Inicio Archivo discografico John Lennon / Plastic Ono Band: el primer gran paso post Beatles

John Lennon / Plastic Ono Band: el primer gran paso post Beatles

John Lennon Plastic Ono Band

El 11 de diciembre de 1970 el famoso músico inglés publicó su gran primera obra discográfica post Beatles acompañado de la Plastic Ono Band

John Lennon / Plastic Ono Band
John Lennon Plastic Ono Band

Apple Records. 1970. Inglaterra

 
John Lennon, el siempre controversial músico inglés asesinado en Nueva York el 8 de diciembre de 1980, unía sus talentos a la artista vanguardista japonesa Yoko Ono por allá en 1968, cuando ya The Beatles se encontraba sumido en conflictos que culminarían, tristemente, en la separación del cuarteto.

Ono sería para muchos la manzana de la discordia que aceleró el final de la banda más exitosa e influyente del orbe. Desde que el grupo grabó The Beatles en 1968, pero sobre todo en las sesiones Get Back (que desembocaron en Let it Be) y Abbey Road, la continua presencia de Ono incomodó a Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, cuyas parejas se mantenían al margen de los procesos creativos.




Lennon y Ono establecerían no sólo una relación pasional como pocas sino también una asociación artística que ha dejado un legado que inicio con la trilogía experimental Unfinished Music No. 1: Two Virgins (Apple, 1968), Unfinished Music No. 2: Life with the Lions (Zapple, 1969), Wedding Album (Apple, 1969) y las Bed-In for Peace en 1969 que arrojaron el himno “Give Peace a Chance”.

Musicalmente la asociación se hizo relevante con el disco que celebramos, de real impacto en el mercado discográfico. El singular par creativo encontraría el soporte ideal en parte de la nata y crema del rock de aquellos primeros años de la década de los 70.

El dúo llamó a esa crema y nata “Plastic Ono Band”,  grupo cambiante en naturaleza que incluía entre otros a Eric Clapton, Alan White (futuro batería de Yes), Klaus Voormann (bajista y diseñador de la portada de Revolver), Billy Preston, Keith Moon (batería de The Who) y otros de similar tenor.

Lo paradójico es que si bien el apellido de Yoko aparece aquí como si fuera líder de la banda que acompaña a Lennon, en los créditos solo se la acredita escuetamente con el término “wind”.

Esa idea mantendría, con altibajos, la obra artística de la pareja hasta 1974.

Para septiembre del año 1970 John y Yoko entraban en los estudios Abbey Road de Londres para grabar casi cuarenta minutos que encierran algunos de los momentos más memorables del dúo.




Producido por Lennon, Ono y Phil Spector para Apple Records, la obra reúne once estupendas composiciones que en parte han tenido la influencia de Arthur Janov, el famoso terapista creador de la terapia primal a la cual John y Yoko se sometieron tras la separación de los Fab 4 y que consiste o se fundamenta en los traumas de la niñez.

La bucólica imagen que es nuestro primer contacto con el álbum, nos muestra un plácido paisaje con un árbol bajo el cual, presumo, están John y Yoko.

Abre el repertorio el único sencillo del vinilo, “Mother”, la apasionada, autobiográfica y exitosa canción que refleja la relación de John con su madre Julia, fallecida en accidente en 1958, cuando él tenia 17 y con la cual nunca vivió.

Iniciando con unas campanadas, Lennon al piano, Starr en la batería y Voormann en el bajo, John nos canta: “Madre me tuviste pero no te tuve, te quise pero no me quisiste así que debo decirte adiós, adiós”

John destaca por una histriónica y muy dolorosa forma de cantar.

Sigue el set con “Hold On” donde el ex Beatle toca la guitarra eléctrica acompañado de  la misma base rítmica de la pieza anterior. La bella y sencilla melodía trata sobre la fragilidad emocional y el estado de soledad ante el mundo.

Luego irrumpe la áspera “I Found Out”, musicalmente sencilla con un solo de Lennon y con una lírica abrasiva: “Te dije antes que estuvieras lejos de mi puerta, no me salgas con ese hermano, hermano, hermano, los locos al teléfono no me dejarán solo, me enteré, me enteré… ahora que te muestro las cosas por las que he pasado, no des por sentado lo que puedas hacer, no hay un Jesús que vendrá del cielo, y ahora que me enteré, se que puedo llorar”

La pieza es una muestra de un Lennon irreverente.

Lennon se nos presenta con otro de sus polémicos temas en las siguientes dos composiciones.

Acompañado sólo por su guitarra acústica, nos canta: “Tan pronto como naces te hacen sentir pequeño, sin darte tiempo para nada hasta que tu dolor sea tan grande que ya no sientes nada, un héroe de la clase obrera vale la pena ser…Te lastiman en casa y golpean en la escuela, te odian si eres astuto pero no si eres tonto, hasta que hayas enloquecido tanto que no puedes seguir sus reglas”

Son algunos de los versos de “Working Class Heroe” tema clave de la obra de John  que es seguida de “Isolation” para cerrar el lado A, un sencillo blues de piano, voz, batería y bajo donde Lennon nos habla del temor y la soledad.




Abre el lado B con “Remember”, una pulsada canción de estrofas de tres versos con un coro que dice: “No sientas pena de cómo se fue y no te preocupes de lo que has hecho”.

El repertorio sigue con la más romántica “Love”, en la cual John, al igual que el resto del álbum, construye las piezas con mínimos recursos, lo que le da un sentido más intimista con una vibra similar a su emblemática Imagine.

Aquí el piano de Phil Spector y la voz de John, en esencia, nos cautivan: “El amor es real, real es el amor, amor es sentir, sentir amor, amor es querer ser amado…”

Una agria “Well Well Well”,  con una voz neurótica y sofocante, sigue el repertorio. Starr y Voormann conforman la parte rítmica de este arrebato pasional.

“Look At Me”, en contraste a la anterior, es una hermosa balada acústica donde Lennon expresa: “Mírame, ¿Quién se supone debo ser? ¿Quién se supone debo ser? Mírame, ¿qué se supone debo ser?¿qué se supone debo ser? Mírame, oh mi amor, oh mi amor”

Sigue el set con la balada  “God”, la más irreverente de las composiciones de Lennon, cuya letra refleja la incredulidad en todo tipo de personajes, religiones y en cosas de su realidad, para finalmente decirnos que “yo creo en mí, en Yoko y en mí”

El trabajo de la sección rítmica es sencillo y cargado de un gran sentimiento y profundidad, con un maravilloso piano de Billy Preston. Cuando John nos dice que “el sueño acabó” hace una clara alusión a la ruptura de The Beatles.

Todo el disco está colmado de referencias biográficas.




Cierra el álbum con “My Mummys Dead” una breve pieza que no alcanza el minuto y donde John simplemente nos dice “Mi mami está muerta”.

El sonido de guitarra y voz parece registrado con un grabador doméstico y nos hace compadecer de una parte de la vida del artista.

Viajemos en el tiempo y escuchemos nuevamente este emblemático disco que precede al clásico Imagine que John Lennon publicaría al año siguiente.

Leonardo Bigott



¿Interesado en comprar éste u otro disco de John Lennon, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de John Lennon en España

Productos de John Lennon en Estados Unidos