Inicio Archivo discografico Tales From Topographic Oceans: la intrincada obra conceptual de Yes

Tales From Topographic Oceans: la intrincada obra conceptual de Yes

Tales of Topographic Oceans

El 7 de diciembre de 1973 fue publicada la ambiciosa obra conceptual de la legendaria banda inglesa de progrock

Yes
Tales from Topographic Oceans

Atlantic. 1973. Inglaterra

Si existe una obra ambiciosa dentro del rock progresivo o progrock, esa es Tales From Topographic Oceans de YES, el sexto álbum en estudio de la emblemática banda inglesa que este año cumplió medio siglo en el mundo musical.

Lanzada al mercado el 7 de diciembre de 1973, esta controversial obra nace de las interpretaciones de Jon Anderson sobre unas notas al pie de una de las páginas del libro Autobiografía de un Yogi escrito por el erudito Yogi indio Paramahansa Yogananda en 1946 y cuya lectura le fue sugerida al legendario cantante por Jamie Muir quien entonces era el músico tras la percusión de la vanguardista King Crimson.

El encuentro con las descripciones de cuatro textos o tratados, conocidos como “shastras”, sobre aspectos esenciales de la vida como las artes, la religión, la arquitectura, las leyes y la medicina, fueron el estimulante para que Jon Anderson, quien buscaba una temática densa como material para el nuevo álbum de la banda, comenzara a imaginar una obra de proporciones bíblicas.

Durante la gira por Tokio en apoyo del grandilocuente álbum Close to the Edge de 1972, Anderson llamó al virtuoso guitarrista Steve Howe para presentarle el concepto y, literalmente “a luz de vela”, ambos comenzaron a desarrollar lo que eventualmente sería esta magnifica creación. Un doble LP conceptual donde cada tema ocupaba una cara de cada disco.

Una vez delineadas las composiciones, Anderson y Howe presentaron la idea al resto de la banda. A partir de ese momento la ambiciosa obra se convertiría en el álbum más controversial del quinteto que conformaban para entonces el bajista Chris Squire,  el teclista Rick Wakeman, el nuevo baterista Alan White (sustituyendo a Bill Bruford), y los dos autores principales de este magnifico viaje musical. Sorpresivamente el álbum se convertiría en un éxito comercial al obtener disco de oro por ventas superiores a las 500.000 unidades solo en pre-ordenes.

Tildado de ‘excesivo’  por unos y considerado la obra cumbre de Yes por otros, Tales From Topographic Oceans es, a la fecha, la más provocativa sentencia del quinteto. Nunca imaginó Mukunda Lal Ghosh que su obra trascendiera los predios del progrock y mucho menos que la magna creación fuera el origen de discrepancias musicales que acabarían con la primera salida de Wakeman de la banda.

Aquellas conversaciones con Muir sobre la meditación en la música parecían haber ido muy lejos. Cierto es, sin embargo, que despertó el interés de miles, convirtiéndose en uno de los más influyentes álbumes del vasto catálogo del quinteto y del género.

La alucinante imagen, desarrollada por Roger Dean, nos mostraba un paisaje submarino donde nuestro ocular recorrido enfocaba en un templo Maya en Chichen Itza, advertía las líneas misteriosas de Nazca en Perú, cascadas y hasta una estela que parecía envolver a un quinteto de peces circundados por rocas emblemáticas de Inglaterra: Brimhan, Land´s End, Logan, Stonehenge y Avebury.

La incongruente imagen resultó ser una de las más hermosas del artista, quien optó por presentarnos otra historia diferente a aquella del fragmentado planeta que había desarrollado en Fragile, Close to the Edge y el triple álbum en vivo Yessongs. La natural intuición nos hacía darle la vuelta al LP y disfrutar la imagen en todo su esplendor. En el interior del doble álbum yace un texto que explica el concepto del álbum. Este es acompañado por una serie de hermosas fotos que corresponden con cada uno de los temas.

Tales of Topographic Oceans“El amanecer de la luz se extiende entre el silencio y un manantial de persuasiones, acosado entre maravillosas fusiones, en momentos raras veces olvidados, coloreados en pastos de azar, bailando dejan conjurar desafiantes hechizos, gozoso y real en pensamiento, del mar huimos”.

Estos son los primeros versos en la hermosa “Revealing Science of God – Dance of the Dawn” (La reveladora ciencia de Dios – Danza del amanecer). Jon y la punzante guitarra de Howe emergen como lava de un volcán en esta extensa composición. Pese a las discrepancias sobre la dirección musical, Wakeman, logra crear una atmósfera idónea sobre la cual es transportada la poética lírica de Jon y las variaciones texturales de Howe.

En sus 20’26” la sección rítmica es prudente entorno a la diversidad de colores que despliegan Rick y Steve. Jon pronuncia varios de los versos más hermosos que la banda habría escrito hasta la fecha.

El Lado B del primer LP lo ocupa “The Remembering – High The Memory” (El recuerdo, alta la memoria). A lo largo de sus burbujeantes 20’36” Howe destaca una vez más con un arpegiado motivo sobre el cual Anderson va desgranando su fantástica lírica: “Mientras el silencio de las estaciones continua, revivimos las acortadas velas, el alma cantará al llamar la luz, del curso de los aterciopelados marineros, lunas y resplandor me envían recuerdos, en días de historias olvidadas la brújula guía, en un momento por todos vivido”.

Wakeman una vez más nos envuelve con sus sonidos, representando a la inmensidad de la mente. Acá apreciamos las armonías vocales de Howe y Squire. Como en el tema anterior, Jon aglutina más de una decena de estrofas en lo que pudiéramos llamar una sinfonía vocal. Los pasajes de Wakeman son encantadores, misteriosos y espaciales.

El Lado A del segundo LP titulado “The Ancient – Giants Under The Sun” (El Anciano – Gigantes bajo el sol) es la pieza más osada y vanguardista de Yes. Iniciando con Alan White dando un golpe al gong, los 18’37” son, en su primera parte, una avalancha de sonidos que resultan de la percusión de diversos instrumentos.

Howe dibuja frases en torno a esos sonidos al tiempo que Anderson profiere la palabra ‘sol’ en una amplia diversidad de idiomas y dialectos. Evocadora de civilizaciones antiguas, el cúmulo de sonoridades electrónicas y acústicas van decantando en uno de los más hermosos pasajes de la banda, en la cual Howe acompaña con su guitarra Ramírez a Jon para luego quedar solo en uno de los momentos más sutiles en la historia del polémico quinteto.

Ese pasaje es conocido hoy en día como “Leaves of Green” y puede apreciarse en el álbum en vivo Topographic Drama de 2014. “Así la floreciente creatividad de la vida, tejió su red cara a cara con lo llano, y los dioses buscaron y conquistaron a Ah Kin…”

El último lado es “Ritual – Nous Sommes Du Soleil” (Ritual – Somos del sol). A lo largo de sus 20’34”, la banda desarrolla una interesante y grandilocuente melodía que, contraria a las anteriores, es presentada en una sucesión de versos sin estrofas que inicia con el bajo de Squire, la guitarra steel de Steve y la metronómica batería de Alan dando señas de lo que está por venir hacia el 14’19”, una explosiva rítmica ritualista que alcanzó su plenitud en Yesshsows, album en vivo de 1979, donde esta pieza fue extendida a 28’55” y presentada en dos partes.  

El tortuoso ritual contrasta con la hermosa línea melódica donde Jon relata: “Dicen que los sueños retoñan el coraje, constantes al alma, cambiar debemos, así como lo hace el tiempo, llama el cambio al rumbo…”

El tiempo ha ido curtiendo este álbum clásico al punto que el más descontento del quinteto (Wakeman, «el viejo gruñón», como se autodefine) lo ve con mejor cara. No por ello ha perdido su controversial naturaleza pero como él mismo dijo “Una buena pieza musical, trasciende el tiempo. ¡Y acá hay cuatro!.

Leonardo Bigott



¿Interesado en comprar éste u otro disco de YES, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias

España

Productos de Yes en España

Productos de Yes en Estados Unidos