El flautista, teclista y compositor holandés sigue adelante con Focus, su proyecto de vida y una de las agrupaciones claves del rock progresivo
Casi 50 años después haber fundado la más famosa banda holandesa de rock progresivo, su fundador, el venerable teclista, flautista, cantante y compositor sigue su rumbo con Focus. No importa la cantidad de cambios en su formación, el distintivo sonido de la banda se mantiene desde aquellos legendarios discos a comienzos de los años 70.
Otra nueva gira los acerca a varios países de Suramérica (Brasil, Perú, Chile y Argentina) en septiembre y eso abre una ventana para conversar con Thijs.
Juan Carlos Ballesta
A finales de los años 60 el rock se inventaba cada día. Miles de jóvenes con ideas nuevas buscaban la manera de crear su propio vehículo creativo agrupándose y dándole rienda suelta a su talento, apoyados por gerentes de casas disqueras, muchos de ellos melómanos con espíritu hippie, que eran movidos por el aspecto artístico y musical más que por el mercantil.
Durante un período que se extendió hasta mediados de la década de los 70, varios países de Europa y algunas ciudades de Estados Unidos sirvieron como semilleros para la nueva explosión musical cuya onda expansiva ha llegado multiplicada y diversificada hasta hoy.
Aunque los Países Bajos no fueron cuantitativamente los más productivos, de ellos surgieron algunas de las bandas más interesantes y populares de aquellos años, entre ellas Golden Earring, Shocking Blue, Brainbox, Ekseption, Finch, Kayak, Supersister y Trace.
Sin embargo, de todas ellas hubo una que trascendió más allá de Europa continental y que todavía hoy deja sentir su influencia en las nuevas generaciones de bandas de rock progresivo de todo el mundo. Esa agrupación fue bautizada como Focus.
Focus fué formada en 1969 como un trio por el multiinstrumentista Thijs Van Leer, Martin Dressden (bajo) y Hans Cleuver (batería), a quienes se uniría meses después el guitarrista Jan Akkerman. Con esa formación editan su primer disco Focus Plays Focus, rebautizado para el mundo In and Out of Focus (1970), cuyo sonido presagiaba la maravillosa mezcla de influencias que poco después los haría famosos.
Tomando del jazz, de la psicodelia, de la música renacentista vía Jan Akkerman, del blues, de la música clásica y operática de la mano de Thijs Van Leer, y un poco del sonido de Jethro Tull, la banda de Amsterdam irrumpió en el panorama musical de manera avasallante.
Con dos nuevos integrantes, el increíble baterista Pierre Van Der Linden y el bajista Cyril Havermans, se edita una de las obras maestras del rock de los 70, Moving Waves (1971), conteniendo la suite de 23 minutos “Eruption”, y la sorprendente “Hocus Pocus”, una frenética fusión de opera con rock progresivo que ha sido la carta de presentación de la banda a través de las décadas.
Aquel año Focus es declarada mejor nueva banda por los dos semanarios más prestigiosos de Gran Bretaña: New Musical Express y Melody Maker.

En medio del éxito e imbuidos en un proceso creativo sumamente prolífico, que produciría sucesivos discos en solitario de Van Leer y Akkerman, es editado un nuevo y ambicioso disco: Focus III (1972), un doble LP con todos los ingredientes esenciales de su único sonido, incluyendo la pieza “Sylvia”, un gran éxito comercial que inspiró a bandas como Camel y Sebastian Hardie. Ese mismo año se graba un memorable concierto en el famoso Rainbow Theatre de Londres, el cual es editado bajo el nombre de Focus at The Rainbow (1973).
La primera gran pérdida para Focus ocurre a fines del 73 cuando el baterista Van Der Linden decide irse al recién formado trio Trace. No obstante, al año siguiente nos regalan el último de sus clásicos trabajos, Hamburguer Concerto (1974).
A partir de ese momento, Focus comienza un lento declive que los lleva a editar el insulso Mother Focus (1975), y finalmente, ya sin Akkerman, Focus con Proby (1978), una inesperada colaboración con el cantante P.J.Proby.
Entre ellos aparece Ship of Memories (1976), una estupenda compilación de singles y temas inéditos de sus primeros cuatro años. Van Leer comenzaría una etapa con Miguel Ríos en España, justo el período más celebrado del cantante español a comienzos de los 80.
Luego de ella se produjo el sorpresivo encuentro entre Van Leer y Akkerman que arrojó el disco Focus en 1985

Pasarían los años 90 para que de nuevo el proyecto Focus retomara su fuerza, inspirado por nuevas generaciones de músicos que animaron a Van Leer a reactivar a la banda, lo que ha traído consigo varios discos estupendos, a Van Der Linden de regreso y el guitarrista Menno Gootjes, un viejo conocido.
Desde el regreso con Focus 8 en 2002, siguieron Focus 9/New Skin (2006), Focus X (2012) y Focus 8.5 / Beyond The Horizon (2016). El 2017 encuentra a la banda con un nuevo bajista, Udo Pannekeet, visitando Latinoamérica.
Thijs Van Leer, cuya desenfadada flauta, bizarro timbre tenor y tempestuosa forma de tocar el órgano le dio sello característico al sonido de la banda, es un hombre parco pero simpático. Así lo recordamos de su visita a Caracas en 2002. Su música habla por él.
