Inicio Ahi estuvimos Stereolab en Madrid: una noche luminosa e hipnótica

Stereolab en Madrid: una noche luminosa e hipnótica

Stereolab live
Foto: Christian Bertrand

La agrupación anglo-francesa está celebrando 30 años de prolífica historia con una gira en la que rescata magníficos temas olvidados junto a otros más conocidos

Stereolab
Concierto en La Riviera, Madrid

(Noviembre 6, 2022)

Afortunadamente hace tres años, el inglés Tim Gane (guitarra) y la francesa Lætitia Sadier (voz, sintetizador, guitarra), decidieron terminar con el largo silencio de una década y volver a los escenarios de nuevo como Stereolab.

Más de 60 conciertos en 2019, entre ellos en Primavera Sound -la misma promotora que los ha traído en 2022- presagiaban que el retorno no era una mera reunión circunstancial.

La reedición de buena parte de su discografía en lujosos empaques en vinilo y los volúmenes 4 y 5 de su indispensable serie de compilados de singles y rarezas Switched On, ha funcionado como una especie de revulsivo para Stereolab al comprobar que su público sigue intacto y dispuesto a continuar apoyando y disfrutando de la banda.

Aunque no hay material nuevo todavía, el catálogo es tan vasto que el grupo tiene para escoger de sobra y conformar para un setlist en el que piezas no tan comunes en el repertorio en directo afloren en esta gira de 2022.

Y así ha sido. Hay discos como Mars Audio Quintet (1994), Cobra and Phases Group Play Voltage in the Milky Night (1999), Margerine Eclipse (2004) y especialmente el paradigmático Emperor Tomato Ketchup (1996), que no están representados y otros como Sound Dust (2001) o Chemical Chords (2008), aportan un tema cada uno.

Stereolab ha elegido temas representativos de todas las épocas (desde 1991 a 2010), escogiendo meticulosamente con pinzas de entre sus muchos EPs, singles y compilados, resultando un completo acierto el hilo conductor, con momentos realmente inolvidables.

Stereolab no necesita de efectismos ni de grandes apoyos visuales para desplegar su distintiva propuesta, una mezcla que incluye tropicalismo, lounge, dub, canción francesa, noise, krautrock, post rock, indie pop y más, y por la cual desfilan las influencias de Can, Neu!, Harmonia, Esquivel, Os Mutantes, Sonic Youth, Mouse on Mars, Burt Bacharach, Beach Boys, Tortoise, entre otras.

Apenas un modesto juego de luces acompañó el show, durante el cual Gane y Sadier, se ubicaron cada uno en una esquina, Andy Ramsay (batería) y Joseph Watson (teclados) al medio y un poco más atrás, y el español Xavier Muñoz Guimera (bajo, coros) al fondo, detrás de Lætitia, con la difícil misión de suplir la voz de la inolvidable Mary Hansen. Todos conservan sus posiciones sin moverse prácticamente nada.

Stereolab live
Foto: Christian Bertrand
Stereolab live
Foto: Christian Bertrand
Stereolab live
Foto: Christian Bertrand
Stereolab live
Foto: Christian Bertrand
Stereolab en vivo
Foto: Christian Bertrand

Antes de la aparición de Stereolab, el cantautor valenciano Alberto Montero ofreció media hora de su música, ocho canciones de aire folk que el público acogió con respeto.

A las 21:33 Lætitia dijo “Hola que tal” y comenzó a sonar “Neon Beanbag” de Chemical Chords (2008), con la mezcla aun incierta porque la voz era tapada por el bajo.

Pero todo cogió el rumbo correcto con “Low Fi”, uno de los temas más antiguos de la noche que data de un EP de 1992. En ella, Sadier cogió por vez primera su Fender Mustang (el mismo modelo que usa Gane) con las clavijas hacia abajo ya que es zurda. Fue el primero de muchos momentos hipnóticos.

La exquisita “Eye of the Volcano”, incluida en el compilado de singles Fab Four Suture (2006), en la cual Sadier se desdobla entre el teclado, la guitarra y la voz. Fue seguida por el impresionante tema central de Dots and Loops (1997),  “Refractions in the Plastic Pulse”, con teclados espaciales y gentiles, uno emulando aquella marimba de John McEntire, pads electrónicos combinados con los tambores acústicos, pasajes dub a lo Mouse On Mars y una magnífica segunda voz de Muñoz. Más de 15 minutos de auténtico gozo.

Otro de los temas de la primera época fue “U.H.F. – MFP”, del emblemático EP The Grooped Played “Space Age Batchelor Pad Music” (1993), con corto pero muy efectivo solo de Gane.

El concierto, sin duda, iba de menos a más. “Miss Modular”, la otra que incluyeron del indispensable Dots and Loops, sonó especialmente luminosa, con el dominante sinte. Luego de ella Laeticia anunció “La Montaña” (Mountain), una de las más aceleradas de la noche, con wall of sound guitarrero de Gane incluido.

Stereolab live
Foto: Christian Bertrand

Una escogencia interesante fue “Delugeoisie” (del disco Not Music, 2010) que empieza con Ramsay tocando maraca introduciendo un ritmo midtempo el cual en el tramo final se acelera.

Y entonces es como si Michael Rother y Klaus Dinger de Neu! hubieran reencarnado en Stereolab, tal es la influencia en el tema “Harmonium” (quizá una referencia a Harmonia, la hermandad entre Neu! y Cluster), que como “Mountain”, forma parte del compilado Refried Ectoplasm (Switched On Vol 2) (1995).

Aquí se produjo la primera gran apoteósis ruidera protagonizada por Gane. Al final, Sadier, sorprendida por el reconocimiento del público, sonrió.

Después de la tormenta rítmica y guitarrera nos regalaron una exquisita interpretación de “I Feel the Air (of Another Planet)”, del EP The First of The Microbe Hunters (2000), tema en el que la batería sonó especialmente ágil.

Las dos piezas que precedieron a la falsa despedida fueron “Pack Yr Romantic Mind” del recordadísimo Transient Random-Noise Bursts With Announcements (1993) y “Super-Electric” de Switched On (1992)

La primera combina una melodía de naturaleza nostálgica emparentada con la canción francesa de Françoise Hardy, y la segunda es una excursión por el lado motorik y guitarrero, que extendió magistralmente aquel single del ya lejano 1991 con un segmento a lo Sonic Youth, con guitarras y sintes creando una tormenta sonora que de repente se despeja y vuelve a dar paso al ritmo motorik, ante la manifiesta euforia del público.

A la vorágine siguió la frase, “Thank you for coming. Hasta luego”, seguida de un guiño de Lætitia.

Stereolab live
Foto: Christian Bertrand

No tardaron casi nada en regresar para redondear un maravilloso concierto con la sosegada “Gus the Mynah Bird” de Sound Dust (2001), una potentísima “French Disko” un single de 1993 (recientemente versionado por Javier Corcobado junto al grupo venezolano Culto Oculto para la reedición deluxe de Somos Demasiados), para entonces finalizar con el extenso instrumental de inspiración kraftweriana “Simple Headphone Mind” (colaboración de 1997 con Nurse With Wound, el proyecto de Steven Stapleton), la cual unieron con “Excursions Into «oh, a-oh»«, en un final antológico.

Stereolab sigue alimentando su leyenda como grupo inclasificable, esencial para entender la naturaleza ecléctica del panorama musical de los últimos 30 años.

Juan Carlos Ballesta