Inicio Archivo discografico Works: el monumental álbum doble de Emerson, Lake & Palmer

Works: el monumental álbum doble de Emerson, Lake & Palmer

Emerson Lake & Palmer Works

El 17 de marzo de 1977 fue publicado el ambicioso doble álbum, obra que exhibe por última vez el más alto nivel de musicalidad del legendario supertrío

Emerson, Lake & Palmer
Works (Volume 1)

Atlantic Records. 1977. Inglaterra

 
No sabe uno por donde empezar cuando el tema a tratar es un disco de ELP, el magnánimo trío que conformaron en 1970 el teclista Keith Emerson† (The Nice), el cantautor bajista/guitarrista Greg Lake (King Crimson) y el super explosivo baterista Carl Palmer (Atomic Rooster, The Crazy World of Arthur Brown).

En aquellos años, cada álbum de ELP nos sorprendía por su increíble combinación de formas neoclásicas, folk rock y, claro está, ese provocador territorio llamado progrock. Works: Volume 1 es el resultado de las grabaciones de nuevas composiciones, luego del exitoso tour en respaldo al álbum Brain Salad Surgery (1973) parte del cual quedó registrado para la posteridad en el no menos ambicioso triple álbum en vivo de 1974, Welcome Back My Friends To The Show That Never Ends.

Debido a las altas tasas impositivas de Inglaterra para el momento, varios grupos ingleses se vieron forzados a residenciarse y grabar en el exterior. El hecho alcanzó al supertrío, debiendo grabar en tres estudios diferentes: De Lane Lea Studios de Londres, los Mountain Studios de Montreux, Suiza, y el Pathé-Marconi EMI Studios de París, Francia.




El grupo sobrevivió a duras penas al exilio y al avasallante movimiento punk y disco que floreció en la segunda mitad de los 70. La sencilla carátula negra con el título en blanco, el logo a relieve también en negro, y la producción de ELP y el célebre letrista Peter Sinfield, contiene cuatro lados, tres de los cuales están dedicados a las obras de cada miembro, algo inusual y que inequívocamente mostraba fisuras en el grupo.

El primer lado corresponde enteramente al “Piano Concerto No. 1” de Keith Emerson, ambiciosa composición del mago de los teclados compuesta en tres movimientos: “Allegro giojoso” – “Andante molto cantábile” – “Toccata con fuoco” y una clara influencia neoclásica que deja colar la inspiración de Alberto Ginastera (1916-1983), Béla Bartók (1881-1945) y Sergei Prokofiev (1891-1983).

La dilatada pieza es interpretada por Keith Emerson junto a la London Philharmonic Orchestra dirigida por el pianista indio John Mayer†. Es necesario entender que lejos de pretensiones, Emerson era un pianista de rock con influencias de autores clásicos. Su “Piano Concereto No. 1” es sin duda un sueño cumplido que dejó polémicas críticas, sobre todo entre los “puristas”

El segundo lado lo conforman cinco temas de Greg Lake en coautoría con Peter Sinfield, recordado poeta por su participación en la primera etapa de King Crimson. 




“Lend Your Love To Me Tonight” encabeza esta segunda parte del disco con la poderosa voz de Lake y la orquesta. “Préstame tu amor esta noche / no me preguntes quién o qué es correcto / no tengo fuerzas / y no puedo luchar sólo / inunda mi oscuridad con tu luz / no necesito nombre o rostro / ni la vergüenza artificial de un mártir / ni crucifijo / no soy lisiado”, canta Greg

Manteniendo el temperamento acústico, Greg continua, guitarra en mano con la afrancesada “Ces’t Le Vie”, el segundo de dos sencillos, donde el cantautor nos dice: “Ces’t La Vie (Así es la vida) ¿se han vuelto marrones todas tus hojas? ¿las regarás entorno a ti Ces’t La Vie?… ¿tú amas y entonces cómo sabré si no me muestras tu amor Ces’t La Vie?

El acordeón es el delicado detalle que hace de esta canción un recuerdo evocador de la ciudad del amor.

