El 20 de enero de 1967, el quinteto londinense se adentraba con su quinto álbum británico en terrenos de la psicodelia, presagiando lo que seguiría el resto del año
The Rolling Stones
Between the Buttons
Decca/Abkco. 1967. Inglaterra
Para el momento en que los Rolling Stones iniciaron el trabajo que traería como resultado el álbum Between The Buttons, se encontraban en una apretada agenda de presentaciones en vivo los cuales intercalaban con sesiones de grabación, utilizando de este modo los estudios RCA de Hollywood, durante agosto de 1966, bajo la supervisión del ingeniero de sonido Dave Hassinger (1927-2007).
Las sesiones continuaron en los Olympic Studios y Pye Studios en Londres, entre noviembre y diciembre de 1966, junto al ingeniero de sonido Glyn Johns; efectuándose las mezclas finales a principios de enero de 1967.
En la grabación participaron Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones (1942-1969), Bill Wyman y Charlie Watts (1941-2021); siendo acompañados por los tecladistas habituales, Ian Stewart (1938-1985) y Jack Nitzsche (1937-2000). Incorporándose también y por primera vez junto a los Rolling Stones, el pianista Nicky Hopkins (1944-1994).
Durante ese período de tiempo, se publicó en septiembre de 1966 (tanto en los Estados Unidos como en Inglaterra) el sencillo “Have You Seen Your Mother, Baby, Standing In The Shadow?” con “Who’s Driving Your Plane?” en el lado “B”.
De igual manera, se publicaría en Inglaterra a principios de noviembre de 1966, la recopilación “Big Hits (High Tide And Green Grass)”, que ya se había publicado en el pasado mes de marzo en los Estados Unidos con algunos temas distintos. Finalmente, se publicó a principios de diciembre de 1966 y exclusivamente en los Estados Unidos, un disco grabado parcialmente en vivo, el cual se tituló Got Live If You Want It!.
Between The Buttons seguiría la línea experimental trazada en el anterior álbum del grupo, Aftermath (publicado en abril de 1966), con todas las canciones escritas por el tándem conformado por Mick Jagger y Keith Richards, en el cual estilos como la psicodelia, el folk y el llamado rock barroco serían intercalados con el music hall y un primitivo hard rock.
A pesar que Between The Buttons (visto desde la perspectiva del tiempo) no sería recordado con el mismo aprecio que Aftermath, sus temas siguen el estilo de rock psicodélico que se reflejará con mayor amplitud en sus posteriores trabajos efectuados durante 1967 (el compilado Flowers y la gran extravagancia Their Satanic Majesties Request), año en que la música del grupo sería ensombrecida por los procesos judiciales seguidos a Mick Jagger, Keith Richards y Brian Jones.
La edición inglesa de Between The Buttons comienza con “Yesterday’s Papers”, un lento tema con aires psicodélicos proveniente de las sesiones de grabación efectuadas en Londres, en donde el bajo de Bill Wyman (procesado a través de una caja de distorsión), los tambores de Charlie Watts y la pandereta de Mick Jagger, marcan el ritmo mientras que este último va cantando el estribillo siendo acompañado por el sonido de un clavicordio y un vibráfono, interpretados respectivamente por Jack Nitzsche y Brian Jones.
Al momento en que Jagger canta los versos, éste lo hace sobre un fondo vocal interpretado por Keith Richards.
A mitad del tema, podemos escuchar la melodía principal interpretada por la guitarra distorsionada de Keith Richards, cuya voz podemos escuchar junto a las de Bill Wyman y Brian Jones mientras sirven de apoyo a Mick Jagger durante los coros; después de interpretarse el último verso con su correspondiente coro, la canción se desvanece en fade-out.
En las letras de “Yesterday’s Papers”, el cantante compara a una chica con un viejo periódico al que a nadie le interesa leer, reconociendo igualmente su dificultad en amar a una sola mujer cuando hay millones en el mundo.
Esta canción fue interpretada en vivo durante la gira efectuada por los Stones en Europa, durante marzo y abril de 1967.
Luego escuchamos “My Obsession”, una canción que se grabó en las sesiones de los estudios RCA de Hollywood y cuyo sonido mezcla la psicodelia con el hard rock que bandas como Aerosmith desarrollarán en la siguiente década.
Comienza con unos repetitivos toques por parte de Charlie Watts en su batería, cuyo ritmo se mantiene sin cambio alguno a lo largo del tema, mientras que la guitarra de Keith Richards y el bajo de Bill Wyman entran junto al piano de Ian Stewart para de este modo realzar la agresividad de la pieza.
En ella podemos escuchar a Mick Jagger describiendo su obsesión sobre las posesiones o atributos de una chica, siendo asistido por la voz de Richards durante los puentes y destacándose el piano de Stewart en la mitad del tema, el cual termina de manera abrupta con Watts lanzando un último toque.
El disco continúa con una de las más hermosas piezas grabadas por los Stones durante los años sesenta.
Se trata de “Back Street Girl”, una balada cuyo estilo nos acerca al vals y en la que se destaca Keith Richards interpretando unos lentos acordes con su guitarra acústica que dan comienzo al tema, junto a Charlie Watts marcando el tiempo con unas castañuelas.
Suena también al fondo un vibráfono interpretado por Brian Jones, para luego entrar la delicada voz de Mick Jagger quien nos canta sobre alguien que le pide a una chica que continúe siendo su amante pero a su vez le implora que mantenga su distancia y que no moleste a su esposa.
A medida que Jagger sigue cantando, escuchamos que se introduce el sonido de un acordeón que luego se detiene dejando sola a la guitarra acústica junto a las castañuelas.
Al momento en que Jagger vuelve a cantar, el vibráfono hace de nuevo acto de presencia para luego darle paso otra vez al acordeón, cuyo sonido se mantiene presente incluso cuando la canción se acelera un poco bajo el ritmo de unos crótalos interpretados por Charlie, para después regresar el grupo con la melodía inicial y así terminar la canción.
La grabación de “Back Street Girl” tuvo su inicio en los estudios RCA de Hollywood, en agosto de 1966. Los autores no se han puesto de acuerdo sobre quién fue el músico que interpretó el acordeón, ya que algunos señalan a Brian Jones en tanto otros afirman que fue el músico americano de nombre Nick de Caro (1938-1992).
Otra de las canciones provenientes de las sesiones efectuadas en Hollywood es “Connection”, un divertido rock and roll en el que se destaca un acelerado toque de piano por parte de Jack Nitzsche, quien es acompañado a su vez por la sección rítmica conformada por Charlie Watts (batería) y Keith Richards (bajo), a quien también lo escuchamos punteando con su guitarra, junto a una pandereta golpeada por Brian Jones.
Todo ello ocurre mientras que Jagger y Richards se encargan de las voces a lo largo de la canción, con predominio de la voz de Mick durante los coros.
Las letras podrían reflejar el estado de paranoia que sufría el grupo para ese momento, por cuanto sus integrantes y entorno eran sometidos a inoculaciones cada vez que se presentaban en Australia; a la vez que su equipaje era objeto de una minuciosa inspección por parte de los agentes de aduana; expresando igualmente el deseo del protagonista en volver con su chica.
“Connection” fue interpretada por los Stones en pocas ocasiones durante su gira europea efectuada en 1967; posteriormente fue reinstalada en el repertorio de 1995 y apareciendo esporádicamente en los años 2006 y 2021, con Keith Richards encargándose totalmente de la voz solista.
Between The Buttons continúa con una melancólica balada titulada “She Smiled Sweetly”, la cual comienza con el sonido de un órgano interpretado por Keith Richards, quien también se encarga del bajo.
La voz de Mick Jagger utiliza una melodía cadenciosa que recuerda mucho al estilo utilizado por Bob Dylan en su tema “Just Like A Woman”, cantándonos acerca de un personaje que en las dos primeras estrofas pareciera estar luchando internamente en búsqueda de su felicidad para después conseguirla en la última estrofa.
Al momento en que Jagger entona el segundo coro, se introduce un piano interpretado por Jack Nitzsche, el cual se mantiene presente durante el resto de la canción, al igual que una pandereta golpeada por Jagger; t
Termina el tema con el órgano manteniendo la misma melodía que al comienzo. “She Smiled Sweetly” fue interpretada una sola vez por los Rolling Stones, durante una presentación efectuada en el Roseland Ballroom de Nueva York, el 30 de septiembre de 2002.
El primer lado del disco termina con “Cool, Calm & Collected”, en la cual encontramos a los Stones incursionando en los terrenos del music hall a la vez que el cantante describe a una chica que se desempeña muy bien dentro de la alta sociedad.
Comienza el tema con el piano de Nicky Hopkins intercambiando notas con Charlie Watts, quien se desempeña como un gran baterista de jazz, entrando posteriormente la voz de Jagger en un tono animado para luego bajar dicho tono cada vez que menciona el título de la canción.
Todo ello ocurre mientras el bajo de Bill Wyman y la guitarra de Keith Richards mantienen un ritmo uniforme, a la vez que Brian Jones interpreta un dulcimer eléctrico (que se destaca durante el coro), así como un pequeño instrumento de viento llamado “kazoo”, el cual suena como un agudo saxofón.
Cuando la canción va alcanzando los tres minutos, el tempo aumenta de velocidad de manera constante y a los instrumentos presentes se le suma la armónica de Mick Jagger, terminando “Cool, Calm & Collected” con la cinta acelerándose para obtener un sonido algo psicodélico y con unas risas que se escuchan al fondo.
El lado “B” del disco comienza con un rock de medio tiempo denominado “All Sold Out”, en donde una breve introducción de la batería de Charlie le da entrada al tema, escuchándose el bajo de Wyman junto al piano de Ian Stewart y la guitarra solista de Keith.
Mientras, Mick va cantando (con el apoyo vocal de Keith) sobre un personaje que sufre maltratos psicológicos por parte de su chica; interviniendo el sonido (por debajo de la mezcla) de una flauta dulce interpretada por Brian Jones durante los coros.
La canción presenta un ritmo constante durante toda su extensión y el piano de Stewart preludia su final con la banda sonando junto a las voces de Mick y Keith.
Luego viene un tema reminiscente al estilo de Bo Diddley (1928-2008), el cual los Stones ya habían explorado en canciones como “Not Fade Away” y “Mona (I Need You Baby)” de su primer álbum.
Se trata de “Please Go Home”, en donde el ritmo marchante de Diddley se hace presente a lo largo de la pieza, pero la utilización (por parte de Brian Jones) de un Theremín, le agrega una atmósfera psicodélica.
La canción comienza con la guitarra de Richards marcando el ritmo, siendo acompañado por un melotrón ejecutado por Brian (así como el ya mencionado Theremín) y las maracas agitadas por Mick, a la vez que éste comienza a cantar después que la batería de Charlie inicia el distintivo toque a lo “Diddley” junto al bajo de Bill.
En las letras, el narrador le implora a su chica que vuelva a casa luego que ésta ha sufrido diversos desengaños. El ambiente psicodélico de “Please Go Home” se acrecienta por el eco añadido a la voz de Jagger en los coros y al sonido del melotrón que cobra relevancia hacia el final de la canción.
La siguiente canción del disco, la cual tiene por nombre “Who’s Been Sleeping Here?”, nos lleva a los terrenos del folk que acostumbramos escuchar en artistas como Bob Dylan, comenzando con unos arpegios de la guitarra acústica de Richards (quien también se destaca con la guitarra eléctrica), para después intervenir la armónica de Brian y la voz de Mick, quien canta al principio de manera delicada para después volverse insistente a medida que le va preguntando a su chica e intentando adivinar quién ha ocupado su cama durante su ausencia.
Destaca a lo largo del tema la sección rítmica conformada por Bill y Charlie junto a un piano (cuya interpretación se ha atribuido tanto a Jack Nitzsche como a Nicky Hopkins); y en donde escuchamos a la banda acelerando el tempo en diversas secciones que hacen que el ritmo de la canción se desplace desde un delicado folk para convertirse luego en un rock de medio tiempo y viceversa.
Después escuchamos el sonido seco de la batería de Charlie, quien también agita unas maracas y es acompañado por unas contundentes notas del bajo de Bill, los cuales sirven de introducción a un acelerado y pesado tema de nombre “Complicated”, en el que las voces de Mick y Keith, acompañadas de la guitarra eléctrica de éste último, crean un ambiente algo siniestro hasta que interviene la voz solista de Mick quien canta acompañado por el sonido del órgano de Brian y el piano de Ian Stewart, a la vez que nos describe a una chica de la alta sociedad que se encuentra segura de sí misma.
A mitad del tema, la batería de Charlie sobresale por encima de los demás sirviendo de guía para que se repita la melodía inicial con toda la banda, y posteriormente la pieza se termina en fade-out.
El penúltimo tema del disco está conformado por “Miss Amanda Jones”, un rock and roll reminiscente al estilo de Chuck Berry (1926-2017) en donde la guitarra de Brian sirve de introducción para después darle paso a la batería de Charlie, los punteos de la guitarra de Keith, el bajo de Bill y el boogie-woogie del piano de Ian Stewart (quien también interpreta el órgano).
Mientras, la voz de Mick –con el apoyo de Keith en la mayor parte del tema- nos describe a una hermosa chica que a pesar de sus inseguridades, le gusta exhibirse en las discotecas.
El tema incluye unos puentes que nos trasladan a los terrenos del hard rock y en los que la guitarra slide de Brian se escucha al fondo. Con las voces de Mick y Keith cantando de manera repetitiva, la canción se desvanece en fade-out.
Es probablemente uno de los antecesores de algunos de los temas potentes de discos posteriores como Let it Bleed, Sticky Fingers, Exile on Main Street y Goats Head Soup
El álbum concluye con un divertido tema de estilo music hall de nombre “Something Happened To Me Yesterday”, la cual comienza con una breve fanfarria ocasionada por el sonido de una trompeta junto una tuba y un trombón (interpretados supuestamente por Brian Jones).
Después de una pausa entra la voz de Mick Jagger cantando sobre un ritmo creado por la batería de Charlie, el bajo de Bill, la guitarra de Keith y un piano vertical interpretado por Jack Nitzsche.
El cantante señala en los versos que algo le sucedió (nunca nos dice que fue) el día anterior; mientras que en los coros escuchamos la voz nasal de Keith Richards (por primera vez como solista en un disco de los Stones) discerniendo sobre la legalidad o no acerca de los hechos descritos por Mick Jagger, escuchándose una tuba junto a una guitarra acústica que sirve de entrada para la siguiente estrofa, en la que unos silbidos (probablemente realizados por Brian) son intercalados con la voz de Mick.
Cuando el tema lleva un minuto con cuarenta segundos aproximadamente, los instrumentos de viento y metales cobran relevancia y Brian se destaca interpretando un saxofón, hasta que de nuevo aparece la voz de Keith entonando el coro y posteriormente la banda regresa al ritmo inicial bajo la dirección de la voz de Mick.
Una vez que la canción supera los cuatro minutos, el tema concluye con Jagger despidiéndose y agradeciéndole a su público en nombre de la banda, mientras que al fondo van sonando los ya mencionados instrumentos de viento y de metal ejecutando una fanfarria.
