En septiembre de 1968 fue publicado el segundo disco de la destacada banda inglesa liderada por Gary Brooker, recordada por el tema A Whiter Shade of Pale
Procol Harum
Shine On Brightly
Regal Zonophone Records. 1968. Inglaterra
Fundada en 1967 en Essex, Inglaterra, Procol Harum es recordada por ser la autora de una de las canciones más emblemáticas del catálogo rock universal, A Whiter Shade of Pale. El tema, incluido en su álbum debut publicado en el año de la fundación de la banda (1967), generó ventas superiores a los diez millones de copias.
Si bien el tema refleja una clara influencia barroca, el estilo de este grupo era más afín a la onda psicodélica con algunos rasgos de la música soul, R&B y blues. No obstante, con el álbum segundo de su catálogo discográfico, Procol Harum comenzaba a acentuar un sonido que algunos consideran un claro ejemplo de lo que tiempo después conoceríamos como rock progresivo o también art-rock.
Shine On Brightly incluye siete composiciones que fueron producidas por Denny Cordell† (Joe Cocker, Leon Russell, The Moody Blues). La banda, para este hito discográfico, la conformaban: Gary Brooker† (voz líder y teclas), Robin Trower (voz y guitarra), Matthew Fisher (voz líder y órgano), Keith Reid† (letras) y la sección rítmica de Dave Knights† y B.J. Wilson† en bajo y batería, respectivamente.
Vale mencionar que el guitarrista Ray Royer no participaría en esta segunda versión de Procol Harum en la cual el grupo incorpora algunos instrumentos menos tradicionales como la balalaika, el clavicordio y algunos de percusión que fueron interpretados por miembros de Traffic.
La versión original británica contó con diseño y llamativa ilustración de George Underwood, amigo de David Bowie, mientras que le edición norteamericana se publicó con una foto de Guy Webster algo oscura -paradójicamente, dado el título- aunque más erótica
“Quite Rightly So” da las primeras notas al órgano para contarnos sobre un amor perdido. El tema fue compuesto por Brooker-Reid-Fisher y a lo largo de sus 3:40 Fisher nos ofrece un sencillo solo de órgano.
Acto seguido la banda interpreta el tema título. Escrito por Fisher y Brooker, este tema mid-tempo nos relata: “Mi reloj eléctrico azul de Prusia / Suena la alarma, no parará / Y no puedo ver ningún final a la vista / Y buscar en vano a la luz de las velas / Por un largo camino que no lleva a ninguna parte / Por alguna señal que no está / E incluso mi cerebro confuso / Está brillando intensamente, bastante loco”
El repertorio luego continua con “Skip Softly (My Moonbeams), donde el piano da inicio al tema y con la guitarra adquieriendo mayor presencia.
Procol Harum nos dice: “Saltad suavemente, mis rayos de luna, evita ser visto / Haz como si tal vez seas parte de un sueño / Que visto por alguna otra persona como yo / Sólo brillaría sonriendo y asentiría y estaría de acuerdo”
En “Wish Me Well”, también conocida como “El Evangelio según Mateo”, el quinteto nos canta: “Sabes que vislumbré, pensé que entendí / Pero lo dejé todo muy atrás / Ahora si hubiera sabido entonces lo que sé ahora / ¿Crees que hubiera estado tan ciego? / Voy a llevarme al pozo de los deseos / Voy a pedirme un último deseo / Y si me sigues allí, mejor trae lo que has encontrado / Porque mi noche ha llegado y estoy bajando”
Cierra el lado A del disco con “Rambling On”, el la que el grupo nos canta la tragicómica historia de un joven que salta a través de una ventana en un vano intento por volar imitando a batman.
Guitarra y piano se entretejen en este imaginario trance donde Reid se declara protagonista.
La segunda cara del disco contiene dos temas, comenzando con el breve “Magdalene (My Regal Zonophone)”, que se desarrolla similar al Bolero de Ravel.
El otro es una suite llamada “In Held ‘Twas In I” de cinco segmentos cuyos versos han sido acrósticamente escritos, es decir con versos cuyas letras iniciales, medias o finales, forman una frase o vocablo.
La conforman: a) Glimpses of Nirvana b) Twas Teatime At Circus c) In The Autumn of My Madness d) Look To Your Soul y e) Grand Finale.
La primera parte es una narrativa que parcialmente dice: “En la oscuridad de la noche / Sólo ocasionalmente se alivia con destellos del Nirvana / Como se ve a través de las ventanas de otras personas / Revolcándose en un pantano de autodesesperación / Sólo se hace más doloroso por el conocimiento / Que todo lo que soy es obra mía…”
A lo largo de los 17 minutos y medio escuchamos la balalaika y pasajes con motivos circenses, fragmentos que ejemplifican la tendencia prog con una clara tentación para experimentar, frases al órgano, piano y clavicordio que evidencian la apetencia e influencia del barroco y la música clásica.
En los cuatro minutos finales, además de un excelente solo de guitarra, Procol Harum exhibe la influencia góspel a través del entramado vocal.
Tras un legado de 15 discos en estudio, siendo Novum (2017) su más reciente placa discográfica, yace una abultada lista de ex miembros que supera las dos decenas y que incluye a Ian Wallace (King Crimson), Dee Murray (Elton John) y Geoff Dun (Manfred Mann), por citar tres.
Demos un giro de vuelta a finales de los 60 para disfrutar de este importante disco de la legendaria Procol Harum.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Procol Harum, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias