Inicio Archivo discografico Truth: el influyente primer paso solista de Jeff Beck

Truth: el influyente primer paso solista de Jeff Beck

Jeff Beck Truth

El 29 de julio de 1968 el fantástico guitarrista inglés publicó su primer álbum solista, luego de su paso por The Yardbirds

Jeff Beck
Truth

EMI Columbia / Epic. 1968. Inglaterra

Los historiadores han estado de acuerdo en afirmar que los principales pioneros del hard rock y heavy metal fueron Led Zeppelin, Black Sabbath y Deep Purple, por nombrar solo algunos, los cuales tuvieron su auge a principio de los años setenta.

Sin embargo, tales corrientes musicales tuvieron su inicio desde mediados de los años sesenta, cuando surgieron una cantidad de músicos y sobre todo guitarristas como Eric Clapton, Pete Townshend, Jimmy Page, Jimi Hendrix y Jeff Beck, entre otros, quienes al trabajar con su instrumento utilizando el feedback y la distorsión, dieron origen al estilo denominado hard rock que luego derivó en el heavy metal.

En el caso de Jeff Beck, éste ya gozaba de una gran reputación después de haber sido guitarrista de The Yardbirds desde marzo de 1965, en sustitución de Eric Clapton, hasta noviembre de 1966 cuando decidió abandonar la banda y seguir su carrera como solista.




Los primera señales fueron los sencillos “Hi Ho Silver Lining”, publicado en abril de 1967, y “Tally Man”, publicado en julio de 1967, y publicando el tema “Love Is Blue”, en marzo de 1968, en donde se hizo acompañar de una orquesta sinfónica.

A pesar que Jeff Beck se había encargado de la voz en sus dos primeros sencillos, para el momento en que acudió a los estudios (Abbey Road, Olympic y De Lane Lea) en mayo de 1968 para grabar su primer álbum, contó con el apoyo del cantante Rod Stewart, quien se había hecho un nombre participando en los Steampacket junto a Long John Baldry y posteriormente en Shotgun Express, de donde salieron Peter Green y Mick Fleetwood (futuros miembros de Fleetwood Mac), y Peter Bardens (futuro integrante de Camel).

Para el puesto de bajista estaba el guitarrista Ronnie Wood, quien había comenzado a trabajar junto a Beck desde 1967 como guitarrista, pero debido a que Beck deseaba ser el único guitarrista en la banda, lo instó a que se encargara del bajo.

Finalmente el puesto en la batería quedó para Mick Waller, quien había trabajado junto a Rod Stewart en los Steampacket; y aunque el disco salió bajo el nombre de Jeff Beck (bajo la producción de Mickie Most), la banda, la cual ya había tocado en los Estados Unidos, era conocida para ese entonces como el Jeff Beck Group.

El disco se inicia con “Shapes Of Things”, el cual había sido originalmente publicado por los Yardbirds en febrero de 1966 y a pesar de la evidente contribución de Jeff Beck con la guitarra, la composición fue atribuida a Paul Samwell-Smith, Jim McCarthy y Keith Relf, bajista, baterista y cantante respectivamente de los Yardbirds.

Fue por sugerencia de Rod Stewart el que Beck eligiera grabar de nuevo esta canción, transformándola en un hard rock con una dinámica ejecución por parte del grupo, sobresaliendo cada uno de los músicos en sus respectivos instrumentos, encontrándonos también con un fuerte interludio instrumental.




Debido al contenido anti bélico de las letras, la versión original de “Shapes Of Things” había sido bastante popular entre los soldados que eran enviados a Vietnam, situación que había empeorado para cuando se grabó esta nueva versión.

Seguidamente suena el tema “Let Me Love You”, composición de “Jeffrey Rod”, pseudónimo utilizado en las canciones escritas por Jeff Beck y Rod Stewart.

Se trata de otro hard rock afincado en el blues, en cuyas letras el narrador le implora a su chica que se deje amar; encontrándonos con una interacción entre la guitarra y la voz que recuerda mucho al estilo de Jimi Hendrix, sirviendo igualmente como vehículo que demuestra la destreza de Beck como guitarrista y en donde el bajo de Ron Wood marca un ritmo que anticipa lo que haría posteriormente Led Zeppelin.

El tercer número del disco lo constituye un tema de ritmo lento con unas letras que evocan soledad y que lleva por nombre “Morning Dew”, compuesto en 1962 por la cantante canadiense de música folk Bonnie Dobson y al ser versionada en 1967 por Tim Rose, éste se atribuyó parte de la composición al agregarle ciertos arreglos.

La canción comienza con una guitarra slide y el baterista Mick Waller lleva el ritmo con la pandereta, participando igualmente el pianista Nicky Hopkins, al final del tema se escucha el sonido de unas gaitas escocesas pero no se acredita quien las interpreta.

Morning Dew” ha sido versionada por diversos artistas, tales como Episode Six en 1967 (en donde participan los futuros Deep Purple, Ian Gillan y Roger Glover) y Robert Plant en su álbum Dreamland de 2002.




Luego suena un blues puro de nombre “You Shook Me”, compuesto por Willie Dixon y J.B. Lenoir en 1962 e interpretado ese mismo año por Muddy Waters.

En la versión de Jeff Beck (algo corta para mi gusto), se destaca la interpretación del piano de Nicky Hopkins intercalado junto a los solos de guitarra, sonando igualmente un órgano interpretado por John Paul Jones, quien en octubre de 1968 repetiría su rol en una versión mucho más extensa grabada por Led Zeppelin en su primer álbum, quienes repiten los arreglos efectuados por Beck y en cuyas letras el cantante le expresa a una chica su impresión luego de haber pasado la noche junto a ella.

El primer lado del disco concluye con otro tema lento de nombre “Ol’ Man River”, con la música compuesta en 1927 por Jerome Kern y letras de Oscar Hammerstein II, para un musical denominado “Show Boat”.

En esta versión escuchamos a Stewart cantando acerca del espíritu de un río junto al sonido de los teclados interpretados por John Paul Jones, el bajo interpretado por Jeff Beck y unos timbales que resuenan durante toda la canción atribuidos a You Know Who, tratándose en realidad de Keith Moon (baterista de The Who), quien por motivos contractuales no pudo ser acreditado bajo su nombre real.

El lado “B” del álbum se inicia con una hermosa pieza instrumental interpretada por Jeff Beck en guitarra acústica titulada “Greensleeves”, un tema tradicional inglés que data aproximadamente desde 1580.

Probablemente esta canción sirvió de inspiración para músicos como Steve Hackett al componer “Horizons” para Genesis y Jimmy Page con su tema “Bron-Yr-Aur”.




Luego volvemos al rock duro con el tema “Rock My Plimsoul”, otra composición de Jeffrey Rod (Jeff Beck y Rod Stewart), la cual había sido grabada originalmente en junio de 1967, con los mismos músicos de este disco con la excepción de la batería, interpretada en aquella ocasión por Aynsley Dunbar y publicada como lado “B” del sencillo “Tally Man”.

Para la versión grabada en Truth (ya con Mick Waller en la batería), escuchamos que la voz de Stewart está aumentada en la mezcla en comparación con otras canciones del disco.

En ella le canta a su chica instándola a “rockear” toda la noche. “Rock My Plimsoul” toma elementos del tema “Rock Me Baby” grabado por B.B. King en 1964 y en donde se destaca la guitarra de Jeff Beck apoyado por la excelente interpretación de sus compañeros.

A continuación escuchamos el blues psicodélico “Beck’s Bolero”, tema instrumental compuesto por Jimmy Page (su compañero en los Yardbirds), quien también se encargó de su producción y de interpretar la guitarra de doce cuerdas, haciéndose acompañar por John Paul Jones en el bajo, Jeff Beck en la guitarra solista, Nicky Hopkins en los teclados y Keith Moon en la batería, quien con un grito anticipa la parte acelerada de la canción.

Si bien existen divergencias con respecto al momento en que se grabó “Beck’s Bolero”, la mayoría de autores coinciden que dicha grabación debió haber ocurrido en el momento en que Jeff Beck había decidido abandonar a los Yardbirds, es decir, en noviembre de 1966 y publicándose por primera vez en abril de 1967, como lado “B” del sencillo “Hi Ho Silver Lining”.

Por otro lado, Jimmy Page declaró en una entrevista que la formación que grabó “Beck’s Bolero”, fue su primer intento en formar una banda que llevaría el nombre de Led Zeppelin, por cuanto éste ya anticipaba que los Yardbirds no durarían mucho. Por motivos contractuales, no se hizo referencia a Page en el álbum.




La penúltima canción de Truth resultó ser el tema más largo del disco, consistiendo en “Blues Deluxe”, otra composición de Jeffrey Rod, en cuya grabación se le quiso dar el ambiente de ser una actuación en vivo, al agregarse voces y aplausos de un público.

En dicha canción se destaca el piano de Nicky Hopkins y hacia el final del tema nos podemos percatar de la gran destreza de Beck con su guitarra. Y tal como su nombre lo indica, se trata de un blues cuya temática es la desilusión y soledad, conteniendo muchas referencias al tema “Gambler’s Blues”, incluido en el álbum en vivo “Blues Is King” grabado por B.B. King en noviembre de 1966 y publicado en 1967.

El disco culmina con “I Ain’t Superstitious”, composición de Willie Dixon que fue grabada y popularizada por Howlin’ Wolf en 1961.

El tema comienza con un distintivo riff de guitarra y en cuya interpretación se recuerda mucho al estilo de Jimi Hendrix, siendo esta canción un gran ejemplo de cómo el blues se convierte en un agresivo hard rock.

La voz de Stewart nos canta acerca de su falta de suerte a pesar de no ser supersticioso.

Curiosamente, a pesar que Truth se vendió muy bien en Estados Unidos, el disco no llegó a entrar en las listas inglesas; pero hoy en día sirve de referencia como uno de los primeros trabajos en anticipar el futuro surgimiento del heavy metal.

Lamentablemente, y tal como era costumbre en las bandas surgidas a finales de los sesenta, el Jeff Beck Group no pudo mantener la estabilidad en su formación, ya que para su segundo álbum Beck-Ola de 1969, si bien se había incorporado Nicky Hopkins al grupo de manera oficial, el baterista Mick Waller fue sustituido por Tony Newman y al poco tiempo Beck decidió disolver totalmente la banda, para luego surgir con un distinto Jeff Beck Group y con otro enfoque musical.

Por último, no se puede pasar por alto que la carrera musical de quienes formaron parte de la grabación de Truth siguió su curso de manera ascendente; Jeff Beck sigue siendo uno de los más respetados guitarristas eléctricos y ha incursionado en diversas corrientes como el blues, hard rock y jazz fusión, aparte de ser un gran respetado músico de sesión, habiendo trabajado con artistas tan diversos como Donovan, Stevie Wonder, Tina Turner, Mick Jagger y Jon Bon Jovi, entre otros.




Por su parte, Rod Stewart se convirtió en uno de los cantantes más famosos en los años setenta y principio de los ochenta, manteniéndose activo hasta el presente; Ron Wood volvería a retomar la guitarra y formó parte de Faces (junto a Rod Stewart) y en 1975 entraría en los Rolling Stones.

Mick Waller, tal vez el menos conocido de ellos, sería un respetado músico de sesión hasta su muerte en abril de 2008. En cuanto a los músicos adicionales, Nicky Hopkins trabajó junto a los Beatles, los Stones y The Who, entre otros, así como en diversas sesiones hasta su muerte en septiembre de 1994.

Y por supuesto, Jimmy Page y John Paul Jones fueron parte de Led Zeppelin, y Keith Moon siguió con The Who hasta su fallecimiento en septiembre de 1978.

Para la elaboración de esta reseña me apoyé en el ensayo de Gene Santoro incluido en la caja compilatoria Beckology de 1991, y en el libro “Led Zeppelin – Heaven And Hell” por Charles R. Cross y Erik Flannigan.

Rafael Coutinho


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Jeff Beck, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de Jeff Beck en España

Productos de Jeff Beck en Estados Unidos