Tal como era costumbre en la discografía de los Rolling Stones durante los años sesenta, en la edición americana de Between The Buttons se descartaron las canciones “Back Street Girl” y “Please Go Home” (que luego aparecerían en la recopilación americana Flowers en junio de 1967), siendo sustituidas por los temas “Let’s Spend The Night Together” y “Ruby Tuesday”, los cuales habían sido publicados como sencillos en el Reino Unido en la primera quincena de enero de 1967.
“Let’s Spend The Night Together” sería el tema de apertura de la edición americana de Between The Buttons, cuya introducción está marcada por el bajo de Keith Richards y el piano de Jack Nitzsche, cuyas melodías junto al tarareo por parte de Mick y Keith, conforman el ritmo principal de la pieza, con un gran trabajo de Charlie Watts con su batería.
El órgano de Jones aparece en la parte intermedia cuando el ritmo se desacelera y Jagger va entonando la misma melodía sobre un fondo de voces, mientras efectúa unos movimientos percusivos con unas porras, para después acelerarse de nuevo el ritmo y concluir posteriormente el tema en fade-out, bajo el canto de los coros.
Las letras de “Let’s Spend The Night Together” causaron controversia (sobre todo en los Estados Unidos), por cuanto describen de manera explícita los placeres del protagonista mientras practica sexo oral; hasta el punto de ser prohibida en ciertas emisoras radiales y obligándose al grupo a cambiar el título de la canción por “Let’s Spend Some Time Together”, cuando éstos se presentaron en el Show de Ed Sullivan en enero de 1967.
El tema fue interpretado en vivo durante la gira europea de 1967 y luego apareció esporádicamente en sus presentaciones efectuadas entre 1976 y 1977; posteriormente formó parte del set list en la gira efectuada entre 1981 y 1982, para luego formar parte del repertorio del grupo de manera más o menos frecuente a partir de 1997.
En cuanto a “Ruby Tuesday”, ésta sería otra de las baladas más famosas del grupo, cuyas letras describen el final de una relación amorosa en donde el narrador le reconoce a su chica que nunca la olvidará.
La canción comienza con Mick cantando sobre un fondo de piano interpretado por Jack Nitzsche y un contrabajo cuyo sonido similar a un violonchelo se obtuvo con Bill pulsando con sus dedos las cuerdas sobre el diapasón del instrumento, mientras que Richards rozaba dichas cuerdas utilizando un arco.
Durante el puente inmediatamente anterior al coro, se incorpora el sonido de una flauta dulce interpretada por Brian, con Charlie golpeando el redoblante de su batería al estilo militar para dar entrada al coro propiamente dicho, en donde Bill va siguiendo el ritmo con su bajo y Mick agita una pandereta mientras va cantando junto a Keith (quien toca una guitarra acústica),
Después se repeti dos veces el ciclo inicial del tema, el cual termina después del último coro y en donde el contrabajo, el piano y la guitarra acústica lanzan sus últimos acordes con predominio de la flauta dulce.
“Ruby Tuesday” formó parte del repertorio de los Stones durante 1967; y a partir de 1989 ha estado dentro del set list de manera más o menos constante.
Al igual que en los anteriores discos de los Rolling Stones, la producción de Between The Buttons estuvo a cargo de Andrew Loog Oldham y la fotografía de su portada fue realizada por Gered Mankowitz, mientras que la contraportada presentó unas caricaturas realizadas por Charlie Watts.
Este fue el último álbum de los Stones en donde Oldham aparecería en los créditos, ya que después de producir el sencillo “We Love You” en julio de 1967, renunció como mánager y productor del grupo para pasar más tiempo con su disquera Immediate Records, la cual había fundado en 1965.
Para efectuar esta reseña consulté la página web “setlist.fm”; así como los libros “The Rolling Stones – The First Twenty Years” por David Dalton, publicado en 1981; y “The Rolling Stones – A Visual Documentary” por Miles, publicado en 1994.
Rafael Coutinho
¿Interesado en comprar éste u otro disco de The Rolling Stones, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias