Inicio Archivo discografico Trilogy: la sofisticación del sonido de Emerson, Lake & Palmer

Trilogy: la sofisticación del sonido de Emerson, Lake & Palmer

Emerson Lakeand Palmer Trilogy

El 6 de julio de 1972 el super trío inglés publicó su tercer álbum de estudio, alcanzando insospechadas cotas de creatividad

Emerson, Lake & Palmer
Trilogy

Island. 1972. Inglaterra

El año 1972 resultó ser uno de los mejores para los seguidores del rock progresivo. No solamente bandas como Jethro Tull, Genesis y Yes presentaron obras como Thick As A Brick, Foxtrot y Close To The Edge, respectivamente, sino que tales discos obtuvieron grandes ventas consolidando la reputación de tales grupos tanto en América como en Europa.

En el caso de Emerson, Lake & Palmer, considerados hoy en día como la santísima trinidad en el rock progresivo, al momento en que se publicó su cuarto álbum (el tercero en estudio) de nombre Trilogy, la química musical del trío se encontraba en plena efervescencia.

Las sesiones grabación tuvieron su inicio en octubre de 1971 en los Advision Studios de Londres, poco antes de su gira americana; reanudando dichas sesiones a su regreso, las cuales culminarían en enero de 1972.




Al igual que en sus anteriores discos, la producción de Trilogy corrió por cuenta de Greg Lake, asistido hasta ese entonces por el ingeniero de sonido Eddy Offord, conocido también por sus trabajos junto a Taste y Yes, entre otros. Este fue el último disco en el que Offord trabajó junto al trío.

Lake siempre manifestó que Trilogy era su disco favorito de Emerson, Lake & Palmer.

El álbum comienza con una composición de Keith Emerson y Greg Lake titulada “The Endless Enigma Part One”, cuyo título fue inspirado por un cuadro del artista Salvador Dalí llamado “The Endless Enigma”, a quien se le había pedido permiso para utilizar dicho cuadro como portada del disco; pero los honorarios solicitados por el famoso artista les hizo cambiar de parecer.

Al inicio del tema escuchamos el sonido de unos latidos de corazón (tal como lo haría Pink Floyd en The Dark Side Of The Moon), efectuados por Greg Lake con las cuerdas de su bajo, para luego entrar silbando el moog de Emerson, sumándose luego a modo de introducción, su piano y los bongós de Carl Palmer.




Después de presentarnos un clima tenso, arranca toda la banda destacando el bajo, junto a un instrumento de viento originario de la antigua Persia (similar a una trompeta) de nombre “zurna” e interpretado por Emerson; participando igualmente los teclados y la batería.

La temática del tema está referida al nacimiento de un personaje que expresa la visión de un mundo lleno de mentiras e hipocresía, y en donde suplica que dejen de engañarlo.

Al terminar de cantar, el bajo y los bongós sostienen un ritmo bastante movido para darle paso a un solo de piano, y así, sin solución de continuidad nos encontramos con el siguiente tema de nombre “Fugue” composición de Emerson, quien demuestra su gran destreza al iniciar de manera lenta su interpretación sobre el piano, para luego darle un poco de dinamismo.

Esta pieza, o “fuga” en términos musicales, sirve de puente para presentarnos a “The Endless Enigma Part 2”, escrita igualmente por Emerson y Lake, en la que después de un ritmo marcado por la batería y el piano, se decanta todo el sinfonismo de la banda al sonar el órgano junto a unas campanas, con el bajo y los sintetizadores presentes hasta el momento en que Greg Lake comienza a cantar unas letras en donde el protagonista del tema se enfrenta a un nuevo amanecer con la esperanza de descubrir el motivo de su presencia en el mundo.

El disco continúa con una de las canciones más conocidas de Greg Lake. Se trata de “From The Beginning”, una hermosa balada que comienza con una introducción de guitarra acústica ejecutada por Lake, siendo acompañado mientras éste canta por los golpes de congas efectuados por Palmer.

Podemos notar igualmente que aparte de la guitarra acústica, Lake también toca el bajo; y después de cantar el segundo verso interpreta un solo de guitarra eléctrica en slide, para luego intervenir Emerson con el moog silbando la melodía con un fondo de piano, incluyendo ciertos efectos hacia el final del tema.

Las letras reflejan el deseo de alguien en ser aceptado por otra persona pese a sus defectos, en virtud de haber estados juntos “desde el principio”.

Esta canción sigue el estilo iniciado por la banda en su primer disco con el tema “Lucky Man”, mediante el cual Greg Lake se aseguraba de llegar a un público más amplio fuera de los confines del rock progresivo, tal como lo hará en un futuro con temas como “Still…You Me On” de Brain Salad Surgery o “C’est La Vie” de Works Volume 1.




Luego viene otra composición de Keith Emerson y Greg Lake, titulada “The Sheriff”, un tema bastante uniforme que comienza con el sonido del trío conversando entre sí para luego entrar la batería con un breve solo introduciéndose posteriormente el bajo junto a un sobresaliente órgano.

Luego se agrega un piano que sigue un ritmo de estilo music-hall, para concluir los últimos treinta segundos de la canción (después de sonar un disparo) con un solo de dicho piano, transportándonos al terreno del “country & western”.