“Hollowed Be Thy Name” es la dramática y espectral tercera canción de este segmento. Sus versos en parte nos dicen: “Pudiera ser un momento om / pero pocas son las personas enfocadas / no las primeras ni las últimas ni las menos / no necesitas estar bien para ser rico / pero debes ser todo para ser santo”

En esta canción la sección de violines impregna de suspenso este tema para luego dar paso a “Nobody Loves You Like I Do” una romántica canción con tonos folk donde las cuerdas vuelven a dilatar aún más la composición y la armónica se hace presente.




Cierra este lado B del disco 1 con la melodiosa “Closer To Believing”, donde Lake con su profunda voz nos canta: “Estoy más cerca de creer / más cerca que nunca / en la cresta de este júbilo / ¿debo chocar con la costa? / y con la madera del conocimiento / enciende el fuego para amar una  vez más / soy viento soplado / soy momentos”

Orquesta y coros dirigidos por Godfrey Salmon, dan un toque celestial.

El lado A del segundo disco contiene seis temas en los que Carl Palmer destaca no sólo como baterista y percusionista sino como compositor.

“The Enemy God Dances With The Black Spirits” abre este segmento. Es una pieza que forma parte de la Suite Escita, Opus 20, escrita en el año 1915 por Sergei Prokofiev. Un reto para el baterista quien contribuyó con los arreglos junto a Greg y Keith.

La pieza es de una gran dinámica y de intensidad arrolladora.

Las dos siguientes obras son de Palmer. En la primera participa el legendario ex Eagles y ex James Gang, Joe Walsh, quien toca la guitarra y hace las voces sin articular palabras, añadiendo un efecto de eco.

“New Orleans” es una curiosa pieza que desequilibra un poco la balanza. No obstante, atractiva.




Brota la influencia barroca en “Two Part Inventions in D minor”, con una percusión brillante y variada. Con unas cuerdas como soporte, el baterista deja sus palillos a un lado para usar otras baquetas y tocar lo que parece un xilófono, vibráfono o marimba.

Palmer ha elegido esta pieza de J.S. Bach tal vez como una venia al gran compositor.

Acto seguido es la explosiva “Food For Your Soul” de Harry South†, pianista, arreglista y compositor inglés, esencialmente de jazz, muy reconocido en la década de los 50, fallecido en 1990.

Palmer descarga toda su energía, demostrando una incuestionable virtuosismo y versatilidad.

El baterista cierra con “Tank” coescrita por él y Emerson. La pieza es otro ejemplo del amplio lenguaje musical de Carl Palmer. Acá destacan los vientos y el baterista en un extenso diálogo al que se incorporan Lake y Emerson. Un poco de fusión para balancear el repertorio.

El álbum cierra con dos estupendos temas. El primero de ellos es “Fanfare For The Common Man”, composición de 1942 del estadounidense Aaron Copland†, adaptada por Keith Emerson y elogiada por el mismo Copland en varias ocasiones.




El último tema, “Pirates” es obra de Emerson, Lake y Sinfield, una interesante y extensa pieza que inicia Keith Emerson con Carl Palmer matizando en la percusión. En ella se nota particularmente el uso del sintetizador polifónico Yamaha GX-1, que sin duda sonaba diferente a la familia Moog que tanto utilizó en Emerson Lake & Palmer (1970), Tarkus (1971), Pictures at an Exhibition (1971), Trilogy (1972) y Brain Salad Surgery (1973)

La Orchestre de l’Opéra national de Paris, con su grandilocuencia, nos pone a imaginar. Lake canta: “¿Quién dejará su huella?» el capitán gritó / por el diablo brinden / Saturaremos la bodega con copas de oro / y alimentaremos el mar con fantasmas / veo tu hambre de fortuna / podría estar mejor servido debajo de mi bandera / si tienes estómago para una andanada / ven a bordo de mis chicos bonitos / te tomaré y te haré / todo lo que alguna vez has soñado…”

Emerson  nos confirma por qué fue y sigue siendo el mago de los teclados.

Demos marcha atrás con este polémico y estupendo disco que cerraba una etapa magistral y que nunca más pudo el trío siquiera igualar.

Emerson, Lake & Palmer casi de inmediato publicaría el interesante Works: Volume 2, con temas sobrantes de sesiones previas que incluían bluegrass y ragtime.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Emerson, Lake & Palmer, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias