Inicio Archivo discografico Look At Yourself: el estremecedor éxito de Uriah Heep

Look At Yourself: el estremecedor éxito de Uriah Heep

Uriah Heep Look at Yourself

Publicado en septiembre de 1971, el tercer álbum de la banda inglesa representa el trabajo más equilibrado y sólido y también el duro sonido de una época añorada por muchos.

Uriah Heep
Look At Yourself

La longeva y pionera banda del hard rock y el prog rock británico, Uriah Heep, publicaba en 1971, su tercer disco titulado Look At Yourself, un álbum hoy considerado como un hito de la dilatada carrera artística del grupo pero además del vasto catálogo del género.

El álbum también es una muestra de una música madurada y el punto más alto de una cadena de exitosos álbumes que incluyen al debutante …Very ‘Eavy…Very ‘Umble de 1970, Salisbury de 1971, Demons and Wizards y Magician’s Birthday de 1972.

Fundada en 1969 con un sonido pesado pero altamente atractivo centrado en la histriónica voz de David Byron†, la guitarra líder de Mick Box (único miembro constante para 2021) y el órgano y composiciones de Ken Hensley†, apoyados en el estruendoso peso del baterista Ian Clarke y el bajista Paul Newton, Look At Yourself encuentra a los Uriah Heep bajo la producción de Gerry Bron en los Lansdowne Studios en julio de 1971.

El resultado final cristalizó en siete temas envueltos en una portada que a modo de espejo nos obligaba a “mirarnos a nosotros mismos”




Con dos sencillos de un repertorio de siete composiciones, el disco inicia con el tema que da título al disco y que es además el primer single del álbum.

Hensley da los primeros acordes en su órgano, acompañado de la batería en esta agitada pieza donde el grupo nos dice: “Te veo corriendo / sin saber de que huyes / no viene nadie / qué hiciste que pudo ser tan malo / mira hacia atrás mírate a ti mismo…”

La excelente descarga instrumental, en la parte final de la canción, se desarrolla en crescendo. Es también la oportunidad para que el grupo exude toda su energía.

“I Wanna Be Free” y la emblemática y extensa “July Morning” completan el lado A de esta obra maestra.

En la primera, Mick nos deslumbra con su Gibson Les Paul al tiempo que Byron nos relata: “Mientras me levanto cada día / sin nuevas canciones que tocar / sintiendo que debo empacar mi bolso y huir / mi imaginación vuela hacia otros cielos soleados…”

Box da los primeros acordes de este cadencioso tema y su solo a la double lead y la martillada rítmica se van desplegando para finalmente cederle el tiempo al segundo sencillo del disco.




“July Morning” ocupa el resto del lado A del LP iniciando con un cuasi sacro órgano. En sus diez minutos y en el mejor lenguaje hard prog, este clásico tiene todos los elementos de un clásico tema del género: es extensa, está llena de cambios, poética, introspectiva, con segmentos instrumentales cortos y la oportunidad para que cada instrumentista se exprese libremente.

“Ahí estaba yo una mañana de julio/  buscando amor con la fortaleza de un nuevo amanecer / y un hermoso sol / al sonido del cantar del primer pájaro / iba a casa bajo una tormenta / y la noche a mis espaldas y un camino propio”

El lado B abre con “Tears In My Eyes” con la estridente guitarra marcando el camino y un cálido cambio donde guitarras acústica y eléctrica se unen con una pegadiza vocalización: “la la la la la….es la misma historia horrenda de una mujer abusando de un hombre…”

En la siguiente canción, “Shadow of Grief”, destacan nuevamente las voces y el órgano que nos abren las puertas de este buen tema tendiente al prog con la áspera textura del hard.

“Me miras como si estuviera molesto / pero ya he pasado por esto antes / tú me golpeas y golpeas / hasta verme caer…”, nos dice esta gran banda que desde 1969 se ha reinventado para sobrevivir los abates del tiempo.

También en este tema encontramos unas voces espectrales y el órgano nos prepara una vez más para ese estallido inusitado que, entre otras, caracteriza a la banda.




“What Should Be Done” con el intro de piano acústico, es una hermosa canción con interesantes detalles en coros y guitarra.

En ella Uriah Heep, nos dice: “Así que crees haber encontrado un modo de vivir / que te impide perder el sueño / y bueno, amigo toma lo que te estoy dando / es tu tranquilidad que debes mantener…”

Y para cerrar el disco nada mejor que “máquina de amor” (“Love Machine”) un poco de hard rock y los provocadores versos que dicen: “Adorada pequeña me tienes a la carrera /  eres una máquina de amor y dices que yo soy tu arma..”

En ella, notarás un detalle vocal que será parte del grito de guerra de esta superbanda.

A lo largo de su abultada trayectoria, Uriah Heep ha tenido entre sus filas a los bajistas Gary Thain†, John Wetton y Trevor Boulder†, tres sobresalientes músicos de una extensa lista a lo largo de más de 50 años. 

Hoy la conforman el guitarrista Mick Box como único miembro original, las teclas de Phil Lanzon, la voz de Bernie Shaw y la sección rítmica de Russell Gilbrook y Dave Rimmer, batería y bajo respectivamente.




Su más reciente álbum data de 2018 y se titula Living the Dream. Por ahí rueda un excelente DVD llamado Acoustically Driven, altamente recomendable.

Un rasgo importante es que la historia la coloca en la gloria como una de las piedras angulares y fundacionales del hard rock, que conforman Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath. Padre, hijo y…

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Uriah Heep, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Artículo anteriorWorlds Apart: la encumbrada cuarta obra de Saga
Artículo siguienteRichard Wright: los teclados espaciales y psicodélicos de Pink Floyd