En febrero de 1981, Eno y Byrne concretaban su primera odisea sónica como dúo con este ambicioso proyecto certeramente llamado Mi Vida en los arbustos de los fantasmas.
Brian Eno y David Byrne
My Life In The Bush of Ghosts
Sire Records. 1981. Inglaterra
Hoy celebramos esta obra vanguardista nacida de dos mentes brillantes y paradigmáticas cuyos aportes a la música son indiscutibles.
La dupla de Brian Eno y David Byrne, que ya había trabajado junta en la emblemática trilogía More Songs About Buildings and Food (1978), Fear of Music (1979) y Remain in Light (1980) de la icónica agrupación Talking Heads que lideró y fundó Byrne, puso su acento en el “sampling”, que no es otra cosa que el empleo de sonidos grabados insertos en otra grabación, y que tal vez muchos lo asocian al hip-hop por allá a inicios de los 80, lo que hace de esta obra un hito sin paralelo dentro del rock.
La riqueza sonora que emerge de esta obra nos lleva a un viaje por el continente africano y nos sumerge en una paleta tonal y textural que resulta de sonidos de objetos que son parte de la rica percusión de esa amplia zona del planeta que para algunos eruditos es la cuna de la música, lo que se traduce en una vasta rítmica mezclada con sonidos electrónicos y la ya mencionada técnica del sampling (cuando aun no se había lanzado al mercado la primera generación de samplers que cambió muchas cosas). Era, en realidad, una técnica heredera de la música concreta.
Así que lo que estamos por escuchar, evoca imágenes de arbustos en las amplias sabanas, construcciones milenarias, danzas y cantos ancestrales y una inagotable riqueza de paisajes del viejo mundo.
Grabado en varios estudios, incluyendo el RPM de Nueva York, My Life In The Bush of Ghosts es una colección de once surcos producidos por Eno y Byrne en la que involucraron a colegas de un altísimo calibre como Robert Fripp y Bill Laswell.
Para los tiempos que corrían, el disco representaba para Eno el punto medio entre la colaboración con Jon Hassell, Fourth World, Vol 1: Possible Music de 1980 y Ambient 4: On Land de 1982, al tiempo que es el precursor de The Catherine Wheel de Byrne, aunque publicado el mismo años.
La espectral imagen que envuelve el disco antecede nuestra experiencia aural que comienza con la pegadiza aunque corrosiva “America Is Waiting”, uno de los dos sencillos de este disco cuyo titulo deriva de una novela del mismo nombre cuyo autor es Amos Tutuola y data de 1954.
Dentro del concepto musical de esta obra los samplings son empleados como voces, así en esta primera pieza la voz líder es un locutor de San Francisco llamado Ray Taliaferro.
La batería corre a cargo de David Van Tieghem en la batería y percusión.
En “Mea Culpa”, el segundo surco, son las voces extraídas de un “talk show” radial en Nueva York, las que conducen los casi cuatro minutos de música
Luego Brian y David nos ofrecen “Regiment”, con la voz de Dunya Yusin, un montañés libanés. Es una de las piezas centrales, en la cual participan Busta Jones (bajo), Chris Frantz y Van Tieghem en batería y percusión, y Robert Fripp con una fabulosa guitarra.
Las dos piezas restantes del lado A son “Help Me Somebody” y “The Jezebel Spirit”. En la primera escuchamos al Reverendo Paul Morton y en la segunda la voz de un exorcista anónimo.
Participan Steve Scales en las congas y percusión y John Cooksey en la batería, mientras que Praire Prince y Mingo Lewis se encargan de la percusión en el segundo tema
Sin duda, hay un cordón umbilical con temas como “I Zimbra” de Talking Heads y en general de muchas estructuras rítmicas que dieron lugar a Fear of Music y Remain in Light.
Este último salió primero al mercado, aunque fue grabado después. Problemas en el tratamiento de los samplings retrasaron la publicación de My Life In The Bush of Ghosts
El lado B originalmente comenzaba con el tema “Qu’ran”, con la grabación de musulmanes argelinos recitando el Corán, el cual fue extraído del repertorio en sucesivas ediciones luego que el Consejo Islámico en Gran Bretaña lo considerara ofensivo. Fue sustituido por “Very, Very Hungry”, aunque más recientemente el orden original fue recuperado y ambas piezas se incluyen.
A este le sigue “Moonlight In Glory”, con las voces de The Moving Star Hall Singers extraídas del Sea Island Folk Festival y las congas de Jose Rossy, para continuar con “The Carrier”, de nuevo con el cantante Dunya Yunis, Praire Prince y Mingo Lewis.
“A Secret Life”, “Come With Us” y “Mountain of Needles” cierran este sobresaliente trabajo que desafía cualquier experimentación de esos días.
La primera nos presenta a la cantante egipcia Samira Tewfix extraída de la grabación “Les Plus Grands Artistes du Monde Árabe” (Los más grandes artistas del mundo árabe).
La segunda, envuelta en efectos de sintetizadores, nos cautiva con la voz de un evangélico anónimo tomado de una radio de San Francisco, mientras que el cierre es un hipnótico y sigiloso tema que se acerca a los temas instrumentales de Eno en sus discos previos de los 70 como Another Green World (1975) o Before and After Science (1977).
Pocas veces una riqueza tonal del mundo antiguo se mezcla tan meticulosamente con las del mundo actual, como Brian y David las han ofrecido.
La portada fue obra de Peter Saville, quien para ese momento ya tenía en su haber las emblemáticas portadas de Unknown Pleasures y Closer de Joy Division, así como de OMD, Martha and the Muffins, The Monochrome Set y Flesh and Blood de Roxy Music).
La imagen se creó pegando pequeñas formas humanoides recortadas en un monitor y una cámara apuntando hacia él para crear retroalimentación del vídeo, multiplicando infinitamente las formas.
Un disco indispensable que parece haber sido hecho hoy, o incluso mañana.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de David Byrne y Brian Eno, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
Productos de David Byrne en España
Productos de Brian Eno en España
Productos de David Byrne en Estados Unidos
Productos de Brian Eno en Estados Unidos