Su sonido, a ratos urgente y agresivo, romántico y lánguido en otros, decididamente atípico, ha permitido que su nombre permanezca al lado de los grandes pioneros e innovadores del rock progresivo.
Van Leer, antes de emprender vuelo trasatlántico, respondió algunas de nuestras preguntas.
¿Cuál ha sido la principal motivación para que casi 50 años después de fundada, el espíritu de Focus siga vivo?
La principal motivación para mantener viva la llama de Focus después de 50 años de su formación es disfrutar hacer música en conjunto y compartir esto con fans y amigos
Es evidente que desde un comienzo Focus ha sufrido de continuos cambios en su formación y aun así su sonido distintivo permanece presente. Más de 20 músicos han pasado por su formación, con el único constante desde el primer día: Thijs Van Leer. Uno de los grandes ejemplos es Pierre Van Der Linden, quien ha estado en la banda en cuatro oportunidades a través del tiempo. Ahora mismo estrenan nuevo bajista. ¿Qué factores piensas tú que podrían estar implicados en esos muchos cambios y en la continuidad de su sonido?
Las composiciones han mantenido una constante de calidad a través del tiempo. Eso es lo principal. Una mezcla de raíces europeas continentales con rhythm and blues, jazz y folk. Por otro lado ha habido siempre una combinación de composición e improvisación.
Suena muy interesante saber que a comienzos de este siglo fuiste invitado a participar en una banda tributo a Focus que terminó transformada en la nueva versión de la banda con la que visitaron Suramérica ¿Qué recuerdas y destacarías de esa curiosa anécdota y tu visita a Caracas hace 15 años?
Recuerdo un escándalo en un parque con mucha iluminación alumbrando sobre todo a un vocero que hablaba a las 2:30 de la madrugada. Alrededor todos pasaban muy lentamente observando lo que estaba ocurriendo. (Nota: se refiere a la Plaza Altamira cuando fue tomada por militares disidentes a finales de octubre de 2002)
Los discos Focus II (Moving Waves), Focus 3 y Hamburguer Concerto, permanecen como la columna vertebral de Focus y los discos con los que la banda trascendió al mundo. Las reseñas de la época, los comentarios de los participantes y las biografías posteriores recogen la tirante relación que siempre hubo entre los dos principales compositores, Jan Akkerman y tú.
Sin embargo, como muchas veces pasa, de ese choque de personalidades y grandes talentos, se obtienen grandes resultados. ¿Cómo recuerdas esa etapa y que podrías destacar de ella? ¿Existe comunicación entre ustedes como para puedan volver a tocar juntos?
Aparte de ser co-compositores Jan y yo éramos buenos amigos. Desafortunadamente eso terminó en una separación para siempre.
“Hocus Pocus” es uno de los más legendarios y paradigmáticos temas del rock de los 70 y de todos los tiempos. Hay gente que conoce a Focus solo por esa canción. ¿Pensaste en aquel momento de su grabación que se convertiría en un tema que te acompañaría por siempre? ¿Qué tanto le debe Thijs a esa canción?
Jamás esperé que la canción tuviera impacto por tanto tiempo. ¡Thijs le debe demasiado a esa canción!
Mother Focus tiene un sonido más pop, funky y jazzy en muchos temas. Luce como si intentaran alejarse del progrock. ¿Cómo ocurrió eso?
Nosotros perdimos nuestra calidad continental europea y nos convertimos en algo más superficial, desafortunadamente
Uno de los momentos más cuestionados y difíciles de entender en su momento fue la inclusión de P.J. Proby en aquel disco que cerró la etapa de los años 70. ¿Cómo analizas ese disco casi 40 años después?
Aún me sigue pareciendo un álbum interesante, con P.J. Proby cantando una serie de canciones para la cuales mi primera esposa, Roselie, había escrito las letras.
La etapa que siguió a la disolución de Focus en 1978 te llevó hasta España, siendo partícipe de uno de los fenómenos más importantes del rock español en un momento especialmente relevante como fueron los primeros años 80. ¿Qué recuerdas de esa etapa en que grabaste con Ríos los discos Extraños en el escaparate (1981), Rock & Ríos (1982) y El rock de una noche de verano (1983)?
Recuerdo que cada tour comprendió alrededor de 50 conciertos en estadios de futbol y plazas de toros. El concierto de la gira Rock & Ríos en el Madrid Arena de deportes fue filmado y editado. Se consigue en DVD.
Mucha gente no conoce bien que tienes una carrera solista bastante extensa con más de 20 discos explorando un lado más académico, la música barroca principalmente. ¿Hay alguno de esos discos que destacarías como puerta de entrada para el que no conozca esa faceta?
Yo diría que Instrospection I, el cual fue un intento de mostrar la belleza de algunas famosas composiciones clásicas interpretadas por una orquesta sinfónica y yo como flautista solista.
¿Hay planes de reeditar los discos de Focus y material inédito como han hecho muchos grupos de los 70?
¡No hay información aparente sobre eso!
¿Hay algún país donde Focus sea especialmente venerado o tenga un culto especial de seguidores?
Debería decir Gran Bretaña y Brasil. Es en esos dos países donde frecuentemente nos conseguimos con maravillosos amigos y una gran cantidad de jóvenes nuevos fans.
Finalmente, ¿Cuáles son los planes de Thijs para los años por venir?
Componer, viajar y hacer feliz a la gente