El 14 de mayo de 1965 vio la luz en Gran Bretaña y un mes después en Norteamérica, el primer disco del influyente cantautor escocés
Donovan
What’s Bin Did and What’s Bin Hid
Pye Records. 1965. Inglaterra
Donovan Leitch nació en Glasgow, Escocia, el 10 de mayo de 1946. Víctima del polio, este ejemplar músico folk, nieto de abuelas irlandesas, se establecería en Hatfield, Inglaterra. y comenzaría a tocar la guitarra a los 14 años.
Su estilo musical, enmarcado en la música folk, fue evolucionando en el tiempo con la incorporación de elementos del jazz, la psicodelia, el pop e incluso un poco de world music y además con un estilo guitarrístico altamente atractivo.
Ya conocido en los primeros años 60 en el ruedo folk de Londres, Donovan ampliaría su fama con el álbum que hoy celebramos, uno que haría de él, para algunos críticos de la época, “la respuesta británica a Bob Dylan”, una burda comparación que hoy en día no hace justicia a este excelso cantautor icono de una época donde lo social y lo romántico fácilmente se fundían.
Si bien Donovan compartía el gusto por el folk, pronto expandiría sus horizontes, manteniendo una calidez y estilo guitarrístico por la cual en parte es conocido y que sentimos al extraer cualquier álbum de su dilatada discografía, aunque sea con su obra en los 60 con la que la gran mayoría está familiarizado.
Las comparaciones en el arte suelen ser muy detestables y la diatriba Dylan-Leitch se hacía recurrente a mediados de los 60. Es más idóneo referirse a una afinidad, aunque en la evidencia pudiera darse el caso de una válida, acertada y madura comparación sin provocaciones emocionales.
¿Difícil, no?, pero basta ir a la historia del género y revisar antecedentes como Martin Carthy y Woody Guthrie para entender que Dylan no llegaba por arte de magia.
Ya abandonada sus aspiraciones beatnik, luego de un fallido intento de estudiar arte, Donovan comenzaría a tocar en los clubs de Hatfield y el resto del Reino Unido a principios de la citada década, estableciendo una buena reputación que pronto le haría muy conocido con los hits “Catch the Wind”, “Colours” y “Universal Soldier”, este último de Buffy Sainte-Marie, cantante muy recordada por su versión de “The Circle Game” de Joni Mitchell y perteneciente a la banda sonora del film The Strawberry Statement (Las fresas de la amargura) de 1970 .
Nuestro celebrado What’s Bin Did and What’s bin Hid reúne doce temas, de los cuales seis son enteramente autoría de Donovan. Siguiendo la tradición folk, las composiciones son generalmente inferiores a los tres minutos.
En esencia voz y guitarra, Donovan es ocasionalmente acompañado por el bajista Brian Locking, el baterista Alan Skipper y Dave Mills (aka Gypsy Dave) en el kazoo (una suerte de silbato con un achicharrado sonido).
El repertorio inicia con “Josie”: “Josie soy un fracaso pero no te fallaré, no temas, Josie soy un fracaso pero no te fallaré, dame una oportunidad…”
Donovan toca la guitarra y hace un solo de armónica en esta breve y sentida canción de amor, para luego ceder espacio a la conocida “Catch the Wind” (título de nuestro disco adoptado en Estados Unidos) que al igual que la anterior fue escrita por Donovan.
“Te quiero cerca de mí para que alejes mis temores…”, nos dice Donovan en algún momento de esta hermosa canción.
La primera tríada concluye con “Remember The Álamo”, un tema de Jane Bowers sobre la conocida batalla de El Álamo entre la entonces República de Texas y México entre febrero y marzo de 1836 y que tuviera como escenario el Fuerte El Álamo. México ganaría la batalla al acabar con los soldados tejanos dentro del fuerte. El tema es la épica batalla hecha canción. Donovan emplea la clásica estructura de un pasaje de guitarra o armónica entre estrofas, apreciado también en otros temas.
El segundo trío de canciones inicia con “Cuttin’ Out” compuesta por Donovan. El tema inicia con bajo y batería bajo una suspicaz atmósfera y una influencia jazz y Donovan nos canta: “Bajé a la fuente de José a ver si ella estaba allí, no encontré a nadie… Estaba parado detrás de un hombre negro en un bar del pueblo, no dije a nadie, no importaba…”
Donovan prosigue con un tema de Woody Guthrie titulado “Riding My Car” pero versionado acá como “Car Car”. En este tema en modo scherzo (divertido) Donovan nos canta, saludando a Guthrie en algún momento.
El cantautor nos cuenta: “Chicas y chicos canten una canción cuando se monten en mi carro, el motor va run run run….” En un minuto y poco más Donovan nos entretiene con esta hilarante letra en la onda de Roberto Carlos en “Mi Cacharrito” “La chica se prendió de mi perol, beep beep…”, diría el intérprete brasilero.
“Keep On Truckin’” cierra el lado A de nuestro celebrado vinilo. “Mantente en el camión, mama, dejando la tristeza, mantente en el camión hasta que el día termine… Te levantas tarde en la mañana, siempre… vas a la esquina a ver si te invitan a salir, no puedes dejar de hacer lo que me haces a mí…”
La pieza es un tema tradicional con arreglo de Donovan quien, en lo que va de repertorio resalta dos cualidades importantes, su calidad vocal y su habilidad como guitarrista.
El lado B comienza con un folk blues llamado “Goldwatch Blues”, en el que Leitch nos relata: “Fui a mi entrevista un cuarto día de julio, el encargado de personal me preguntó hasta hacerme llorar, me hizo llenar formularios hasta hacerme temblar, me preguntó sobre el color de mi rollo de papel toilet hasta si mi primo era mariposón… Acá están tu reloj dorado y las esposas para tu cadena y un papel para que digas que te fuiste como viniste… y si tienes un hijo que quiera una buena carrera, tráelo para que firme y trabaje por cincuenta años”
Sin duda, aires de esclavitud que evidencian el interés por lo social. El tema es una composición de Mick Softley
“To Sing For You” es el octavo tema del álbum. En esta hermosa balada folk Donovan nos dice acompañado de su acústica: “Cuando te sientes algo solitario en tu mente, con el corazón roto muy cercano a ti, llámame y te cantaré una canción, por eso estoy aquí, para cantarte a ti”
Otro tema tradicional llamado “You’re Gonna Need Somebody To Bond” interpretado con arreglos de Donovan quien nos dice reiteradamente: “Tú necesitarás a alguien cuando ya no esté….”
El escocés destaca con la armónica y vuelve a acompañarse por Locking y Skipper.
En la siguiente pieza, la instrumental “Tangerine Puppet” (Marioneta de mandarina), Donovan despliega su “finger-style” como guitarrista y la introduce diciendo: “este es el cuento de la marioneta de mandarina”.
Los últimos dos temas del disco son “Donna Donna” y “Ramblin’ Boy”. El primero es una composición de Aaron Zeitlin, Sholom Secunda, Arthru Kevess y Teddi Shawartz donde Donovan relata: “En un vagón yendo hacia el mercado, hay un becerro con ojos de duelo, sobre él hay una golondrina aleteando suavemente a través del cielo, como ríen los vientos, ríen con toda su majestuosidad, ríen y ríen el día entero y la mitad de la noche veraniega, Donna Donna deja de quejarte dijo el granjero, quién te manda a ser becerro…”
La pieza es una dura metáfora sobre el significado de la existencia.
Finalmente es el tema “Ramblin’ Boy” (Chico Errante). Con un poco de eco dando una mayor sensación espacial, Donovan Leitch nos canta: “Mientras permanezco entre las brisas de este camino, maleta en mano, noto como hace algunas horas, estábamos juntos, las lágrimas silvestres yacían en tus ojos mientras me hacías entender que si me dabas tu amor podía irme más fácilmente… sí me llaman chico errante, chico errante seré”
Así, culmina este emblemático disco del músico que apenas un año después ya estaba componiendo el pop psicodélico “Mellow Yellow”, emblemático tema de 1966 arreglado por Jones Paul John y donde participó Paul McCartney
A sus 73 años, Donovan Leitch sigue activo pero sin grabación oficial desde 2013 cuando editó Shadows of Blues.
Muchas historias que contar en una carrera llena de anécdotas. Sus relaciones con Joan Baez, Brian Jones (†), John Lennon (†), Jeff Beck, The Beatles, Jimmy Page, John Cameron, sus colaboraciones con el productor “Mick Most”, su itinerante comuna hippie, su encarcelamiento por posesión de marihuana, sus apariciones y desapariciones a lo largo de las varias épocas y diversas transformaciones de la industria musical, su enamoramiento con el jazz, su participación en el “Flower Power”, entre otras historias, han hecho que Donovan se mantenga como un ícono de la cultura pop.
Donovan entró al Rock ´n´ Roll Hall of Fame en 2012 y un par de años más tarde al Songwriters Hall of Fame.
What’s Bin Did and What’s Bin Hid fue el disco que lo inició todo.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Donovan, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
Productos de Donovan en España
Productos de Donovan en Estados Unidos