Inicio Archivo discografico Stand Up: el gran salto cualitativo de Jethro Tull

Stand Up: el gran salto cualitativo de Jethro Tull

Jethro Tull

El 25 de julio de 1969 la aun novel banda británica publicaba su segundo disco, con nuevo guitarrista y un más depurado sonido blues rock

Jethro Tull
Stand Up

Island. 1969. Inglaterra

En octubre de 1968, el álbum This Was había significado el nacimiento discográfico de una de las bandas más trascendentes y distintivas en la historia del rock. Entonces, Jethro Tull estaba totalmente inmersa en el blues, como tantas otras agrupaciones británicas que redimensionaron la herencia de los bluesistas norteamericanos.

Sin embargo, JT era diferente. Ninguna otra banda de blues ni de rock tenía a la flauta como instrumento líder. Los puristas del blues tuvieron dificultades para aceptar esa sorprendente variante, la cual venía del talento del joven escocés Ian Anderson, quien además cantaba, tocaba guitarra, era un compositor prolífico y sus movimientos en escena parecían las de un actor.

Pero no todo iba bien en aquella primera formación de Glen Cornick (bajo, armónica), Clive Bunker (bateria), Ian Anderson (voz, flauta, guitarra acústica) y Mick Abrahams (guitarra), ya que éste último decidió abrirse camino por su cuenta formando Blodwig Pig junto al saxofonista Jack Lancaster.

A decir, verdad, era una gran banda, pero Ian Anderson poseía un talento desbordante y mientras Abrahams no pasó de dos discos, la historia de Tull ya va por cinco décadas.

El segundo disco, Stand Up, llegó rápidamente al primer puesto en Gran Bretaña, gracias a una inusual mezcla de rock, blues, folk, jazz y música barroca. Un universo en sí mismo cuyo potencial era inmenso.

Aunque Tommy Iommi (previamente a formar Black Sabbath) probó brevemente, fue Martin Barre el que sustituyó a Abrahams y se convertiría en la mano derecha de Anderson por varias décadas, quien a partir de aquí asumiría el control de las composiciones, letras y dirección artística.




El blues “A New Day Yesterday” es la puerta de entrada, con su notable influencia de John Mayall, uno de los padres del llamado “blue-eyed blues”, aún activo con más de 80 años. La flauta, el mouth organ (armónica) y la batería jazzeada otorgan el carácter distintivo al tema.

Jeffrey Goes to Leicester Square” -dedicada al amigo Jeffrey Hammond, futuro miembro del grupo- es el primer síntoma de ampliación en el espectro sonoro con elementos folk, aunque el verdadero punto de inflexión es “Bourée”, la magistral adaptación en clave blues-jazz del “Bourée in E minor” de Johann Sebastian Bach, y que desde entonces ha sido eje central del repertorio de Anderson y Jethro Tull en directo.

Back to Family”, es uno de las composiciones donde Anderson aborda la relación con sus padres. Es un estupendo tema que pasa de la calma a la tormenta varias veces, quizá reflejo del estado de esa relación.

La flauta vuelve a protagonizar uno de los solos más relevantes del disco, mientras Barre se luce en la parte final.

El lado A lo cierra “Look into the Sun”, un maravilloso tema folk con preponderancia de los sonidos acústicos, y la guitarra de Barre que aporta dosis comedidas de electricidad. El ingeniero de audio Andy John, se encargó de tocar el bajo en este tema.

El lado B lo abre “Nothing is Easy”, uno de los temas más emblemáticos de Tull, con un fantástico trabajo imbricado de flauta y guitarra eléctrica sobre una ágil base rítmica. Es probablemente la canción en la que Bunker, Cornick, Barre y Anderson lucen más acoplados y desatados.

Fat Man”, es otra incursión por terrenos folk, con balalaika, mandolina, flauta, congas y la voz de Anderson en primer plano. Esta pieza es el inicio de una de las facetas más interesantes desarrolladas por la banda en los años 70.

El blues “We Used to Know”, en el que conviven las guitarras acústicas y eléctricas, fue producto de la polémica años más tarde cuando The Eagles publicó su famosísimo tema “Hotel California”, con obvias similitudes en la progresión de acordes.

En la letra, Anderson trata las dificultades vividas por ellos previamente a la aparición del primer disco.

La acústica “Reasons for Waiting”, uno de los puntos álgidos del disco, deja en claro la influencia del gran cantautor británico Roy Harper. Aparecen por primera vez los arreglos de cuerdas de David Palmer, otro futuro integrante del grupo en los 70 (hoy día Dee Palmer, tras su cambio de sexo).

El lado B y el disco concluye con “For a Thousand Mothers”, otro tema de Anderson ligado con su familia con gran presencia de guitarra y flauta.

En su momento, el álbum recibió críticas de diverso tenor, aunque su clara aceptación por parte de los compradores, apuntalada por la llamativa fuerza en directo, ubicaron rápidamente a Jethro Tull en el centro de la nueva generación de bandas británicas.

Con el paso de los años, el disco fue cada vez más apreciado, al punto que músicos tan distintos como Joe Bonamassa, Eddie Vedder, Tom Hamilton (Aeromith) o Joe Satriani, lo citan entre sus álbumes de cabecera, mientras Anderson lo ha declarado como su disco favorito, el primero en el que todas las composiciones fueron suyas. La nueva mezcla realizada por Steven Wilson otorga aún más vigencia al disco.




Un aspecto fundamental fue el diseño de arte realizado por James Grashow según el concepto de John Williams y la dirección del productor Terry Ellis. El ebanista Grashow siguió a la banda por una semana para lograr representarla adecuadamente en madera y reproducir ese estilo en la portada y arte interior, el cual se inspiró en los libros infantiles con figuras desplegables (pop-up) al abrir las páginas.

New Musical Express (NME) declaró a Stand Up como el mejor arte de carátula de 1969.

Jethro Tull Jethro Tull

Medio siglo después, este segundo disco de la legendaria banda británica, sigue generando interés y sonando realmente atractivo. Jethro Tull había creado un estilo propio y totalmente distintivo que se agrandaría con elementos adicionales con una seguidilla de discos inolvidables como Aqualung (1971), Thick as a Brick (1972), A Passion Play (1973), War Child (1974), Minstrel in the Gallery (1975), Too Old To Rock and Roll, Too Young to Die (1976), Songs From the Wood (1977) y Heavy Horses (1978).

Juan Carlos Ballesta


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Jethro Tull, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de Jethro Tull en España

Productos de Jethro Tull en Estados Unidos