El 24 de noviembre de 1980, la banda inglesa publicó su segunda obra en vivo, con momentos memorables de las giras de 1976, 1977 y 1978
Yes
Yesshows
Atlantic Records. 1980. Inglaterra
¡Sónicamente sublime y visualmente subyugante!, diría un respetado crítico musical sobre las presentaciones en vivo de la siempre mutante y legendaria Yes. Sin embargo, Rick Wakeman declararía en una oportunidad que en ocasiones la banda, durante sus conciertos, perdía el norte.
Lo que sí es cierto, es que por años Yes ha duplicado las versiones de sus temas en concierto con espeluznante y sorprendente precisión, pero Yesshows tiene sus sorpresas, algunas de las cuales celebramos hoy, 40 años después de su publicación.
Antes de empezar, no puede pasarse por alto Yessongs de 1973, ambicioso y exitoso triple álbum que se desplegaba en varias obras pictóricas del laureado Roger Dean y que además incluía un mini álbum fotográfico con imágenes de cada miembro del grupo. Y como los tiempos cambian, Yesshows no logró superarlo en ese aspecto pero visualmente, además de la hermosa portada elaborada también por Roger Dean, los asistentes a los conciertos de aquellos días pudieron disfrutar de “Yes in the round”, un escenario rotatorio que ofrecía una visual de la banda por los cuatro costados con Jon al centro.
Yesshows fue publicado unos meses después del fantástico álbum Drama, y fue seguido por el excelente recopilatorio Classic Yes en 1981 que ofrecía dos temas adicionales en concierto: “Roundabout” y “I’ve Seen All Good People”
Yes estaba por enfrentar uno de los momentos más álgidos e inciertos de su trayectoria artística: su ruptura.
Yesshows recoge en 79 minutos una excelente muestra extraída de los álbumes Time and a Word (1970), Tales From Topographic Oceans (1973), Relayer (1974), Going for the One (1977) y Tormato (1978), obras discográficas que representan parcialmente el período clásico del grupo y el momento previo a un estado de limbo que sería superado con el exitoso 90125 de 1983, el primero de “la era Rabin”.
Las grabaciones corresponden a las giras de 1976 (aún con Patrick Moraz) y las de 1977 y 1978, con Rick Wakeman de nuevo a bordo.
Producido por Chris Squire (†) para Atlantic Records, este doble vinilo debió ser publicado en navidad de 1979 pero motivos técnicos retrasaron el lanzamiento y debió ser pospuesto para la fecha mencionada al inicio, un año después.
Inicia el repertorio con un extracto de la “Suite del Pájaro de Fuego”, obra del compositor ruso Igor Stravinsky. El extracto ha sido usado por años como pieza presentadora del repertorio de los shows de Yes.
El distintivo extracto se diluye en la batería de Alan White y eventualmente el resto de la banda con el consabido intro de órgano en las manos de Rick. Hablo de “Parallels”, una pieza que debió ser parte del repertorio de Fish Out of Water (1975), el primer disco solista de Squire y, que por cosas del destino, se convirtió el tercer tema de Going for the One.
Como es de suponer, esta versión fue grabada durante la gira soporte del mencionado disco de 1977 y es una toma hecha durante el show en Ahoy-Hal de Rotterdam, Holanda, el 24 de noviembre de ese año.
La dulce “Time and a Word”, compuesta por Jon Anderson y David Foster, es la siguiente pieza del primer lado del primer disco de nuestro festejado Yesshows. Esta versión, grabada el 27 de octubre de 1978 en el Empire Pool de Londres, difiere de la original en que ésta ejecutada en la guitarra eléctrica por Steve Howe y no por Peter Banks (†).
Cierra el primer lado con “Going for the One”, grabada durante la misma gira que la primera pero registrada el 18 de noviembre de 1977 en Festhalle de Frankfurt, Alemania.
Una de las sorpresas de Yesshows es la interpretación de “The Gates of Delirium” pieza extraída del disco Relayer y que por su complejidad técnica y artística parecía imposible de presentar en vivo.
Grabada el 17 de agosto de 1976 en Cobo, Hall de Detroit, Michigan, la pieza presenta el line-up original del álbum: Jon, Steve, Chris, Alan y el teclista suizo Patrick Moraz, quien durante su breve estancia en Yes produjo tres eximios temas.
Esta versión es aún más delirante que la de estudio aunque con pocos pero sustanciales cambios en la Telecaster de Steve y algunos detalles en la voz de Jon. El hermoso pasaje hoy conocido como “Soon” es tan celestial como la versión estudio.
“Pronto, ¡oh! pronto la luz entrará y aliviará esta noche eterna…”, nos canta Jon. A mi entender es el único audio testimonio oficial de este tema que incluye a Moraz.
“Don’t Kill The Whale”, el manifiesto ecológico de la banda, compuesto por Jon y Chris, abre el lado A del disco dos.
Igualmente grabada en Empire Pool, pero el 28 de Octubre de 1978, la recordamos por algunos de sus versos: “Si lo permite el tiempo, juzgaremos a los que han venido a luchar por los desvalidos en el despertar de nuestra era, no mates las ballenas…” La canción
Al término de esta pieza, Jon tomó varios minutos para agradecer a todo el personal técnico involucrado en la producción de este magnífico álbum que hoy celebramos y anunciar “Ritual (Nous Sommes Du Soleil)”, canción extraída del místico álbum Tales from Topographic Oceans.
Esta versión del 17 de agosto de 1976 grabada en Cobo Hall, Detroit, Michigan, es una versión extendida a casi treinta minutos con un interesante interludio desde el minuto 17 aproximadamente y en la cual Yes, recrea con viva crudeza un ritual, en el que se siente un desgarrado sacrificio.
El segmento es un obra sonora que se mueve con una marcada y conmovedora dinámica, decantando en un hermoso pasaje en el que Jon nos canta con notoria dulzura: “Escuchamos un sonido y alteramos nuestro retorno, vagamos las sombras y dirigimos nuestro curso a casa, volando a casa, yendo a casa”
La sorpresa de esta extensa obra es que las manos de Moraz, y no las de Wakeman, son las que están detrás de los teclados.
Alan White destella toda su creatividad en este tema.
Cierra el concierto con la delicada “Wonderous Stories”, compuesta por Jon y ejecutada en vivo para este disco en la misma noche que “Parallels”. “Regresar para escuchar tus maravillosos cuentos…”, decía Jon entonces.
En 2009 fue lanzada una edición que incluía los temas “Roundabout” y “I’ve Seen All Good People”, que habían sido reservados para el compilado Classic Yes (1981)
Festejemos entonces este disco que pudo ofrecer más de lo que nos dio en tiempos donde Jon y Rick ya no eran parte de la banda.
En lo personal, me hubiera gustado escuchar temas como “On The Silent Wings of Freedom” y “Sound Chaser”. Quizá otro triple álbum con una más ambiciosa producción no hubiese caído mal.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de YES, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
España
Estados Unidos
Productos de Yes en Estados Unidos