Se cumplen El 15 de diciembre de 1967 fue publicado el tercer álbum del afamado cuarteto inglés, una obra que evidencia la influencia de la radio en el rock ‘n’ roll
The Who
The Who Sell Out
Track. 1967. Inglaterra
Fundada en la fértil tierra londinense en 1964, Roger Daltrey (voz líder), Pete Townshend (guitarra, voz), John Entwistle† (bajo, voz) y Keith Moon† (batería), conformaron lo que sería una de las bandas más influyentes en la historia del rock.
La llamaron The Who y su fama ha alcanzado niveles estratosféricos, logrando ventas que rondan los cien millones de copias en el mundo y ser además pioneros en el uso de varios recursos como el feedback, el power chord y el sintetizador, contribuyendo también al desarrollo de la ópera rock.
¿Quién no recuerda la historia de aquel niño ciego, sordo y mudo que tenía por nombre Tommy?
Derivada de una banda llamada The Detours, el entonces incipiente cuarteto, tras los exitosos My Generation (1965) y A Quick One (1966), llegaba a su tercera placa discográfica titulada originalmente Who’s Lily y finalmente The Who Sell Out, disco con un leit motif en las radios piratas de los 60 como Radio Caroline, Radio Scotland, Wonderful Radio London y Radio Luxemburg, cuyo auge fue el resultado de la poca transmisión de música contemporánea de prestigiosas emisoras como la BBC.
El grupo recrea con efectividad la experiencia, intercalando jingles y asuntos de interés públicos inventados entre varios de los temas. No obstante, el grupo fue demandado al ser publicado el álbum por hacer mención de comerciales reales.
Producido por Kit Lambert, este álbum conceptual -pionero en ese ámbito- reúne 13 temas que inician con la canción “Armenia City In The Sky”, compuesta por Speedy Keen† de la banda Thunderclap Newman que en 1969 lograra un hit con “Something In The Air” bajo la producción de Pete Townsend.
El contacto inicial con el primer tema es una voz nombrando los días de la semana con un efecto similar a un “auto tune”, clara evocación radial en la que luego Daltrey y Keen nos dicen: “Si tienes problemas y no puedes relajarte / Cierra los ojos y piensa en esto / Si los rumores que flotan en tu cabeza se convierten en hechos / Cierra los ojos y piensa en esto…”
Luego es el turno de “Heinz Baked Beans” una suerte de marcha de un minuto escrita por John Entwistle con cierto aire bufo.
Sigue el set con la melodiosa “Mary Ann With A Shaky Hand”, tema que tiene un tinte latino con la incursión del güiro o charrasca. La canción es sobre una mujer cuyas manos son bastante temblorosas. El tema es el segundo sencillo del disco.
Tras esa extraña canción, escuchamos “Odorono”, una canción que resalta los beneficios de una marca de desodorante con ese nombre.
Otro melodioso tema es “Tatoo”, cuyas armonías vocales son cautivadoras. Roger nos canta: “De pie ante un hombre triste / Sin lágrimas de alegría, sólo un bolígrafo en la mano / Pero puede él, comprar su orgullo / Con su reflejo para confiar / Esta historia, es triste pero veráz, ligeramente hermosa…”
En este tema, como en los temas anteriores, escuchamos voces que identifican algunas de las emisoras mencionadas, en este caso, Radio London.
“Our Love Was” es una sencilla canción de engaño amoroso donde escuchamos a Pete con un solo de guitarra que pone en nuestro imaginario al músico estrellando su guitarra contra el amplificador, lo que solía hacer, al igual que Moon con su batería, en las presentaciones en vivo. Algo que alguien llamó “arte destructivo”.
Finaliza el lado A con el primer sencillo del LP, “I Can See For Miles”, con un Moon desatado en la batería.
“Sé que me has engañado, ahora aquí hay una sorpresa / Sé que tienes porque hay magia en mis ojos / Puedo ver por millas y millas y millas y millas y millas Oh sí”, nos canta Roger Daltrey para culminar la primera parte.
“I Can’t Reach You”, abre el segundo lado diciéndonos: “Estoy un millón de años más allá de ti / Un millón de años detrás de ti, también / Mil millas en el aire / Un billón de veces te he visto allí” El pianista que acá escuchamos es Pete.
Luego sigue “Medac”, escrita por Entwistle, quien es voz líder en este tema donde nos canta: ¨Henry Pond no se divirtió / Tenía una cara como un bollo de grosella / Este pequeño adolescente / Fue apodado por sus amigos «Old Yella»”
Bajo la ingeniería de Damon Lyon-Shaw, el repertorio sigue con “Relax” donde de inmediato escuchamos el órgano en las prodigiosas manos del gran Al Kooper. “Relájate y tranquilízate / Deja que tu mente dé vueltas / Acuéstese en el suelo / Y escuche el sonido / De la banda / Toma mi mano”, nos canta The Who.
“Silas Stingy” es el tema que sigue en el set con una interesante vocalización unísona con la guitarra.
El órgano vuelve a tener presencia y escuchamos un corno, presumiblemente por John Entwistle.
Luego es la acústica “Sunrise” con Pete en la voz cantando: “Me quitas el aliento que guardaba para el amanecer / Apareces y la mañana se ve monótona en mis ojos / Y de nuevo rechazaré el amor / Habiéndote visto de nuevo / Una vez más desaparecerás”
“Rael (1 and 2)” concluyen el disco. Roger Daltrey nos canta:“Los Red Chins en sus millones / Desbordarán sus fronteras / Y el caos entonces reinará en nuestro Rael / El país de mis padres / Una tierra orgullosa del viejo orden / Como un pez dorado siendo tragado por una ballena Rael, el hogar de mi religión / Para mí el centro de la tierra…”
Influidos por el movimiento modernista (mod), The Who comenzó a ganarse el respeto de las audiencias con participaciones en el Monterey Pop Festival de 1967, Woodstock Music Festival en 1969 y el Isle of Wight Festival de 1970.
Vale la pena mencionar que el 14 de agosto de 1967 entró en vigencia en Inglaterra una ley que proscribía las radios piratas. Con ello en mente, disfrutemos este interesante e influyente disco de The Who.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de The Who, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias