevando a un nivel extraordinario hoy en día. No extrañará que comiencen a surgir proyectos nuevos inspirados en esta banda en particular, cuya madurez musical y proyección a mediano y largo plazo prometen a los fans y a quienes disfrutamos del buen rock, muchos años más de música fresca y alucinante.

Martín López conversa con Ladosis

Ese viernes, llegamos muy temprano al lugar donde se llevaría a cabo el evento que incluía además a dos bandas previas: Terra, unos italianos que hacen una especie de rock fusión con ritmos tribales y Molybaron, una típica banda de power metal con muchísima calidad técnica y fundada en París, también con integrantes internacionales como Gary Kelly, proveniente de Dublín.

Teníamos una entrevista pautada a las 5 de la tarde, dos horas y media antes del comienzo del evento, junto al ex-Opeth,

Martín López, oriundo de Uruguay, fundador de Soen y a quien se le atribuye básicamente la columna vertebral del proyecto.

Martín nos esperaba pacientemente dentro de una pequeña sala mientras en el fondo se escuchaban las pruebas de sonido de cada uno de los instrumentos que se utilizarían en el show. Comenzamos rápidamente la entrevista para no hacerle gastar mucho tiempo.

Soen Concierto Madrid
Foto: Alejandro Velázquez

¿Cuál fue el proceso para grabar este nuevo álbum Memorial, cuánto tiempo les tomó, fue un proyecto de largo plazo?

López: Normalmente, como yo escribo la mayoría de las canciones, lo que necesito son tres períodos de cuatro meses separados, y en cada período componer durante unas 15 horas al día, hasta que no puedo oír una nota más y separarme totalmente de lo que es el disco, hacer una pausa donde se vive y se gira, etc.

Entonces en ese tiempo es cuando normalmente llegamos a tener material para un disco entero.

El proceso es sentarse a escribir y después la vida va formando lo que el disco será, las diferentes situaciones por las que uno va pasando le van dando el color, el tinte agresivo o soft al álbum. No hay un plan antes de sentarnos a escribir de cómo va a ser el disco.

Muy en concordancia con lo que dijo Steven Wilson de Porcupine Tree, en una rueda de prensa en la que estuvimos en junio como parte del Hellfest 2023 donde decía más o menos eso, que el disco iba saliendo en períodos largos dependiendo de la inspiración más que de la planificación

López: Si, después escuchando los discos de Steven Wilson y los nuestros me parece que nos inspiran diferentes cosas pero sí me parece la forma más honesta de escribir un disco, directamente decir lo que uno siente en ese momento y nada más.

Hablando del hecho de que algunas bandas quizás se sienten obligadas a mantener “viva la llama” y sacar discos una vez por año o una vez cada dos años, donde entonces se torna un poco repetitivo el trabajo y termina siendo “más de lo mismo”

¿Piensas entonces que el proceso de composición debería ser más libre y menos motivado por la presión de mantenerse en vigencia?

López: Nunca he tenido ese problema, en mi tiempo libre lo que más me gusta hacer es componer música, por lo tanto, no habíamos sacado Memorial y ya yo estaba escribiendo el próximo.

Encuentro un balance mental al escribir música que no encuentro en otras cosas por tanto es algo que me hace bien, y por suerte también me da de comer (risas) por lo tanto es una buena combinación.

Lo de sonar repetitivo o no, es algo que no podés planear, me parece que si hay discos que suenan parecidos entre sí es porque uno siente que todavía hay más para decir. Normalmente cuando llegas y te chocas con un muro, en el que dices “ya hice y no me interesa más esto”, ahí es cuando los discos comienzan a cambiar; nos pasó en Tellurian, nos pasó en Lykaia, son etapas.

Ahora todavía parece que lo que hicimos en Lotus es algo que sentimos que tenemos para seguir trabajando y ahora con Memorial también se ha abierto una nueva dimensión en la banda con voces más agresivas y música más agresiva, y me parece que en el próximo disco se va a ver mucho más, me voy a meter más a fondo en ese tema, a ver hasta dónde llego (risas).

¿Cuál es el significado de la portada de Memorial?

López: No me gusta mucho explicar porque cada uno tiene que sentir lo que le da, pero para mi es el mundo, la tierra vista dentro de algunos años, capaz que cincuenta, capaz que cien, capaz que diez, visto lo que nos queda luego de haber destruido todo, pero que todavía queda esa pasión, ese fuego de lo que es la normalidad que de a poco vamos perdiendo, la comunicación cara a cara va desapareciendo cada vez más.

Se trata de mantener vivo ese fueguito de la amistad, del amor, del estar juntos.

¿Memorial es un disco conceptual?

López: No, pero ya que justo vino la invasión de Ucrania, eso se metió mucho en el disco, ya que el bajista nuestro es ucraniano. Ya lo vivimos en Europa y por primera vez en mucho tiempo la guerra está cerca, vos tenés tus hijos y sabés que hay bombas nucleares, y sabés que un día alguien se levanta con el pie izquierdo y no existimos más.

Eso hizo que varias canciones tengan esa temática.

¿Planean ir a Sudamérica pronto?

López: Por supuesto, el año que viene vamos a ir, tenemos algunos festivales ya confirmados y estamos trabajando en una gira. Sudamérica es un lugar muy importante para nosotros, nos la pasamos muy bien, la gente muestra mucha pasión y yo especialmente siento que toda mi carrera, que es muy larga, ha sido más que todo en Europa y en Estados Unidos y poder ahora volver con mi música y mi banda es algo muy especial y trato de hacerlo lo más posible.

Hay muchos jóvenes hoy en día interesados en hacer este tipo de música y hacer rock progresivo y otros tipos de rock también. ¿Algún mensaje para esos nuevos músicos que quizás se empiecen a desmotivar por que sientan que no se les da al principio o por tocar en sitios muy pequeños, etc?

López (risas): Todo es complicado, esto es complicado. Solamente hay una forma y es hacerlo de todo corazón, y seguir y seguir. Darte contra todas las paredes que te pongan en el camino y seguir.

Lo otro que diría también es que no se olviden de las letras. Hoy en día hay muchas bandas extremadamente buenas a nivel técnico pero la letrística ha tomado un tono muy de poesía barata, muy de cosas abstractas y no hay que olvidarse que esta es la música de la gente, que tenemos que opinar, darle a los más chicos que están empezando a escuchar música, decirles lo que está mal.

Ya Annuel y Karol G están haciendo todo lo posible para que la mente de la juventud sudamericana solamente oiga basura, por lo menos nosotros que estamos en el rock y en el prog me parece que tenemos que decir algo que valga la pena.

Algo más relacionado con la industria. Hay un aumento importante durante los últimos años de las ventas y el consumo en general de vinilos y material análogo. ¿Tienen pensado sacar algo exclusivo pensado para los fans de ese estilo en algún futuro cercano?

López: Sí hay algunos planes, esto es más bien algo a lo que el sello discográfico se dedica, nosotros nos metemos siempre cada vez que sacamos un disco que todo vaya como uno quiere. Pero si hay ideas, yo tengo ideas de sacar todos los discos juntos, ya se verá.

¿Cómo ves el futuro de Soen? ¿Qué habrá después de esta gira?

López: Después de este tour vamos a descansar, bueno no a descansar sino a escribir el próximo, pero tenemos cuatro meses libres, que hace varios años que no tenemos y somos padres todos, tenemos que volver a criar a nuestros hijos y a ayudar a nuestras parejas con todo lo que es tener una familia.

Así que nos iremos a eso y a escribir nuestro próximo disco, luego el año que viene nos volveremos a ir de gira.

Ahora en cuanto a la banda el futuro me parece que es bastante cierto, la banda viene creciendo, nosotros sentimos que tenemos mucho más para dar, tenemos una gran amistad dentro de la banda y nos sentimos que nos hemos ganado nuestro lugarcito en lo que es esta escena. Así que vamos a seguir por ahí, trabajando y dando lo mejor posible.

Muchas gracias por el tiempo, Martín
López: Muchas gracias a ustedes también.

Alejandro Suárez Basso

Fotos: Alejandro Velázquez

 

Artículo anteriorElectric Ladyland: la última expresión de The Jimi Hendrix Experience
Artículo siguienteCarla Bley: adiós a la librepensadora del jazz