Inicio Archivo discografico In It For the Money: la frescura y honestidad pop de Supergrass

In It For the Money: la frescura y honestidad pop de Supergrass

Supergrass In it for the money

El 21 de abril de 1997 la agrupación inglesa publicó su fantástico segundo álbum, creciendo en arreglos y en la paleta sonora

Supergrass
In It for the Money

Parlophone. 1997. Inglaterra

En 1995 el trio Supergrass irrumpió con su primer disco, I Should Coco, una bocanada de aire fresco para la escena pop británica que en aquel año estaba centrada en Blur, Oasis, Suede, Radiohead y Pulp.

Para entonces, dos de sus miembros Mickey Quinn (bajo) y Gaz Coombes (voz, guitarra) eran todavía adolescentes, mientras Danny Goffey apenas sobrepasaba los veinte años.

Cargados de la energía natural que da la edad, supieron concebir un album fresco y al mismo tiempo potente, sin fisuras. Con canciones como “Caught by the Fuzz”, “Lenny”, “Alright” y “Mansize Rooster”, Supergrass dejó en claro que llegaban para quedarse. Al menos por un tiempo.

Las influencias de Kinks, Small Faces, The Jam, Buzzcocks, The Who, The Rolling Stones y The Beatles, eran solo referencias que no eclipsaban sus ideas originales. La popularidad llegó de inmediato y por supuesto, el semanario NME declaró a Supergrass como “The Next Big Thing”, una etiqueta honorífica que ya habían ostentado Suede y Oasis en los dos años previos.




Todavía con el inusitado impacto del debut, dos años después apareció In It For The Money (1997), otro estupendo esfuerzo que los mantuvo en el tope, a pesar de no contener un tema tan pegadizo como los del debut. NME ubicó el disco en el top 10 del año, mientras que en 2000 la revista Q lo ubicó en el puesto 68 en su lista “100 Greatest British Albums Ever” (Los 100 mejores discos británicos de la historia).

Aquel fue el año de discos del calibre de Blur, Urban Hymns de The Verve, Ladies and Gentlemen we Are Floating in Space de Spiritualized, Vanishing Point de Primal Scream, Ok Computer de Radiohead, entre otros.

Habían aparecido nuevas influencias en Supergrass -psicodelia entre ellas- y la rítmica había bajado un poco la velocidad. Con un historial de apenas dos años, ya el trío podía presumir de dos de los mejores discos del pop de los 90.

In It For The Money posee un título que trajo consigo especulaciones. Algunos lo atribuían al hecho que el sello Parlophone había invertido mucho dinero en esta nueva producción, con muchas más horas de estudio. Lo cierto es que tiene una similitud con el legendario e irónico We’re Only In It for The Money de The Mothers of Invention.

El proceso se extendió debido a que Goffey viajaba constatemente a Londres para grabar con su banda paralela Lodger, lo que hizo que manager, productor, Coombes y Quinn, tuvieran que advertirle que así no podían seguir.

El magnífico tema “Going Out”, el primer single lanzado, trajo roces entre Goffey y sus compañeros debido a que en la letra se hace alusión directa a ese asunto, incluida Pearl Lowe (novia de Goffey), quien era parte de Lodger.

El vídeo dirigido por Nic Goffey (hermano mayor de Danny) y Dominic Hawley fue rodado en un templete en Battersea Park

El disco abre con el enérgico tema título, en el cual The Kick Horns tienen una participación determinante. Y de inmediato surge el segundo single, “Richard III”, título relacionado con el rey y con la obra de Shakespeare, aunque no se mencionan en la letra.

El videoclip también fue dirigido por Dom and Nic




Los otros singles del disco fueron “Late in the Day”, “Suns Hits the Sky” y “Cheapstake” (este solo en Norteamérica).

El primero es un pegadizo tema midtempo que posee un aroma acústico con pinceladas eléctricas en el solo de guitarra. Fue acompañado de un vídeo en blanco y negro también dirigido por Dom and Nic

El segundo es un enérgico tema que fue elegido como tercer single del disco. Es uno de los que tiene más similitud con el primer álbum. Destacan el solo de sintetizador de Rob Coombes (hermano de Gaz), el tablá de Satin Singh y el bajo de Quinn.

En el caso del tercero, incorpora un estupendo órgano (en manos de Rob Coombes), mientras la línea de bajo lleva el hilo, con ramalazos de guitarra bien dosificados. Es una de las mejores canciones del disco.

El resto de las canciones mantiene el listón muy en alto. La urgencia de “Tonight” va en línea con el sonido del debut, pero los arreglos de metales hacen la diferencia.

G-Song” es un tema que tiene una cierta cercanía con el Blur de Modern Life is Rubbish y Parklife, especialmente por la guitarra.

It’s Not Me” es un corto tema acústico con pinceladas psicodélicas dadas por los teclados y un ocasional wah-wah,.




Los últimos tres temas siguen en la sorprendente línea de precoz madurez de Supergrass.

You Can See Me” se cuela rauda en nuestro cerebro; “Hollow Little Reign” es una de las piezas mas cadenciosas, con gran participación del trío de metales Hornography (Martin Slattery, Matt Coleman, Neil Yates) y gran guitarra de Coombes; “Sometimes I Make You Sad” cierra el disco con un cierto espíritu circense.

Sin duda, In It For the Money fue un paso de gigante, en la que todavía era una incipiente carrera en la vida de Supergrass.

Juan Carlos Ballesta


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Supergrass, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias