Inicio Archivo discografico Sailor: el psicodélico segundo álbum de Steve Miller Band

Sailor: el psicodélico segundo álbum de Steve Miller Band

The Steve Miller Band - Salior

En octubre de 1968 la longeva banda de blues rock estadounidense, aportaba su parte a la onda psicodélica con este emblemático álbum

The Steve Miller Band
Sailor

Capitol Records. 1968. EE.UU.

 
Esta legendaria banda de blues rock tiene sus orígenes en 1965, año en el cual el guitarrista y cantante Steve Miller fundaba junto a su compañero teclista Barry Goldberg, la Goldberg-Miller Blues Band.

El dúo unió los talentos del bajista Roy Ruby y del baterista Maurice McKinley como base rítmica, y un quinto elemento llamado Craymore Stevens en la segunda guitarra. Buscando hacerse un nombre en Chicago, Steve firmó contrato con la discográfica Epic Records y grabó con ellos un sencillo llamado “The Mother Song”, tema que la banda interpretó el citado año en la famosa serie televisiva musical Hullabaloo de la cadena NBC.

Steve daría el salto más importante de su carrera al abandonar a la banda para así establecerse en la multicultural y fértil urbe que entonces representaba San Francisco, ciudad californiana que para entonces vivía las experiencias lisérgicas buscando nuevos estados de conciencia. Eran los días del verano del amor y tantas otras cosas.

Recordamos de todos estos años una obra discográfica que abarca 18 álbumes en estudio, seis discos en vivo, siete recopilatorios y casi 30 temas publicados como sencillos. De esas grabaciones, recuerdo con especial afecto The Joker (1973) tema título de ese extraordinario disco cuyo video puede disfrutarse vía YouTube en nuestros días.




Apenas si llegaba a los 12 años de edad por aquellos días. Casi una década después, la banda volvería a cautivarme con la hechicera canción título Abracadabra (1982), ya era entonces un incipiente melómano.

Este segundo álbum, sucesor de Children of The Future, reúne diez temas que han sido producidos por la banda y Glyn Johns (Bob Dylan, Led Zeppelin, The Who, The Rolling Stones, The Beatles).

La mayoría de las composiciones son obras de Steve Miller, Boz Scaggs y Jim Peterman. Estos dos últimos tendrían en este disco su última participación junto a la banda. Vale mencionar que Boz Scaggs ha tenido una fructífera carrera como solista. Te recomiendo el excelente video concierto Dukes of September (2012) junto Donald Fagen (Steely Dan) y Michael McDonald (The Doobie Brothers)

El disco abre el repertorio con un instrumental llamado “Song For Our Ancestors”, tema de Steven Miller que ocupa los primeros seis minutos del disco y que se desarrolla a partir de un sonido ambiental que representa la bocina de un buque.

Acompañan a Steve, además de los ya citados, la base rítmica del baterista Tim Davis y el bajista Lonnie Turner. La melodiosa pieza nos atrapa con el órgano de Jim Peterman y la batería de Tim.

El instrumental es también un claro ejemplo del lenguaje psicodélico al estilo Steve Miller Band.

Acto seguido es la delicada “Dear Mary”, una pieza sencilla que guarda ciertos rasgos que recuerdan a The Beach Boys con una lírica romántica que nos cuenta sobre un agradecido amante.

La voz con efecto de eco nos recuerda que eran los días multicolores y multiformes de una época pasada pero no olvidada.




Sigue la más movida canción “My Friend”, ligeramente menos psicodélica pero tan atractiva como las dos anteriores.

En sus versos escuchamos: “¿Crees que sabes exactamente lo que pasa dentro de tu cabeza, amigo mío? / Hay mucho más de lo que tú y yo puedo comprender / Cosas que te hacen reír, cosas que te hacen llorar / Dejarte amar cuando sientas que quieres morir

La canción es obra de Boz Scaggs y Tim Davis.

Tras esos agitados tres minutos y medio, Steve Miller Band interpreta la no menos agitada “Living In The U.S.A. para así cerrar con un sonido ambiental, la primera parte de este hito discográfico.

¿A dónde vas? Qué vas a hacer ¿Crees que será fácil? ¿Crees que será agradable, oye?”, nos canta el líder de la banda.

La segunda parte abre con “Quicksilver Girl”, un tema slow-mid tempo con unas interesantes vocalizaciones que ocupa casi tres minutos. Apreciamos los chimes o campanas tubulares en varias ocasiones, al igual que las campanillas.

El título se refiere a una chica temperamental en su modo de interactuar. “Ella es mercurial, ella tan sólo despliega sus alas y es libre…

Luego, un poco de rag y rock para continuar con “Lucky Man”: “Oh, los días se están volviendo más brillantes / Sí, soy un hombre afortunado / Tengo la sonrisa viniendo / Extiende tu mano y dame la mano”

Después, la banda incrusta la breve “Gangster of Love” de casi minuto y medio. El título bien pudiera evocar uno de los versos del citado tema “The Joker”, “They call me the gangster of  love…” nos cantaba Steve en aquellos días. 

Esta composición de Johnny “Guitar” Watson† (1957) es una buena versión de la original y la única pieza extemporánea.




La dosis de blues sigue en “You’re So Fine”, donde nuevamente Steve nos deleita armónica en boca y guitarra en mano.

El disco culmina con dos temas de Boz Scaggs. El primero es un poco de rock en modo Bob Dylan con una pegadiza rítmica que lleva por título “Overdrive”. El segundo, «Dime-A-Dance Romance«, evoca un poco a “Jumpin’ Jack Flash”, dada la similitud con el riff de aquella. 

Viajemos en el tiempo, un poco más allá del medio siglo, para dejarnos llevar hacia otras galaxias y revivir la psicodélia de Steve Miller

Leonardo Bigott

Artículo anteriorDear Catastrophe Waitress: la perfecta experiencia pop de Belle and Sebastian
Artículo siguienteThe Hurdy Gurdy Man: el folk psicodélico con matices indios de Donovan