Inicio Archivo discografico Minstrel in the Gallery: el perfecto balance de Jethro Tull

Minstrel in the Gallery: el perfecto balance de Jethro Tull

Jehtro Tull Minstrel in the Gallery

Tras una seguidilla de siete fabulosos álbumes, el 5 de septiembre de 1975 se publicaba una de las obras maestras de la banda británica

Minstrel in the Gallery
Jethro Tull

Chrysalis. 1975. Inglaterra

 
El 5 de septiembre  de 1975 llegaba a las tiendas de discos inglesas Minstrel in the Gallery, el octavo disco en estudio de los icónicos Jethro Tull. Una semana más tarde arribaba a Estados Unidos.

El siempre controversial flautista escocés nos ofrecía entonces uno de los más encantadores álbumes de la dilatada carrera de la legendaria agrupación.

El año de 1975 dejó invalorables gemas musicales en el rock como Free Hand de Gentle Giant, HQ de Roy Harper, Born to Run de Bruce Springsteen, Sabotage de Black Sabbath, Wish You Were Here de Pink Floyd y Venus and Mars de Wings, por mencionar solo unos pocos.

Margaret Thatcher ganaba notoriedad en una Inglaterra que pronto enfrentaría grandes retos. Yo, un mozo de 14 años fascinado con la música de tantos super grupos y muy especialmente con aquellas de un acentuado aroma a madera fina.

Eso es Minstrel In The Gallery, un álbum con énfasis en el balance de lo acústico gracias, en parte, a la incorporación de un cuarteto de cuerdas dirigido por David Palmer (hoy día Dee Palmer) y las frases eléctricas de Martin Barre.

Esta provocadora aventura sería la última con Jethro Tull para el bajista Jeffrey Hammond quien sería sustituido por John Glascock, bajista de una menos conocida, aunque recordada agrupación, llamada Carmen, que fusionaba rock con flamenco.

Nuestro “Trovador en la galería” fue producido por Ian Anderson para el sello Chrysalis.




El disco contiene siete piezas que se despliegan a lo largo de poco más de tres cuartos de hora donde apreciamos los extraordinarios talentos de John Evans en las teclas, Barriemore Barlow en la batería, Jeffrey Hammond, Martin Barre en las guitarras e Ian Anderson en la voz, flauta y guitarras acústicas.

Con Robin Black tras la consola de Maison Rouge Mobile Studio en Mónaco y la estupenda portada que bien ilustra el título de nuestro celebrado álbum, obra de Ron Kriss y J.E. Garnett inspirados en una obra de Joseph Nash.

Grabado entre el 15 de mayo y el 7 de junio de 1975, vale la pena mencionar que Jethro Tull venía de publicar cuatro discos excepcionales con los cuales hizo fama y se posicionó como una de las más grandes bandas de los 70: Aqualung (1971), los conceptuales Thick as a Brick (1972) y A Passion Play (1973), y War Child (1974).

Nuestro festejado disco es una de las más resaltantes obras del grupo, pese a polémicas opiniones y es el punto medio junto a Too Old to Rock and Roll, Too Young to Die (1976), entre los mencionados y la trilogía posterior más cercana al folk rock: Songs from the Wood (1977), Heavy Horses (1978) y Stormwatch (1979).




El curioso titulo de este álbum alude a las galerías de los trovadores que existían en los salones de castillos y granjas antiguas y que fueron creadas para que los trovadores interpretaran  sus melodías pero invisibles a los invitados de las pomposas cenas.

Bajo esa idea, los JT interpretaron algunos relatos evocadores de días de reyes y reinas.

El tema título, “Minstrel in the Gallery”, inicia con una parte hablada: “Mi señor y Dama…”, y posteriormente voz, guitarra y flauta con el primer verso: “El trovador en la galería, miró hacia abajo sobre los rostros sonrientes, se encontró miradas y observó espacios entre el crepitar de los viejos…”

Buena parte se desarrolla con Ian bajo una atmosfera esencialmente acústica que luego cede espacio a Martin Barre en la guitarra eléctrica poco después del segundo minuto. En los ocho minutos y un poco más, Ian y sus muchachos nos convencen que este trovador es de nuevos tiempos.

Este tema y “Summerday Sands” fueron los dos sencillos que JT pusieron a sonar.

La pieza es seguida por “Cold Wind to Valhalla” (Viento frío hacia Valhalla), una hermosa y a la vez compleja canción donde participa una sección de cuerdas de cuatro violinistas: Rita Eddowes, Elizabeth Edwards, Patrick Halling y Bridget Procter, y la cellista Katharine Tullborn.

“Y cabalga con nosotros linda muchacha, con los ángeles de la noche, mordida rienda traquetear del viento, inmenso unicornio, azul celeste vuelo hacia el frío viento de Valhalla…”

El excelente repertorio sigue con “Black Satin Dancer” (Bailarín de negro satén), otra atractiva pieza donde destacan Martin Barre, el piano de Evan, las exquisitas cuerdas dirigidas por Palmer y el gran performance de Ian con la flauta.

Anderson nos dice: “Ven, déjame jugar contigo, bailarín de negro satén, desgarrando la vida desde un limbo y mostrándote más tierno que la flor más brillante de mi jardín”

Los fillings de Barriemore añaden peso a esta buena pieza que demuestra el balance perfecto entre lo acústico y lo eléctrico.

Cierra el primer lado la exquisita pieza titulada “Requiem”, un dulce matiz del repertorio de nuestro celebrado disco.

En esta enteramente acústica pieza Ian nos canta: “Bueno, hoy vi un ave volar desde el bosque y el viento la abatió, y el sol chamuscó la mariposa en juego, la vi arder…”

Tres piezas conforman el lado B del LP original. Al conteo de cuatro inicia “One White Duck/010=Nothing At All” otra de las más hermosas piezas del catálogo de Jethro Tull.

En esta balada folk donde las cuerdas hacen florituras con el pizzicato, Anderson nos dice: “Hay calina en el horizonte para desearme en el camino y hay una nota en el teléfono, algunas rosas en una bandeja… y las calles se extienden hacia nosotros mientras halo mis viejas alas, un pato blanco en tu pared…”

Jethro Tull nos presenta una de sus más extensas piezas como segundo surco del lado B.




A modo de una suite, ocupando casi diecisiete minutos, Ian y su banda nos presentan “Baker St. Muse” conformada por “Pig-Me and the Whore”, “Nice Little Tune”, “Crash-Barrier Walt zer” y “Mother England Reverie”.

La extensa pieza de 16 minutos y 40 segundos se va desplegando como un atlas musical. Llena de una atractiva dinámica y frases en las que Ian canta guitarra en mano, somos seducidos por los violines que tiñen de dulzura breves pasajes que en ocasiones se intercalan entre los versos y la guitarra de Ian Anderson.

Martin procura con eficiencia un balance entre los segmentos acústicos y su frases. Esta “Musa de la calle Baker” es Jethro Tull inspirado en Yes.

Termina el álbum con una breve  pieza que no alcanza el minuto llamada “Grace“Hola, mi dama….”

Altamente recomendable resultan las ediciones de 2002 con cinco piezas adicionales y sobre todo la edición de 2015 que celebra el 40 Aniversario (Le Grande Édition), mezclada por Steven Wilson, con la adición de un concierto grabado en The Palais des Sports, Paris, el 5 de julio de 1975, remezclada por Jakko Jakszyk, con dos DVD audio en 5.1

Indudablemente, Minstrel in the Gallery es uno de los más logrados e inmortales discos de Jethro Tull, el cual contiene todos los ingredientes que han hecho de Ian Anderson un creador único en la historia del rock.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Jethro Tull, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de Jethro Tull en España

Productos de Jethro Tull en Estados Unidos