Las letras reflejan el punto de vista de un forajido quien después de asesinar al comisario, ocupa su lugar en el pueblo.

The Sheriff” continúa la tradición iniciada en Tarkus con temas como “Jeremy Bender” y “Are You Ready, Eddy?”, los cuales reflejan el sentido de humor inherente en la banda y cuyo estilo seguirá con la canción “Benny The Bouncer” en Brain Salad Surgery.

Con unos teclados generando un sonido semejante al de una alarma, comienza el instrumental “Hoedown”, extraído de un ballet de nombre “Rodeo” del reconocido compositor norteamericano de música clásica de nombre Aaron Copland (1900-1990), cuyos arreglos corrieron por cuenta de Emerson, Lake y Palmer.

La canción resulta ser todo un caballo de batalla para Keith Emerson quien desarrolla toda su destreza con el órgano Hammond, mientras Palmer además de la batería, ejecuta ciertos movimientos con los timbales.

Después de los dos minutos y diecisiete segundos aproximadamente, la banda ejecuta un breve extracto del tema “Shortnin’ Bread”, canción tradicional afro-americana de finales del siglo 19, la cual fue posteriormente popularizada por conjuntos de música country & western.

Hoedown” sería utilizada como tema de apertura en las giras promocionales de Trilogy y Brain Salad Surgery. El trío volvería a versionar a Copland en el álbum Works Volume 1 de 1977, con su tema “Fanfare For The Common Man”.

El lado “B” comienza con el tema que le da título al disco, “Trilogy”, composición de Keith Emerson y Greg Lake, la cual tiene un toque clásico en su inicio. El piano de Emerson junto a la voz de Lake le inyectan un aire de plena belleza a la canción.

Después de los tres minutos se acelera el tema y escuchamos a la banda en pleno con una gran descarga de los sintetizadores, notándose que Keith Emerson es el gran protagonista en esta pieza, quien transforma al trío en un conjunto de hard rock.

Hacia los cinco minutos y sin perder dinamismo, tenemos otro cambio de ritmo entrando de nuevo la voz de Lake. Las letras describen a una persona que reconoce que el amor que sentía por su pareja ha terminado, recomendándole a ésta que encuentre un nuevo amor.

Si bien las letras no se relacionan con la palabra “Trilogy” (trilogía), muchos han asumido que dicho título está relacionado con las tres secciones que conforman la canción.

El penúltimo tema del disco lo constituye “Living Sin”, escrito por Emerson, Lake y Palmer, quienes nos aportan un sombrío y oscuro rock de medio tiempo, con una introducción basada en el órgano y la voz de Lake recitando las letras para luego cantar de un modo agresivo sobre un personaje que se siente abrumado por la presencia de una mujer dominante.

Carl Palmer efectúa una fantástica ejecución con su batería y la alusión que hace Lake en las letras con respecto a la Coca Cola, no tuvo repercusión alguna debido al carácter poco comercial de la canción, la cual, a pesar de ser interesante, nunca fue interpretada en vivo por el trío.




El álbum concluye con una composición de Keith Emerson denominada “Abbadon’s Bolero”, pieza instrumental en cuyo comienzo podemos escuchar a Carl Palmer tocando un redoblante que se extiende a todo lo largo del tema, el cual lleva un ritmo ascendente a medida en que se incorporan los demás instrumentos, con Emerson interpretando un moog emulando el sonido de una flauta, incorporando extractos del tema “The Girl I Left Behind”, canción folk inglesa interpretada por soldados desde finales del siglo 18.

El bajo de Lake también se incorpora siguiendo un ritmo lento entrando luego los sintetizadores de Emerson, los cuales están sobregrabados unos por encima de otros y cuyos sonidos se van acrecentando hasta la conclusión del tema.

Abbadon’s Bolero” está basado en la pieza orquestal del compositor francés Maurice Ravel (1875-1937) titulada “Boléro”, cuya estructura in crescendo es bastante similar a la pieza escrita por Emerson, quien también tuvo su inspiración en el tema “Mars, The Bringer Of War” de Gustav Holst (1874-1934), la cual fue interpretada por Greg Lake en 1969 cuando formaba parte de King Crimson, tal como se evidencia de la caja Epitaph de 1997.

Tanto Greg Lake como Keith Emerson volverían a interpretar “Mars, The Bringer Of War” en su álbum Emerson, Lake & Powell publicado en 1986.

La fotografía y el diseño de portada fue obra de la famosa casa diseñadora Hipgnosis, la cual combinó las figuras de los tres músicos uniéndolos por los hombros para dar una imagen de unidad, mientras que la fotografía interior presenta varios fotomontajes de los tres posando en el Bosque de Epping.

A pesar de haber sido editado entre los clásicos Tarkus y Brain Salad Surgery, considero que Trilogy forma parte de los discos indispensables del trío, por formar parte de lo que considero su mejor etapa que cubre los años desde 1970 hasta 1974.

Rafael Coutinho


¿Interesado en comprar éste u otro disco de ELP, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Música de Emerson, Lake & Palmer en España

Musica de Emerson Lake and Palmer en Estados Unidos