El 25 de julio de 1973 fue publicado el séptimo álbum en estudio del legendario cantautor inglés, ahora Yusuf Islam, con un particular acento estilístico en el R&B
Cat Stevens / Yusuf
Foreigner
Island Records. 1973. Inglaterra
En 1973, Cat Stevens (Yusuf Islam desde diciembre de 1977) era uno de los cantautores más reconocidos del mundo.
La planetaria distinción de este compositor nacido en 1948 viene en gran parte de una seguidilla de exitosos álbumes como Matthew and Son (1967), pero sobre todo de los cuatro publicados a comienzos de los 70, Mona Bone Jakon (1970), Tea For The Tillerman (1970), Teaser and The Firecat (1971) y Catch Bull At Four (1972), discos que incluyen temas universales de singular belleza como “Morning Has Broken”, “Wild World”, “Father and Son”, “Ruby Love”, “Peace Train”, “Katmandu”, y el primero de todos, “First Cut Is The Deepest”, que popularizó P.P. Arnold
Para el momento que nos ocupa Steven Demetre Georgiou (su nombre de nacimiento), llegaba a esta placa discográfica inspirado en el rhythm & blues, género que desde pequeño le había llamado la atención y que ahora era el centro de atención de las cinco composiciones que conforman este disco grabado en Dynamic Studios de Kingston, Jamaica y Atlantic Studios de Nueva York.
Dado que su desarrollo musical había estado enmarcado en el folk y otros sub géneros del rock, Stevens se adentró en terreno ajeno a su tradición musical, y es de allí precisamente que deriva el título del disco Forastero. Para ello prescindió del productor Paul Samwell-Smith con quien habia ascendido al Olimpo, así como de todas su banda.
Cat Stevens nos ofrece cinco composiciones en esta ocasión. La primera de ellas la ha titulado “Foreigner Suite”, una ambiciosa pieza de 18 minutos que ocupa todo el primer lado del disco.
Entre los músicos que participaron en esta obra discográfica destacan: la sección de vientos de la afamada agrupación Tower of Power, los coros de Patti Austin, Tasha Thomas y Barbara Massey, los bajistas Paul Martinez y Herbie Flowers, los bateristas Gerry Conway y Bernard Purdie, el guitarrista Phil Upchurch y el teclista Jean Roussel, quien junto a Stevens también se hizo cargo de los arreglos.
Este tema abridor esta conformado casi enteramente por estrofas de cuatro versos, con una participación importante de los teclados y arreglos muy al estilo del soul de comienzos de los 70.
Stevens nos canta en parte: “No hay palabras que pueda usar / Porque el significado aún te deja elegir / Y no podría soportar dejar que tú abusaras de ellos / Sueños que tuve anoche / Me asustó, blanco de miedo / Pero estoy en ese Sunnyside Road / Más a ese Sunnyside Road”
La extensa canción -inusual para Stevens pero algo muy común en los primeros años 70- parece contarnos sobre el amor. A partir del minuto 3:30, apreciamos la presencia de los metales y un desarrollo instrumental que pareciera el factor conector entre las partes de la suite.
Giramos el vinilo para escuchar la primera de las cuatro canciones del lado B que lleva por título “The Hurt”, la que más sonó de estos discos en las emisoras de radio del mundo.
Vientos y coro nos dicen: “Dices que quieres buscar la verdad, pero es difícil de encontrar / Nadie para ayudarte, tus amigos no tienen tiempo / Entonces andas en tu auto, enciendes la radio / Quieres relacionarte con algo que una vez leíste en un libro / ¿Qué clase de manera de tratar de echar un vistazo?”
Acá escuchamos la sección de cuerdas acompañando a Cat y más adelante vientos y voces.
Seguidamente, Cat Stevens nos pregunta acompañado del piano, “How Many Times”: “Cuántas veces debo levantarme? / Mira hacia afuera y ve la misma vieja vista ¿Cuántas veces debo usar las mismas cosas viejas? / Y escuchar las mismas viejas cosas que hago, hago / Cuantas veces debo limpiar esta cara, mi cara / Y cuántas veces debo lustrar mis zapatos, oh señor /¿Cuántas veces debo beber la misma bebida de siempre? / Y soñar los mismos viejos sueños que yo hago”
El tema es una sentida balada con aroma soul
“Later” y “100 I Dream” cierran el disco.
La primera recuerda al grupo The Temptations y un poco al “Motown Sound” y TSOP (The Sound of Philadelphia), aunque Stevie Wonder, Lead Belly y The Blue Note hayan sido algunos de los artistas influyentes en el cantautor inglés.
La sencilla lírica amorosa se entreteje con las cuerdas para luego dar tiempo a “100 I Dream” y cantarnos: “Nos acosaron con cuernos y canciones de Hollywood / Serpientes muertas y sabidurías envenenadas entre nuestros dientes / El mal que se ha hecho aún continúa / Y en esta noche no habrá paz / Los huesos de los viejos líderes todavía laten en nuestros hogares / Construyeron nuestra vida antes que nosotros, no teníamos otra opción / El mal que se ha hecho todavía continúa / Y cuando terminen, seremos la voz”
Como muchas bandas y artistas ingleses de los años 70, Cat Stevens se exilió en Brasil por razones fiscales, lo que dio pie a otra razón para nombrar este álbum. Sin embargo, mas tarde donaría a la UNESCO el dinero que se ahorró en el pago de impuestos.
Remontémonos a julio de 1973 y volvamos a escuchar este hito discográfico.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Cat Stevens / Yusuf, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias