Inicio Archivo discografico Albedo 0.39: el arriesgado flirteo de Vangelis con el jazz fusion y...

Albedo 0.39: el arriesgado flirteo de Vangelis con el jazz fusion y el prog rock

Vangelis Albedo 039

Publicado en septiembre de 1976, Albedo 0.39 representa  una interesante etapa en la vida del músico griego quien, esta vez, daba rienda suelta a su imaginación con un espacial concepto.

Vangelis
Albedo 0.39

RCA Records. 1976. Grecia

 
La versatilidad de este compositor griego es tan amplia que ha llegado a nosotros por varias vías. A lo largo de más de 50 años algunos lo conocemos como el teclista de aquel idolatrado grupo griego llamado Aphrodite’s Child que a finales de los 60 e inicio de los 70 dejó temas emblemáticos como “It’s Five O’clock”, “Rain and Tears” y “Such A Funny Night” y donde Vangelis compartió con el dilatado vocalista Demis Roussos†.

El músico es recordado por otros por su notable obra como creador de bandas sonoras de célebres filmes como Chariots of Fire de 1981, Blade Runner de 1982 y Alexander de 2005. También es venerado por su alianza con Jon Anderson, el tenorino otrora frontman de Yes, junto a quien dejó emblemáticas gemas como Short Stories de 1980 y The Friends of Mr. Cairo de 1981.




Sin embargo, más allá de lo dicho, Vangelis es venerado por obras magnificas en estudio como Earth (1973), Heaven and Hell (1975), Spiral (1977), China (1979),  Soil Festivities (1984) y Mask (1984) y la magna Mythodea (2001).

En ese grupo de obras debemos incluir este conceptual disco publicado en septiembre de 1976 y que está inspirado en un aspecto astrofísico de nuestro planeta que tiene como punto de partida el concepto de albedo, que no es otra cosa que el número resultante de la medición de la radiación solar recibida en relación a la reflejada y que en el caso de nuestro planeta es de 0.39.

Con ello en mente, Evángelos Odysséas Papathanassíou entró en sus Nemo Studios de Londres para grabar este excelente álbum, su cuarto en estudio, que hoy nos ocupa y que fue producido por el mismo Vangelis.

Nuestro primer contacto con Albedo 0.39 es una foto tomada por Ray Massey donde apreciamos una esfera de tonos azulados en degradé sobre un vaso translúcido. La imagen es el preámbulo de las nueve composiciones creadas y arregladas por Vangelis quien además de los teclados, toca batería, percusión y una serie de exóticos instrumentos.

“Pulstar” abre esta emblemática obra con Keith Spencer-Allen tras los controles. La composición se va construyendo con un melodioso y dramático sintetizador al que se unen un conjunto de frases con otros sonidos sintetizados que emulan una sección de metales.




El reiterado motivo hace inolvidable este gran inicio que concluye con una especie de reloj parlante. Si recuerdas frases como “el número que usted marcó…” entonces tienes una idea clara de lo que escucharás

Luego se abre paso “Freefall” donde Vangelis exhibe la música de Indonesia, conocida como “gamelan” y que en esencia es un ensamble de percusión tradicional de Java, Bali y Sudán.

“Mare Tranquillitatis” es la tercera pieza. Vangelis ha tomado los sintetizadores para insertar fragmentos de conversaciones de algunas de las misiones Apollo.

“Main Sequence” sigue el repertorio con lo que yo pudiera llamar un coqueteo con el jazz al inspirado en Weather Report al mejor estilo Vangelis.

El tema es, bajo mi óptica, uno de los puntos altos del disco junto a “Pulstar” y “Nucleogenesis” partes uno y dos.

“Sword of Orion” es una sutil pieza que Vangelis ha escogido como la ideal para cerrar el lado A del disco. Es una atractiva melodía arpegiada que crea el estado de ánimo necesario para llevarnos al lado B.

“Alpha” abre el segundo lado con sonidos parecidos a los de alguien dando cuerda a algún tipo de máquina.

Vangelis interpreta una serie de instrumentos de percusión y cuerdas a los que posteriormente mezcla con su conocido sonido sintetizado.

Destaca acá la paleta sonora del artista quien hace de este viaje una experiencia única, empleando una vasta variedad de instrumentos para ensamblar las melodías dentro de un universo de espacios amplios




“Nucleogenesis Part I” y “Nucleogenesis Part II” en conjunto abarcan un poco más de doce minutos durante los cuales se hace sentir un rock con elementos prog y sinfónicos al estilo Vangelis, pero es la riqueza sonora al servicio del concepto ideado por el teclista, lo que nos mantiene inmóviles con nuestro imaginario espacial transportándonos fuera de la galaxia.

La obra culmina con el tema título, pieza por demás atractiva que nos pasea por el espacio sideral con el audio ingeniero Spencer-Allen pronunciando algunos datos interesantes sobre la gran esfera azul y verde que habitamos y donde Vangelis da la profundidad necesaria para hacernos sentir que dicha esfera es nuestra nave espacial.

Luego de escuchar nuevamente esta obra, recomiendo estés atento a su álbum recopilatorio Nocturne de 2019 y Juno To Jupiter el nuevo disco sucesor de Rosetta (2016)

Leonardo Bigott



¿Interesado en comprar éste u otro disco de Vangelis, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias