El 19 de mayo de 1972 se publicó el exitoso quinto disco del pianista inglés, con el cual su carrera despegó hacia la estratósfera
Elton John
Honky Château
Uni/DJM. 1972. Inglaterra
El quinto disco del afamado pianista y cantante inglés fue el gran punto de inflexión en su carrera al transformarse en el primero de una serie de siete álbumes consecutivos en llegar al primer lugar en la cartelera de ventas del mercado estadounidense.
En su momento desplazó del primer lugar a Exile on Main Street de los Rolling Stones y cedió su puesto cinco semanas después a Chicago V. Fue también el trabajo con el que Elton comienza a trabajar con una banda estable conformada por Dee Murray (bajo), Nigel Olsson (batería) y el nuevo integrante Davey Johnstone (guitarras eléctrica y acústica), quien lo ha acompañado hasta el presente.
Además, por supuesto, de su letrista Bernie Taupin, con quien hizo un tándem maravilloso por muchos años.
El nombre del disco está relacionado con el famoso castillo del siglo 18 en Francia, donde se grabaron algunos discos famosos a comienzos de los años 70, Château d’Hérouville, bajo la producción de Gus Dudgeon y la ingeniería de Ken Scott.
El disco comienza con «Honky Cat«, un tema funky con gran sección de metales y una estética muy Nueva Orleans al estilo Dr. John. Fue uno de los dos singles extraídos del disco, convertido en éxito planetario.
“Mellow”, por contraste, es un magnífico tema midtempo que cuenta con la participación del violín eléctrico del francés Jean Luc Ponty.
Con el tercer tema, “I Think I’m Going to Kill Myself”, vuelven las influencias de Nueva Orleans, aunque más jazzy y con sensibilidad pop. Destacan los coros en plan doo wop de Murray, Olsson y Johnstone.
“Susie (Dramas)”, se adentra en terrenos del glam rock de Marc Bolan, con gran aporte de la guitarra eléctrica.
El lado A del LP lo cerraba el tema más exitoso y uno de los más famosos de toda la larga carrera de Elton: “Rocket Man (I Think It’s Going to Be a Long, Long Time)”, inspirada en “The Rocket Man” de Ray Bradbury y lejanos ecos de “Space Odditty” de David Bowie (que también produjo Gudgeon).
En ella tiene especial intervención David Hentschel en el sintetizador ARP.
El lado B lo comienza el emotivo tema “Salvation”, con unos fantásticos coros, casi góspel. Elton toca aquí, además del piano, el medieval armonio.
“Slave”, posee una atmosfera country-folk, un terreno que ya había pisado con tino en los discos anteriores Tumbleweed Connection (1970) y Madman Across the Water (1971).
En mucho contribuye la guitarra steel y el banjo de Johnstone. Es una de las pocas canciones en la que no existe el piano de Elton.
Por su parte, “Amy”, recuerda en la vocalización al gran pianista Leon Russell (con quien en 2010 hizo un disco conjunto). Es el tema más movido, con la segunda participación estelar del violín de Ponty y la percusión del legendario Ray Cooper.
Una de las más sensibles piezas de Elton y Bernie es «Mona Lisas and Mad Hatters», cuya letra fue inspirada por la primera visita a Nueva York.
Cuenta con una instrumentación minimalista en la que sin duda destaca la mandolina de Johnstone. El disco lo cierra “Hercules” una especie de rock and roll al modo Elton, con simpáticos coros años 50. El solo de guitarra final recuerda a George Harrison.
Honky Château es, en perspectiva, uno de los más sólidos álbumes de Elton John y 45 años después sigue conservando la frescura y sinceridad de los grandes discos.
Juan Carlos Ballesta
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Elton John, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
Productos de Elton John en España
Productos de Elton John en Estados Unidos